Los "males" de los guerreros del ring
Publicado 2005/01/31 00:00:00
- Oswaldo Franco
Hay enfermedades asociadas con el boxeo, pero científicamente no se puede ligar su relación.
Otra conclusión: Demencia pugilística, Alzheimer, mal de Parkinson y muerte cerebral son males que estarían afectando a los boxeadores, pero científicamente no se puede comprobar esta teoría.
Se especula que todas estas enfermedades están vinculadas directamente con los golpes que recibe un boxeador, pero esta tesis se descarta cuando se presentan casos en que nunca una persona ha recibido un solo golpe.
La demencia pugilística, que fue descrita por primera vez en 1928, supuestamente ataca a exboxeadores, que sufrieron durante sus combates lesiones en las zonas límbica, rinoencefálica y meso diencefálica y se manifiesta con reflejos espontáneos. También perturbaciones del equilibrio, balbuceo, hiporreflexia y amnesia.
En el caso del Alhzeimer, registros señalan que los cambios que ocurren en los cerebros de los boxeadores que sufren lesiones cerebrales, son similares a los encontrados en personas que padecen de este mal.
El neurólogo panameño Ernesto Triana Bernal explica que directamente los golpes en el boxeo afectan a la condición humana y que producen lesiones serias, entre ellas el Alhzeimer, en un segundo grado.
Estas lesiones se incrementan con la madurez del boxeador y es probable que en su vejez sufra de Alhzeimer y Parkinson. Científicos han descubierto que estas mismas lesiones se encuentran en pacientes con desórdenes de memoria o demencia pugilística.
Triana Bernal dice que todas estas enfermedades están relacionadas con los golpes en el boxeo, pero mencionó además que pueden existir causas genéticas en otros casos.
El galeno mencionó algunos casos panameños y recordó que la muerte del colombiano Carlos Meza en Colón pudo ser provocada por los golpes. Estas dos enfermedades están marcadas por desórdenes físicos y de memoria similares.
Estas aseveraciones se basan en investigaciones del Centro para las Enfermedades Neurogenerativas de la Universidad de Pensilvania, E.U.
El Parkinson es considerado un problema neurológico, progresivo y degenerativo para el que no existe cura conocida por el momento.
Su particularidad es que el paciente comienza a tener dificultades para mover los brazos y piernas. Muchos púgiles también presentan este problema.
Una investigación que publica la revista Neurology asegura que el peligro es para aquellos deportistas que llegan a perder la conciencia.
Se especula que todas estas enfermedades están vinculadas directamente con los golpes que recibe un boxeador, pero esta tesis se descarta cuando se presentan casos en que nunca una persona ha recibido un solo golpe.
La demencia pugilística, que fue descrita por primera vez en 1928, supuestamente ataca a exboxeadores, que sufrieron durante sus combates lesiones en las zonas límbica, rinoencefálica y meso diencefálica y se manifiesta con reflejos espontáneos. También perturbaciones del equilibrio, balbuceo, hiporreflexia y amnesia.
En el caso del Alhzeimer, registros señalan que los cambios que ocurren en los cerebros de los boxeadores que sufren lesiones cerebrales, son similares a los encontrados en personas que padecen de este mal.
El neurólogo panameño Ernesto Triana Bernal explica que directamente los golpes en el boxeo afectan a la condición humana y que producen lesiones serias, entre ellas el Alhzeimer, en un segundo grado.
Estas lesiones se incrementan con la madurez del boxeador y es probable que en su vejez sufra de Alhzeimer y Parkinson. Científicos han descubierto que estas mismas lesiones se encuentran en pacientes con desórdenes de memoria o demencia pugilística.
Triana Bernal dice que todas estas enfermedades están relacionadas con los golpes en el boxeo, pero mencionó además que pueden existir causas genéticas en otros casos.
El galeno mencionó algunos casos panameños y recordó que la muerte del colombiano Carlos Meza en Colón pudo ser provocada por los golpes. Estas dos enfermedades están marcadas por desórdenes físicos y de memoria similares.
Estas aseveraciones se basan en investigaciones del Centro para las Enfermedades Neurogenerativas de la Universidad de Pensilvania, E.U.
El Parkinson es considerado un problema neurológico, progresivo y degenerativo para el que no existe cura conocida por el momento.
Su particularidad es que el paciente comienza a tener dificultades para mover los brazos y piernas. Muchos púgiles también presentan este problema.
Una investigación que publica la revista Neurology asegura que el peligro es para aquellos deportistas que llegan a perder la conciencia.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.