Más de 60 Expositores internacionales en conferencia ‘Del sur de China al sur del Continente Americano’ esta semana
Comunidad china, historia que comenzó sobre rieles
- Egbert Lewis (egbert.lewis@epasa.com)
China es la segunda economía más importante del mundo. Todo lo que es el área del Pacífico es importante, política y económicamente. Panamá ha sido escogida por ISSCO como centro de convergencia y eso ayudará a proyectar la importancia de la comunidad china en el país.



Perfil
- Ramón Arturo Mon P. Psicoterapeuta y psicoanalista.
- Estudios: Licenciatura, maestría y doctorado en Psicología Clínica en la Unam. Maestría en Estudios de Asia y África, en el Colegio de México (Colmex). Miembro de la Sociedad Psicoanalítica de México (SPM-Parque México); de la International Psychoanalytical Association (IPA), de la American Psychoanalytic Association (ApsaA), de la China American Psychoanalytic Alliance (Capa) y miembro con funciones didácticas del Instituto Latinoamericano de Psicoanálisis (ILAP).
- En la actualidad, es profesor del doctorado en Psicología Clínica de la Usma. Fue presidente de la Asociación Panameña de Psicólogos de 1978 - 1980, presidente de la Sociedad Panameña de Psicoterapia (Sopapsi) de 2002-2005 y vicepresidente de la Federación Latinoamericana de Psicoterapia (Flapsi) 2007-2009.
Desde que el velero Sea Witch o Bruja del mar llegó a aguas panameñas con una carga humana de 700 chinos, hace más de un siglo, mucha agua ha pasado bajo el puente. Hoy se estima que entre el 7% y el 10% de la población panameña la componen chinos y sus descendientes.
Este 2014 se celebran los 160 años de la llegada de los primeros chinos a Panamá, lo cual coincide con el centenario de la inauguración del canal interoceánico. Curiosamente, la motivación que tuvieron los primeros chinos para arrimarse a las playas panameñas tuvo que ver con la posición de tránsito del Istmo.
Para celebrar todo aquello, del 6 al 9 de agosto se realizará en nuestro país la conferencia Internacional ISSCO Panamá 2014 titulada “Del sur de China al sur del Continente Americano” a la que se espera la llegada de al menos 60 expositores procedentes de China, Taiwán, Hong Kong, Filipinas, Malasia, Singapur, Estados Unidos, México, Perú y Europa, así como miembros de la Academia Sinica (Taiwán), Chinese Academy of Sciences, Chinese Academy of Social Sciences, Shanghai Academy of Social Science (China) y Panamá.
El comité organizador de esta conferencia, que pocas veces se realiza fuera de territorio chino, lo preside el doctor Ramón Arturo Mon, profesional de eximia calidad que cuenta entre sus créditos el haber sido consultor de la “Unidad de tráfico humano (asiáticos) y problemas migratorios en América Latina para la Organización de Estados Americanos (OEA)”.
El doctor Ramón Arturo Mon (Panamá-1943) representa una tercera generación de chinos en nuestro país. Su bisabuelo fue el primero en llegar aquí a mediados del siglo XIX atraído por la fiebre del ferrocarril.
La conferencia Internacional ISSCO (International Society for the Studies of Chinese Overseas) es avalada por esta sociedad internacional que se dedica al estudio de la evolución y desarrollo de las comunidades chinas fuera de la china continental, de las dos chinas.
Esta vez se escogió a Panamá tomando en consideración que en el país hay cientos de miles de chinos o descendientes de estos, además de que “es una comunidad que está organizada con escuelas, sociedades, agrupaciones y que tiene todo un sistema de funcionamiento. Tiene 160 años de existencia”, explica el doctor Mon.
Según registros conocidos, los primeros chinos llegaron a Panamá entre 1862 y 1864 con la construcción del ferrocarril, como también lo hizo otro aluvión de personas procedentes del este de Europa y EE.UU.
Pero ese primer contingente humano no tuvo el éxito por el que se reconoce a la comunidad china actualmente.
“No fue una migración con mucho éxito”, advierte Ramón Mon, porque la mayoría de ellos no eran obreros, sino campesinos.
También debieron enfrentar las condiciones de salubridad, que no eran las mejores, con una alta incidencia de malaria y fiebre amarilla que diezmaron la población inmigrante.
“Se corría el mito de que por cada durmiente del ferrocarril correspondía un chino muerto. Para dar una imagen de la cantidad de chinos que vinieron”, refiere Mon.
Debido a esa falta de vocación y de condiciones para ser obreros, los primeros chinos en llegar al Istmo comenzaron a migrar hacia otras actividades como lo son el servicio de alimentación, lavandería y cultivos, entre otros, lo que seguramente fue el antecedente de las actividades con las que se identifica a un porcentaje importante de ellos en estos tiempos.
El congreso
Con estos antecedentes se realizará la conferencia “Del sur de China al sur del Continente Americano”, que tendrá como sede el campus Harmodio Arias Madrid de la Universidad de Panamá y contará también con el respaldo de la Usma y Centro Cultural Chino Panameño, entre otros.
Las conferencias se enmarcarán en el 160 aniversario de la llegada de los primeros inmigrantes chinos a Panamá y el centenario del Canal de Panamá y su ampliación y será presentada en mandarín, inglés y español.
Se abordarán temas como Medios de comunicación, representación y actuación; los Hakka, migración, lugar e identidades; Idiomas y Educación, tendencias actuales; Participación profesional y cívica entre los miembros de la comunidad china y Comunidad china en el contexto nacional y transnacional.
“Este congreso coincide con una actividad local que es la inauguración de la réplica del barco Sea Witch, que el grupo de presencia china en Panamá va a poner una réplica de esta nave que fue una de las primeras que trajeron chinos en cantidad a Panamá en marzo de 1854”, anunció el presidente del comité organizador de la conferencia, Ramón Mon.
“Vamos a ponerla en el Centro de Visitantes de Miraflores, vamos a montar una exhibición sobre ello, y la réplica quedará ahí de manera permanente; es una aspiración de muchos años”, matiza quien actualmente es profesor del doctorado en Psicología Clínica de la Usma.
Presencia en el Canal
De alguna manera, también se espera que la ocasión sirva para rescatar la presencia china, primero en la construcción del ferrocarril interocéanico y después en el Canal.
“La planta baja del Centro de Visitantes de Miraflores es básicamente eso, toda historia de Panamá como paso más estrecho de historia del Canal, primero con los franceses y después los norteamericanos. Con los franceses también llegaron chinos: cuando Lesseps tenía la idea de construir hubo un congreso general en el cual el embajador de EE. UU. manifestó lo importante que sería tener ciudadanos chinos porque ya había tenido la experiencia con el ferrocarril”, documenta Mon.
“Más tarde, por movilidad laboral, la mayoría de los chinos salieron de la construcción directa a los servicios”, explica.
“Alguien tenía que encargarse de la comida, lavandería y de las actividades asociadas para la cantidad de gente que vino a trabajar en las obras. Se dedicaron a la producción de las hortalizas, las lavanderías, alimentación. Se fueron a manejar esa parte. Fueron saliendo progresivamente de las funciones de obreros”, dice.
Sobre por qué no se asocia tanto a la etnia china con el Canal como se hace, por ejemplo, con la negra, Mon sostiene: “Yo creo que cuando se hizo el Centro de Visitantes se le dio a los negros la preeminencia porque ellos fueron los que ayudaron mucho a la construcción del Canal”.
Situación actual
Según el parecer de Ramón Mon, la comunidad china se ha integrado completamente al país, tanto así que se han dispersado a lo largo del territorio en diferentes tipos de actividades económicas.
“Básicamente están en negocios de víveres (minisúper). Pero también se han dedicado a la industria como es el caso de la confección de ropa, salsas para la alimentación y ahora también traen mercancías de China”.
Sin embargo, sostiene que la integración es un proceso. “No hay muchas barreras para ello. Se ha observado que desde la segunda generación empiezan a mezclarse con la población. Primero por matrimonio, después por otras actividades, tanto es así que hay dos sociedades con chino-panameños que están conformadas por chinos mezclados con panameños o por chinos que nacieron aquí y se consideran panameños.
Está la Aprochipa (Asociación de Profesionales Chino-panameños), la Juventud de chino-panameños.
Hoy, 160 años después que Sea Witch trajo consigo el primer gran contingente de chinos a Panamá, su presencia se ha potenciado y su notoriedad es tan importante, que esta semana los ojos del mundo estarán sobre nuestro país mientras se hable “Del sur de China al sur del Continente Americano”, en donde Panamá y los chino-panameños son protagonistas indiscutibles.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.