Discapacitados a clases
Publicado 2005/03/20 00:00:00
- Por Julio Bermúdez Valdés
Despues de varios años y muchos intentos la educacion inclusiva comenzo con el año escolar regular. Vivian de Torrijos ha sido una de us mas entusiasta defensoras. Semblanzas converso con ella sobre las perspectivas de este preceso que busca incorporar a panameños otrora marginados por sus discapcidades.
"Humberto Enrique": 11 años, cardiopatía congénita, con leucemia congénita y atresia viliar, con hipoxia severa y con síndrome de down. Pese a que la escuela de su comunidad le queda a 30 minutos de camino, ha debido asistir desde los seis años, tres veces por semana, a un centro de rehabilitación para niños especiales.
Aun cuando se trata de un caso ficticio para hacer esta presentación, de acuerdo a organismos internacionales, en Panamá podría haber cerca de 280 mil personas con discapacidades como las de "Humberto Enrique". ¿Dónde están?
Desde siempre hasta mediados del siglo XX, la discapacidad fue vista como un factor de segregación. Pese a los cuidados y el cariño que en su atención pusieran centros especializados, al final de la jornada el discapacitado era un ser excluido, tenido como menos o como una excepción inaceptable.
Los hechos han demostrado sin embargo que era, además de una concepción equivocada, violatoria de los derechos humanos, y sobre todo que subestimada las potencialidades de quienes la padecían.
Recientemente televisión española presentó un conversatorio con dos de ellos, que como "Humberto Enrique" padecen el síndrome, y ¡magia para todos!: uno era un doctor en Filosofía optando por un segundo título universitario, y el otro actor.
En Panamá la posibilidad de la integración de los discapacitados fue formulada ya hace varios años, pero solo en 1994 se creo el marco jurídico para la decisión. La iniciativa la encabezaba en aquella ocasión, la misma persona que hoy es Primera Dama de la República, Vivian Fernández de Torrijos.
Por ella conocimos estos antecedentes, que se interrumpieron sin embargo en el quinquenio 1999-2004. A partir de mayo de 2004 el propósito cobró nuevo impulso y en marzo de este año cerca de dos mil niños discapacitados, otrora atendidos en el Instituto Panameño de Habilitación especial, entraron a escuelas regulares en todo el país.
Semblanzas: Es un acto de justicia acabar con esta segregación? Es así como lo están viendo?
VFdeT: Lo vemos como derechos humanos. Es una labor de derechos humanos. Los niños y niñas con discapacidad, antes que discapacitados, son niños y tienen derecho a aprender.
Semblanzas: ¿Qué hay del nivel de recepción en los niños que no están acostumbrados a tener como compañeros a los discapacitados?
VFdeT: Discriminación habrá siempre, con discapacidad o sin discapacidad. Los niños discriminan a los más bajitos, a los más flaquitos a los morenitos, a los que tienen un pelo que les gusta o que no les gusta. Esa es la niñez y la atención a la diversidad. Igualmente van a entender la discapacidad, como parte de la diversidad. Pero se ha comprobado que el roce, el compartir con niños discapacitados dentro del aula de clases, hace a los otros niños mejores, más tolerantes, muchísimos mas sensibles a la diversidad…
Aun cuando, durante la hora que conversamos sobre el tema con Vivian de Torrijos, percibimos una ternura muy de fondo, lo que más se destaca es la convicción en la tarea, la constancia y la certeza de que la inclusión tiene que completarse, pero sobre todo la certeza de que los discapacitados tienen que ser tratados como iguales, porque - dijo- antes que discapacitados, son niños.
Cuando, en mayo del año pasado, Vivian de Torrijos se convirtió en Primera Dama de la República, junto a la alegría que supuso el triunfo y la posibilidad de ayudar a su esposo, el presidente Martín Torrijos, había en ella un gusanillo especial por el problema de la discapacidad.
Era la educación inclusiva, ver a esos chicos llegar con sus bolsas, sus uniformes y sus loncheras a las escuelas de la comunidad, demostrando que además de que podían también querían ser como todos; y con la sonrisa de ser recibidos entre todos.
A criterio de la Primera Dama, el inicio de clases este año estuvo marcado por dos acontecimientos importantes: la presencia de los maestros en sus salones de clases, eliminando el trauma del ausentismo y el inicio tarde de jornadas, y la inclusión delos niños discapacitados.
Semblanzas: ¿Cómo y por qué surgió la iniciativa?
VFdeT: Primeramente quiero decir que la educación inclusiva en nuestro país no es un tema de este año. Viene tratándose desde años atrás. Inclusive desde 1999 cuando se terminó de firmar la ley de inclusión de las personas con discapacidad, se ha venido trabajando en el mismo tema, pero no hubo, inicialmente, una voluntad para hacerla realidad, para hacerla cien por ciento efectiva. De hecho todavía este año no será al cien por ciento los que asistan alas escuelas.
Semblanzas: ¿Cuántos asistirán y en cuántas escuelas?
VFdeT: Son solo 65 escuelas las que están implementando todo lo que será la inclusión total. Este año se han incorporado 1,768 niños y niñas. Lo que ocurre en realidad es que este gobierno tiene la voluntad de que si este año comenzamos con 65, en los próximos años se van a sumar todas, hasta que llegue un momento en que la totalidad de las escuelas de nuestro país tengan sus puertas abiertas a los niños y niñas con necesidades educativas en el aula.
La educación inclusiva viene de todas partes del mundo. En muchos países desarrollados, subdesarrollados, pequeños y grandes, existe la educación inclusiva. Nuestro país ha estado es un poco atrasado en ese sentido, y porque durante muchos años la educación segregó a los niños discapacitados.
Semblanzas : ¿Que cantidad de personas discapacitada tenemos ahora misma en Panamá?
VFdeT: Alrededor de unas 280 mil personas, y pongamos que un 40% sean niños. No tenemos en nuestro país realmente una cifra válida, que científicamente nos diga donde están, cuántos son y cuáles son sus patologías. Lo que tenemos son estimaciones de la Organización Mundial de la Salud según la cual hay en Panamá unas 280 mil personas, y que de esa cantidad unas cien mil son niños y niñas, o cien mil estudiantes en edad escolar. Estamos hablando de un número plural de niños que están en edad escolar. La matrícula nacional del IPHE, a nivel nacional , es de nueve mil. Eso nos deja pensando que hay muchos que no están asistiendo al sistema educativo.
Semblanzas: ¿Es un acto de justicia acabar con esta segregación? Es así como lo están viendo?
VFdeT: Lo vemos como derechos humanos. Es una labor de derechos humanos. Los niños y niñas con discapacidad, antes que discapacitados, son niños y tienen derecho a aprender.
Semblanzas: ¿Qué hay del nivel de recepción en los niños que no están acostumbrados a tener como compañeros a los discapacitados?
VFdeT: Discriminación habrá siempre, con discapacidad o sin discapacidad. Los niños discriminan a los más bajitos, a los más flaquitos a los más morenitos, a los que tienen un cabello que les gusta o que no les gusta. Esa es la niñez y la atención a la diversidad. Igualmente van a entender la discapacidad como eso, como parte de la diversidad. Pero se ha comprobado que el roce, el compartir con niños discapacitados dentro del aula de clases, hace a los otros niños mejores, más tolerantes, muchísimos mas sensibles a la diversidad. Definitivamente que todo niño discapacitado, personas con discapacidad se enfrentan en su entorno y en su vida con segregación y con discriminación. No es algo que van a sentir o no en la escuela. Igual lo pueden tener en el supermercado donde van, en la tiendita o en la abarrotería. Pero por qué se da? Casualmente porque no hemos incluido a esas personas por muchos años, en el devenir nacional. Quien viene hoy a la Presidencia de la República verá que en el despacho del Ministro de la Presidencia una de sus secretarias es no vidente y probablemente eso no se veía antes. Que en los primeros días no se sepa cómo tratarla... ya hoy en día es parte normal del personal. Aquí conmigo trabajan personas que tienen discapacidad física, discapacidad intelectual.
En el departamento de bienes y donaciones yo también tengo una no vidente, y se diría, pero cómo van a manejar bienes y donaciones una persona que no ve. Sin embargo es una funcionaria extraordinaria, pero como todo al principio, uno se dice y cómo manejo esto, cómo lo hago, porque no se está acostumbrado. Una vez que esa persona entra a laborar y la tienes contigo, ya ni siquiera le vez la discapacidad, eso se te pasó. Igualmente va a ocurrir con los estudiantes, exactamente.
Semblanzas: ¿Estimula esto el desarrollo intelectual de los discapacitados?
VFdeT: Si como no, influye muchísimo, porque se sienten parte, porque aprenden mucho de sus contemporáneos, sobre todo los más chiquitos. Hay niños que no han aprendido a hablar porque no tienen la influencia de niños a sus alrededores, y te dicen mételos en la escuela para que veas como aprenden, porque no hay nadie que enseñe más a un niño que otro niño. Le enseñan lo bueno y lo malo, le enseñan a ser bueno, le enseñan a hacer travesuras, le enseñan todo. Pero eso es parte de la niñez. Lo que busca este gobierno es no tener encerrados a los niños discapacitados, porque estamos perdiendo panameños, y además porque no es justo con ellos y porque no es correspondiente con sus derechos humanos
Semblanzas: ¿Qué seguimiento de dará a este proceso?
VFdeT: Son 65 este años. Se evalúa cada bimestre como va la inclusión, como va la integración, si está teniendo el éxito que yo sé que va a tener. El año que viene se incluirán más escuelas, y el que sigue, más escuelas, y así a medida que va pasando el tiempo, porque lo ideal es que la persona que tiene un hijo con discapacidad pueda llevar al niño a la escuela que le queda cerca, no a la escuela que lo incluye sino a la escuela que le queda cerca. Porque ese niño pobre, esa madre pobre no tiene dinero para el transporte de ese niño discapacitado a una escuela lejana. Lo ideal sería que fuera con sus hermanitos a la escuela que le quede cerca.
Semblanzas ¿ Una interrogante que surge en sectores de la comunidad es cuál es el papel asignado al IPHE en este proceso?
VFdeT: Hay algunas discapacidades que son comprometedoras con el niño. Y el IPHE siempre va a ser apoyo para nosotros. La educación especial es importantísima para apoyar a las escuelas. El IPHE va a ser siempre centro de atención para el apoyo de la educación especial. Todos los terapistas, todas las personas que se gradúan en educación especial, todos esos profesionales que laboran en el IPHE, hoy día van a jugar el papel más importante que han jugado en su vida, porque de ellos está dependiendo gran parte de que esto avance, de que proceda. EL IPHE no va a ser un centro de educación persé, sino un centro de apoyo en terapia, un centro de educación especial para apoyar dentro de las escuelas. Hasta ahora IPHE actúa como una escuela, pero cuando los niños terminan el sexto año ni siquiera tienen un diploma del Ministerio de Educación, y han perdido tanto tiempo dentro de una institución que ni siquiera los gradúa. No pueden entrar a la universidad porque no se han graduado. Son tantas carencias las que han convivido con la educación especial por tantos años, y hay tantas cosas que tenemos que hacer para lograr la incorporación de estos muchachos.
Semblanzas: ¿ Esto quiere decir que con esta educación inclusiva los niños discapacitados van a transcurrir en un proceso de formación tan normal como cualquier otro niño, con sus certificados de sexto grado y sexto año?
VFdeT: Así es, así es.
Semblanzas ¿Esto supone algún tipo de preparación en los salones, los educadores, la cantidad de estudiantes?
VFdeT: A tu pregunta respondo con la pregunta de si los educadores están preparados para recibir a todos los niños, a 30 niños. Igual deben estar preparados para recibir a dos o tres discapacitados. O sea que es exactamente lo mismo. La educación del niño discapacitado a lo mejor pueda ser más lenta en unas materias y en otras no. A lo mejor su discapacidad solamente es física y le va a ir perfectamente con el resto de las cosas; a lo mejor su discapacidad es visual y lo que necesita es una pequeña adecuación en el tamaño de las letras que va a utilizar. Es decir, el niño con discapacidad es un niño más dentro del aula de clases, y el educador lo que hará serás apoyarse mucho en el terapista o educador especial, para ver cómo se puede ir adecuando el curriculum de manera que pueda asistir a la clase. Si el niño no va a poder con el currículum, o no va a poder asistir, o no tiene la capacidad para poder arrancar con un currículum inclusive adecuado, probablemente ese niño no podrá ir a la escuela tal cual puede hacerlo cualquier otro. Pero en realidad el maestro, cuando entra al aula se encuentra con 30 muchachos y no sabe si esos 30 muchachos van a tener déficit atencional o van a tener déficit de aprendizaje.
Semblanzas: ¿Y qué sucederá si lo tiene?
VFdeT: Probablemente lo va a tener, lo que pasa es que hay algunas discapacidades que se ven y otras que no se ven. Pero una niña síndrome de down que tiene capacidad de leer y aprender, en una escuela regular aprende más rápido que en una escuela segregada. Eso te lo puedo asegurar. Está comprobado con otros casos. Lo único que necesitamos es que esa maestra especial que va atender esa escuela nos de las herramientas necesarias para ayudar a los maestros, y los maestros especiales están en las aulas ya.
Semblanzas: ¿Pero algunos educadores parecieran estar en desacuerdo con la inclusión?
VFdeT: Es un sector muy pequeño de educadores. Y en esto quiero ser clara. Hemos tenido la mejor aceptación de los maestros. Los maestros tenían, el primer día de clases, letreros que decían "Bienvenidos niños con necesidades educativas especiales". Estaban felices . Este miércoles estuve en San Miguelito, en el colegio Las Trancas y el maestro me dijo ¡por qué no incluyó esta escuela? Nosotros queremos ser escuelas de inclusión. El jueves en el Panamá América ví un reportaje que decía "Ricardo J. Alfaro: queremos ser incluidos". Los maestros quieren ayudar, están sensibles, los maestros han dado todo su apoyo. Hay un grupo que por otras razones quiere acabar con esta iniciativa del gobierno.
Semblanzas: ¿Y los padres cómo han reaccionado?
VFdeT: Los padres están felices al ver a sus hijos uniformados con loncheras y mochila yendo a sus salones donde tienen que ir. Los padres son el apoyo numero uno en esta iniciativa que hemos tenido. Los padres tienen muchos años de estar pidiendo que se de la inclusión como se debe.
Semblanzas: ¿Porqué solo 65 escuelas incluidas en todo el país?
VFdeT: Son 65 porque son cinco escuelas por cara área regional, y son 13 áreas educativas. La idea es que los padres tengan un lugar más cercano para llevar a sus hijos
Semblanzas: ¿Ha implicado esto algún incremento presupuestario?
VFdeT: En realidad por ahora el ministerio de educación lo que ha hecho es darle el dinero a las escuelas persé para arreglarlas, y han pedido que entre los arreglos que se están haciendo estén los arreglos de rampas y adecuaciones, pero eso no se hace en un día. Este año por primera vez hemos tenido un regreso a clases sin traumas, por que los primeros que están son los maestros. Tu puedes tener una silla rota, un tablero roto porque lamentablemente vivimos en un país sin recursos, pero lo que no puedes hacer es entrar un primer día de clases sin maestros. Este primer día de clases todas las escuelas han tenido sus maestros, han sido muy pocos los que no están, y eso mismo es lo que te quiero decir con la educación inclusiva. Lo único que se necesita es tener la voluntad y el maestro, el regular y el espacial, y eso está. Que si se necesita rampa, eso poco a poco se hace, que si hay un niño que no tiene audífonos, se le va a comprar, que si necesitamos una adecuación, se le va a dar. Tenemos organizaciones no gubernamentales como el club activo 20-30, tenemos la Asociación Pro obras de beneficencias con el brazalete incluye, que también está recaudando fondos, tenemos empresas privadas que nos quieren ayudar y tenemos al gobierno nacional, es decir tenemos la voluntad para conseguir el recurso que se necesita.
Semblanzas: ¿Hay respaldo internacional?
VFdeT: No. En este momento la única promesa de respaldo internacional que hemos conseguido es la ONCE, que es la Organización Nacional de Ciegos de España, que se han comprometido con nosotros en firmar un convenio para ver cómo nos mandan material didáctico a los niños que tienen visión subnormal, o que sean no videntes, para ayudarnos con software para computadoras, con lupas con magnificadores de tableros, con cosas que aquí en Panamá sería muy costoso comprar. Ellos nos van ayudar en la medida en que le digamos cuál es la población no vidente.
Semblanzas: ¿Cuál ha sido la motivación para que se haya metido tan de lleno en este asunto?
VFdeT: Bueno tengo muchos años de trabajar con grupos organizados no gubernamentales que piden la inclusión y velar porque los derechos humanos de personas con discapacidad se respete. He tenido siempre dentro de mi la cosquillita, como decimos en Panamá, de que el día que yo pudiera hacer algo por las personas con discapacidad, e incluirlos dentro de la sociedad iba a hacer todo lo posible por materializarlo. La oportunidad se presentó en el 94, cuando yo tenía acceso directo al Gobierno en ese momento, para poder lograr inclusión, y no se logró. Lo único que se estableció fueron las bases de leyes para poder ir avanzado, pero no se hizo una inclusión total.
El gobierno que siguió ni siquiera tomó en consideración las solicitudes ni los pactos que firmó en campaña para la inclusión de las personas con discapacidad. No se hicieron cambios estructurales. Tratamos de hacer muchos cambios en centros de rehabilitación en aquel entonces, y tampoco se lograron. O sea que fueron cinco años en donde la discapacidad se vio completamente atrasada y olvidada. Por eso ahora siento el compromiso de que ahora es el momento, en donde, por los derechos humanos de estas personas, tenemos que luchar, y dentro de mi gestión estará buscar la posibilidad para que todas las instituciones puedan ayudarnos en esa incorporación. Es un compromiso de mi esposo, un compromiso mío, y un compromiso que hemos podido trasladar al gobierno en pleno.
Semblanzas: ¿Cómo se expresa esto institucionalmente?
VFdeT: De hecho se ha establecido la secretaría Senadis, se ha podido hacer el Consejo CONADIS, y estamos viendo como se van involucrando todas las entidades, de una manera alentadora para todos. Y también un participar de todas las personas con discapacidad, el tema está vigente, el tema está viviéndose, entonces tenemos que aprovechar esta oportunidad, porque todos sabemos que el atraso por tantos años ha sido tal que ahora es el momento, y lo buscamos con mucha responsabilidad, trabajando con idoneidad, con las personas más profesionales del tema.Esto no ha sido de hoy para mañana, sino que será de poco a poco, pero eso sí firmes y decididos en lo que vamos a hacer.
Aun cuando se trata de un caso ficticio para hacer esta presentación, de acuerdo a organismos internacionales, en Panamá podría haber cerca de 280 mil personas con discapacidades como las de "Humberto Enrique". ¿Dónde están?
Desde siempre hasta mediados del siglo XX, la discapacidad fue vista como un factor de segregación. Pese a los cuidados y el cariño que en su atención pusieran centros especializados, al final de la jornada el discapacitado era un ser excluido, tenido como menos o como una excepción inaceptable.
Los hechos han demostrado sin embargo que era, además de una concepción equivocada, violatoria de los derechos humanos, y sobre todo que subestimada las potencialidades de quienes la padecían.
Recientemente televisión española presentó un conversatorio con dos de ellos, que como "Humberto Enrique" padecen el síndrome, y ¡magia para todos!: uno era un doctor en Filosofía optando por un segundo título universitario, y el otro actor.
En Panamá la posibilidad de la integración de los discapacitados fue formulada ya hace varios años, pero solo en 1994 se creo el marco jurídico para la decisión. La iniciativa la encabezaba en aquella ocasión, la misma persona que hoy es Primera Dama de la República, Vivian Fernández de Torrijos.
Por ella conocimos estos antecedentes, que se interrumpieron sin embargo en el quinquenio 1999-2004. A partir de mayo de 2004 el propósito cobró nuevo impulso y en marzo de este año cerca de dos mil niños discapacitados, otrora atendidos en el Instituto Panameño de Habilitación especial, entraron a escuelas regulares en todo el país.
Semblanzas: Es un acto de justicia acabar con esta segregación? Es así como lo están viendo?
VFdeT: Lo vemos como derechos humanos. Es una labor de derechos humanos. Los niños y niñas con discapacidad, antes que discapacitados, son niños y tienen derecho a aprender.
Semblanzas: ¿Qué hay del nivel de recepción en los niños que no están acostumbrados a tener como compañeros a los discapacitados?
VFdeT: Discriminación habrá siempre, con discapacidad o sin discapacidad. Los niños discriminan a los más bajitos, a los más flaquitos a los morenitos, a los que tienen un pelo que les gusta o que no les gusta. Esa es la niñez y la atención a la diversidad. Igualmente van a entender la discapacidad, como parte de la diversidad. Pero se ha comprobado que el roce, el compartir con niños discapacitados dentro del aula de clases, hace a los otros niños mejores, más tolerantes, muchísimos mas sensibles a la diversidad…
Aun cuando, durante la hora que conversamos sobre el tema con Vivian de Torrijos, percibimos una ternura muy de fondo, lo que más se destaca es la convicción en la tarea, la constancia y la certeza de que la inclusión tiene que completarse, pero sobre todo la certeza de que los discapacitados tienen que ser tratados como iguales, porque - dijo- antes que discapacitados, son niños.
Cuando, en mayo del año pasado, Vivian de Torrijos se convirtió en Primera Dama de la República, junto a la alegría que supuso el triunfo y la posibilidad de ayudar a su esposo, el presidente Martín Torrijos, había en ella un gusanillo especial por el problema de la discapacidad.
Era la educación inclusiva, ver a esos chicos llegar con sus bolsas, sus uniformes y sus loncheras a las escuelas de la comunidad, demostrando que además de que podían también querían ser como todos; y con la sonrisa de ser recibidos entre todos.
A criterio de la Primera Dama, el inicio de clases este año estuvo marcado por dos acontecimientos importantes: la presencia de los maestros en sus salones de clases, eliminando el trauma del ausentismo y el inicio tarde de jornadas, y la inclusión delos niños discapacitados.
Semblanzas: ¿Cómo y por qué surgió la iniciativa?
VFdeT: Primeramente quiero decir que la educación inclusiva en nuestro país no es un tema de este año. Viene tratándose desde años atrás. Inclusive desde 1999 cuando se terminó de firmar la ley de inclusión de las personas con discapacidad, se ha venido trabajando en el mismo tema, pero no hubo, inicialmente, una voluntad para hacerla realidad, para hacerla cien por ciento efectiva. De hecho todavía este año no será al cien por ciento los que asistan alas escuelas.
Semblanzas: ¿Cuántos asistirán y en cuántas escuelas?
VFdeT: Son solo 65 escuelas las que están implementando todo lo que será la inclusión total. Este año se han incorporado 1,768 niños y niñas. Lo que ocurre en realidad es que este gobierno tiene la voluntad de que si este año comenzamos con 65, en los próximos años se van a sumar todas, hasta que llegue un momento en que la totalidad de las escuelas de nuestro país tengan sus puertas abiertas a los niños y niñas con necesidades educativas en el aula.
La educación inclusiva viene de todas partes del mundo. En muchos países desarrollados, subdesarrollados, pequeños y grandes, existe la educación inclusiva. Nuestro país ha estado es un poco atrasado en ese sentido, y porque durante muchos años la educación segregó a los niños discapacitados.
Semblanzas : ¿Que cantidad de personas discapacitada tenemos ahora misma en Panamá?
VFdeT: Alrededor de unas 280 mil personas, y pongamos que un 40% sean niños. No tenemos en nuestro país realmente una cifra válida, que científicamente nos diga donde están, cuántos son y cuáles son sus patologías. Lo que tenemos son estimaciones de la Organización Mundial de la Salud según la cual hay en Panamá unas 280 mil personas, y que de esa cantidad unas cien mil son niños y niñas, o cien mil estudiantes en edad escolar. Estamos hablando de un número plural de niños que están en edad escolar. La matrícula nacional del IPHE, a nivel nacional , es de nueve mil. Eso nos deja pensando que hay muchos que no están asistiendo al sistema educativo.
Semblanzas: ¿Es un acto de justicia acabar con esta segregación? Es así como lo están viendo?
VFdeT: Lo vemos como derechos humanos. Es una labor de derechos humanos. Los niños y niñas con discapacidad, antes que discapacitados, son niños y tienen derecho a aprender.
Semblanzas: ¿Qué hay del nivel de recepción en los niños que no están acostumbrados a tener como compañeros a los discapacitados?
VFdeT: Discriminación habrá siempre, con discapacidad o sin discapacidad. Los niños discriminan a los más bajitos, a los más flaquitos a los más morenitos, a los que tienen un cabello que les gusta o que no les gusta. Esa es la niñez y la atención a la diversidad. Igualmente van a entender la discapacidad como eso, como parte de la diversidad. Pero se ha comprobado que el roce, el compartir con niños discapacitados dentro del aula de clases, hace a los otros niños mejores, más tolerantes, muchísimos mas sensibles a la diversidad. Definitivamente que todo niño discapacitado, personas con discapacidad se enfrentan en su entorno y en su vida con segregación y con discriminación. No es algo que van a sentir o no en la escuela. Igual lo pueden tener en el supermercado donde van, en la tiendita o en la abarrotería. Pero por qué se da? Casualmente porque no hemos incluido a esas personas por muchos años, en el devenir nacional. Quien viene hoy a la Presidencia de la República verá que en el despacho del Ministro de la Presidencia una de sus secretarias es no vidente y probablemente eso no se veía antes. Que en los primeros días no se sepa cómo tratarla... ya hoy en día es parte normal del personal. Aquí conmigo trabajan personas que tienen discapacidad física, discapacidad intelectual.
En el departamento de bienes y donaciones yo también tengo una no vidente, y se diría, pero cómo van a manejar bienes y donaciones una persona que no ve. Sin embargo es una funcionaria extraordinaria, pero como todo al principio, uno se dice y cómo manejo esto, cómo lo hago, porque no se está acostumbrado. Una vez que esa persona entra a laborar y la tienes contigo, ya ni siquiera le vez la discapacidad, eso se te pasó. Igualmente va a ocurrir con los estudiantes, exactamente.
Semblanzas: ¿Estimula esto el desarrollo intelectual de los discapacitados?
VFdeT: Si como no, influye muchísimo, porque se sienten parte, porque aprenden mucho de sus contemporáneos, sobre todo los más chiquitos. Hay niños que no han aprendido a hablar porque no tienen la influencia de niños a sus alrededores, y te dicen mételos en la escuela para que veas como aprenden, porque no hay nadie que enseñe más a un niño que otro niño. Le enseñan lo bueno y lo malo, le enseñan a ser bueno, le enseñan a hacer travesuras, le enseñan todo. Pero eso es parte de la niñez. Lo que busca este gobierno es no tener encerrados a los niños discapacitados, porque estamos perdiendo panameños, y además porque no es justo con ellos y porque no es correspondiente con sus derechos humanos
Semblanzas: ¿Qué seguimiento de dará a este proceso?
VFdeT: Son 65 este años. Se evalúa cada bimestre como va la inclusión, como va la integración, si está teniendo el éxito que yo sé que va a tener. El año que viene se incluirán más escuelas, y el que sigue, más escuelas, y así a medida que va pasando el tiempo, porque lo ideal es que la persona que tiene un hijo con discapacidad pueda llevar al niño a la escuela que le queda cerca, no a la escuela que lo incluye sino a la escuela que le queda cerca. Porque ese niño pobre, esa madre pobre no tiene dinero para el transporte de ese niño discapacitado a una escuela lejana. Lo ideal sería que fuera con sus hermanitos a la escuela que le quede cerca.
Semblanzas ¿ Una interrogante que surge en sectores de la comunidad es cuál es el papel asignado al IPHE en este proceso?
VFdeT: Hay algunas discapacidades que son comprometedoras con el niño. Y el IPHE siempre va a ser apoyo para nosotros. La educación especial es importantísima para apoyar a las escuelas. El IPHE va a ser siempre centro de atención para el apoyo de la educación especial. Todos los terapistas, todas las personas que se gradúan en educación especial, todos esos profesionales que laboran en el IPHE, hoy día van a jugar el papel más importante que han jugado en su vida, porque de ellos está dependiendo gran parte de que esto avance, de que proceda. EL IPHE no va a ser un centro de educación persé, sino un centro de apoyo en terapia, un centro de educación especial para apoyar dentro de las escuelas. Hasta ahora IPHE actúa como una escuela, pero cuando los niños terminan el sexto año ni siquiera tienen un diploma del Ministerio de Educación, y han perdido tanto tiempo dentro de una institución que ni siquiera los gradúa. No pueden entrar a la universidad porque no se han graduado. Son tantas carencias las que han convivido con la educación especial por tantos años, y hay tantas cosas que tenemos que hacer para lograr la incorporación de estos muchachos.
Semblanzas: ¿ Esto quiere decir que con esta educación inclusiva los niños discapacitados van a transcurrir en un proceso de formación tan normal como cualquier otro niño, con sus certificados de sexto grado y sexto año?
VFdeT: Así es, así es.
Semblanzas ¿Esto supone algún tipo de preparación en los salones, los educadores, la cantidad de estudiantes?
VFdeT: A tu pregunta respondo con la pregunta de si los educadores están preparados para recibir a todos los niños, a 30 niños. Igual deben estar preparados para recibir a dos o tres discapacitados. O sea que es exactamente lo mismo. La educación del niño discapacitado a lo mejor pueda ser más lenta en unas materias y en otras no. A lo mejor su discapacidad solamente es física y le va a ir perfectamente con el resto de las cosas; a lo mejor su discapacidad es visual y lo que necesita es una pequeña adecuación en el tamaño de las letras que va a utilizar. Es decir, el niño con discapacidad es un niño más dentro del aula de clases, y el educador lo que hará serás apoyarse mucho en el terapista o educador especial, para ver cómo se puede ir adecuando el curriculum de manera que pueda asistir a la clase. Si el niño no va a poder con el currículum, o no va a poder asistir, o no tiene la capacidad para poder arrancar con un currículum inclusive adecuado, probablemente ese niño no podrá ir a la escuela tal cual puede hacerlo cualquier otro. Pero en realidad el maestro, cuando entra al aula se encuentra con 30 muchachos y no sabe si esos 30 muchachos van a tener déficit atencional o van a tener déficit de aprendizaje.
Semblanzas: ¿Y qué sucederá si lo tiene?
VFdeT: Probablemente lo va a tener, lo que pasa es que hay algunas discapacidades que se ven y otras que no se ven. Pero una niña síndrome de down que tiene capacidad de leer y aprender, en una escuela regular aprende más rápido que en una escuela segregada. Eso te lo puedo asegurar. Está comprobado con otros casos. Lo único que necesitamos es que esa maestra especial que va atender esa escuela nos de las herramientas necesarias para ayudar a los maestros, y los maestros especiales están en las aulas ya.
Semblanzas: ¿Pero algunos educadores parecieran estar en desacuerdo con la inclusión?
VFdeT: Es un sector muy pequeño de educadores. Y en esto quiero ser clara. Hemos tenido la mejor aceptación de los maestros. Los maestros tenían, el primer día de clases, letreros que decían "Bienvenidos niños con necesidades educativas especiales". Estaban felices . Este miércoles estuve en San Miguelito, en el colegio Las Trancas y el maestro me dijo ¡por qué no incluyó esta escuela? Nosotros queremos ser escuelas de inclusión. El jueves en el Panamá América ví un reportaje que decía "Ricardo J. Alfaro: queremos ser incluidos". Los maestros quieren ayudar, están sensibles, los maestros han dado todo su apoyo. Hay un grupo que por otras razones quiere acabar con esta iniciativa del gobierno.
Semblanzas: ¿Y los padres cómo han reaccionado?
VFdeT: Los padres están felices al ver a sus hijos uniformados con loncheras y mochila yendo a sus salones donde tienen que ir. Los padres son el apoyo numero uno en esta iniciativa que hemos tenido. Los padres tienen muchos años de estar pidiendo que se de la inclusión como se debe.
Semblanzas: ¿Porqué solo 65 escuelas incluidas en todo el país?
VFdeT: Son 65 porque son cinco escuelas por cara área regional, y son 13 áreas educativas. La idea es que los padres tengan un lugar más cercano para llevar a sus hijos
Semblanzas: ¿Ha implicado esto algún incremento presupuestario?
VFdeT: En realidad por ahora el ministerio de educación lo que ha hecho es darle el dinero a las escuelas persé para arreglarlas, y han pedido que entre los arreglos que se están haciendo estén los arreglos de rampas y adecuaciones, pero eso no se hace en un día. Este año por primera vez hemos tenido un regreso a clases sin traumas, por que los primeros que están son los maestros. Tu puedes tener una silla rota, un tablero roto porque lamentablemente vivimos en un país sin recursos, pero lo que no puedes hacer es entrar un primer día de clases sin maestros. Este primer día de clases todas las escuelas han tenido sus maestros, han sido muy pocos los que no están, y eso mismo es lo que te quiero decir con la educación inclusiva. Lo único que se necesita es tener la voluntad y el maestro, el regular y el espacial, y eso está. Que si se necesita rampa, eso poco a poco se hace, que si hay un niño que no tiene audífonos, se le va a comprar, que si necesitamos una adecuación, se le va a dar. Tenemos organizaciones no gubernamentales como el club activo 20-30, tenemos la Asociación Pro obras de beneficencias con el brazalete incluye, que también está recaudando fondos, tenemos empresas privadas que nos quieren ayudar y tenemos al gobierno nacional, es decir tenemos la voluntad para conseguir el recurso que se necesita.
Semblanzas: ¿Hay respaldo internacional?
VFdeT: No. En este momento la única promesa de respaldo internacional que hemos conseguido es la ONCE, que es la Organización Nacional de Ciegos de España, que se han comprometido con nosotros en firmar un convenio para ver cómo nos mandan material didáctico a los niños que tienen visión subnormal, o que sean no videntes, para ayudarnos con software para computadoras, con lupas con magnificadores de tableros, con cosas que aquí en Panamá sería muy costoso comprar. Ellos nos van ayudar en la medida en que le digamos cuál es la población no vidente.
Semblanzas: ¿Cuál ha sido la motivación para que se haya metido tan de lleno en este asunto?
VFdeT: Bueno tengo muchos años de trabajar con grupos organizados no gubernamentales que piden la inclusión y velar porque los derechos humanos de personas con discapacidad se respete. He tenido siempre dentro de mi la cosquillita, como decimos en Panamá, de que el día que yo pudiera hacer algo por las personas con discapacidad, e incluirlos dentro de la sociedad iba a hacer todo lo posible por materializarlo. La oportunidad se presentó en el 94, cuando yo tenía acceso directo al Gobierno en ese momento, para poder lograr inclusión, y no se logró. Lo único que se estableció fueron las bases de leyes para poder ir avanzado, pero no se hizo una inclusión total.
El gobierno que siguió ni siquiera tomó en consideración las solicitudes ni los pactos que firmó en campaña para la inclusión de las personas con discapacidad. No se hicieron cambios estructurales. Tratamos de hacer muchos cambios en centros de rehabilitación en aquel entonces, y tampoco se lograron. O sea que fueron cinco años en donde la discapacidad se vio completamente atrasada y olvidada. Por eso ahora siento el compromiso de que ahora es el momento, en donde, por los derechos humanos de estas personas, tenemos que luchar, y dentro de mi gestión estará buscar la posibilidad para que todas las instituciones puedan ayudarnos en esa incorporación. Es un compromiso de mi esposo, un compromiso mío, y un compromiso que hemos podido trasladar al gobierno en pleno.
Semblanzas: ¿Cómo se expresa esto institucionalmente?
VFdeT: De hecho se ha establecido la secretaría Senadis, se ha podido hacer el Consejo CONADIS, y estamos viendo como se van involucrando todas las entidades, de una manera alentadora para todos. Y también un participar de todas las personas con discapacidad, el tema está vigente, el tema está viviéndose, entonces tenemos que aprovechar esta oportunidad, porque todos sabemos que el atraso por tantos años ha sido tal que ahora es el momento, y lo buscamos con mucha responsabilidad, trabajando con idoneidad, con las personas más profesionales del tema.Esto no ha sido de hoy para mañana, sino que será de poco a poco, pero eso sí firmes y decididos en lo que vamos a hacer.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.