Skip to main content
Trending
[Infografía] Producción mundial de cerveza[Infografía] Estos son los nominados al Balón de Oro, ¿quién ganará?[Infografía] Así están conformadas las comisiones de trabajo de la Asamblea NacionalDel jugoso aumento salarial a una jubilación de $14 mil; fondo especial para magistrados 'es una bofetada al pueblo' Se cobrará peaje en ampliación entre La Chorrera y Loma Campana; ministro pide calma porque la obra está en pañales
Trending
[Infografía] Producción mundial de cerveza[Infografía] Estos son los nominados al Balón de Oro, ¿quién ganará?[Infografía] Así están conformadas las comisiones de trabajo de la Asamblea NacionalDel jugoso aumento salarial a una jubilación de $14 mil; fondo especial para magistrados 'es una bofetada al pueblo' Se cobrará peaje en ampliación entre La Chorrera y Loma Campana; ministro pide calma porque la obra está en pañales
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Día D / José Joaquín Brunner

1
Panamá América Panamá América Domingo 10 de Agosto de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

José Joaquín Brunner

Publicado 2005/05/21 23:00:00
  • Por Julio Bermúdez Valdés
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

"La enseñanza permanece aprisionada dentro de un modelo anacrónico, con carreras demasiado largas, temprana especialización y exiguo contacto con el medio. La distribución "napoleónica" de facultades y escuelas rigidiza la organización académica e impide a los alumnos decidir sus propias trayectorias formativas. Como consecuencia de esto existe un alto desperdicio de talento y recursos, debido a las numerosas deserciones, la prolongación de los estudios y las bajas tasas de graduación. "

Pese a los graves problemas sociales que enfrenta América Latina, las limitaciones o los factores que atentan contra la gobernabilidad, a partir de los años 60 la educación se masificó.
Eso no significó sin embargo cambios cualitativos inmediatos en la gestión o en el producto, y los procesos educativos parecen enfrentar desde entonces serios desafíos, sobre todo después que entraron con fuerza los procesos globalizadores. Después de estos últimos la región depende cada vez más de sus propios recursos.
Nunca antes la educación tuvo tanta importancia, no solo por lo académico, sino también por lo político, por la gobernabilidad.
José Joaquín Brunner un experto chileno en materia educativa ha dicho sobre esto: "Sabemos que la cantidad no ha servido, sin embargo, para aumentar en medida proporcional la calidad de nuestros talentos, requeridos para abordar la globalización, participar en la revolución científico-tecnológica e integrarnos a una economía basada en el uso cada vez más intenso del conocimiento. Vamos todavía en "el furgón de cola" de la modernidad, como una vez dijera Carlos Fuentes".
Él ha estado recientemente en Panamá invitado por el Ministerio de Educación y habló para Semblanzas:
"…nuestro sistema educacional -dijo- ha tardado en ponerse al día respecto a los nuevos desafíos que enfrentan los países, que tienen que ver básicamente con su integración a los procesos de Globalización, con la necesidad de construir sus necesidades internas para hacer economías competitivas con capacidad de absorber con muchas más rapidez y profundidad la innovación tecnológica, y poder competir en los mercados internacionales, no solamente con recursos naturales o con servicios relativamente simple, sino que agregar valor de conocimiento y de inteligencia a lo que nosotros podamos vender en el mundo, y eso claro requiere recursos humanos muy bien formados. "
¿Dónde radica el problema? Para Brunner existe una asimetría entre lo que gastamos y los verdaderos costos de la renovación educativa. Inclusive en ocasiones creemos que estamos invirtiendo grandes cantidades de recursos, pero cuando observamos los costos que por estudiantes se registran en las naciones altamente desarrolladas nos percatamos de las diferencias.
"…lo que ocurre es que es mucho en relación al producto del país. Por ejemplo el gasto público de Panamá es más de 6 puntos del producto, que es muy alto. Pero como el producto en general es pequeño cuando uno traduce este 6% del gasto público como gasto por cada uno de los niños y de los jóvenes que están en el sistema escolar, sigue siendo una cantidad muy pequeña y la educación de calidad es muy cara.", dijo.
Ciertamente un desafío, sobre todo en momentos en que se incrementa la competencia internacional, en que se amplia la brecha norte sur, y en que cada país pasa depender, cada vez con mayor énfasis, de sus propios recursos.
"Una de las mentes más lúcidas con que cuenta Chile y América Latina". Sociólogo egresado de la Universidad de Oxford, es miembro de Número de la Academia de Ciencias Sociales, Políticas y Morales del Instituto de Chile. Precisamente la cita con que introducimos esta entrevista es parte de su discurso de incorporación a la Academia el 13 de junio de 2000.
Consultor Internacional de Políticas Públicas y ex Ministro Secretario General del Gobierno de Chile, ha sido también Presidente del Consejo Nacional de Televisión.
Actualmente, Brunner es Director del Programa de Educación de la Fundación Chile, miembro del Directorio de la Fundación Paz Ciudadana y del Consejo del Instituto Internacional de Planteamiento Educacional de la UNESCO. Además, profesor e investigador de la Escuela de Gobierno y Director del Master en Gerencia y Políticas Públicas de la Universidad Adolfo Ibáñez.
Distinguido con el Premio Kneller 2003, uno de los reconocimientos mundiales más importantes del ámbito educacional, Brunner cuenta con numerosas publicaciones. Entre ellas, el Informe de Capital Humano en Chile y Educación e Internet: ¿La Próxima Revolución?
Semblanzas: ¿Qué lo ha traído a Panamá en esta ocasión?
JJB: Una invitación del Ministerio de Educación formulada a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, a efecto de colaborar con distintas instancias dentro del ministerio, y de organizaciones externas como el Consejo de Rectores de universidades y el Consejo Nacional de Educación, que se creó hace poco tiempo. Ha sido una oportunidad para intercambiar con ellos experiencias tanto de países de América Latina como del resto del mundo, en términos de políticas educacionales y de lo que se está haciendo para mejorar la calidad y la equidad de la educación.
Semblanzas: ¿Después de la famosa década perdida 80-90 los países de América Latina parecen enfrentarse a nuevos retos cualitativos, pero sus establecimientos educativos no parecen estar produciendo los profesionales que necesita la Región?
JJB: Yo creo que efectivamente nuestros sistemas educacionales han tardado en ponerse al día respecto a los nuevos desafíos que enfrentan los países, que tienen que ver básicamente con su integración a los procesos de Globalización, la necesidad de construir sus capacidades internas para hacer economías competitivas, capaces de absorber con muchas más rapidez y profundidad, la innovación tecnológica. Se trata de poder competir en los mercados internacionales no solamente con recursos naturales, o con servicios relativamente simples, sino que agregar valor de conocimiento y de inteligencia a lo que nosotros podamos vender en el mundo, y eso claro requiere recursos humanos muy bien formados. Nuestros sistemas educacionales en América Latina hasta ahora han sido exitosos en ir ampliando la cobertura, pero no en producir buenos resultados educacionales, en entregar el tipo de conocimiento de competencia, de habilidades, de destrezas que la gente requiere hoy día para poder aprender a lo largo de la vida lo mas importante, y poder desempeñarse creativa y productivamente en sociedades que se han vuelto muy complejas.
Semblanzas: ¿A qué atribuimos esto entonces, esta ausencia de resultados?
JJB: Lo que ocurre es la que la educación contemporánea de calidad es muy cara. Nosotros en América Latina creemos que estamos haciendo grandes inversiones pero como somos países en vías de desarrollo, lo que gastamos por alumno, si lo comparamos al gasto por alumno de cualquier país rico o de cualquier país desarrollado del sudeste asiático, realmente sigue siendo muy poco. Lo que ocurre es que es mucho en relación al producto del país, por ejemplo el gasto público de Panamá es mas de 6 puntos del producto que es muy alto, pero como el producto en general es pequeño cuando uno traduce este 6% del gasto público como gasto por cada uno de los niños y de los jóvenes que están en el sistema escolar, bueno, sigue siendo una cantidad muy pequeña y la educación de calidad es muy cara.
Semblanzas: ¿Pero como analizar el componente de pobreza y falta de oportunidades en este contexto?
JJB: Es un problema. Tenemos un problema grande en América Latina que no han enfrentado otros países, que son las enormes desigualdades en la que nos encontramos. Los alumnos son muy desiguales, provienen de entornos socio familiares muy distintos. Entre un niño de una comunidad indígena y un niño de una comunidad urbana hay enorme diferencia; entre un niño del estrato más alto de ingreso de la sociedad y el de más bajo nivel de ingreso de la sociedad, hay una enorme brecha. El sistema educacional tiene que hacerse cargo de esto y tratar de recompensar esas desigualdades. Meter a todos al sistema no diré que es fácil, pero es una tarea relativamente fácil que es lo que hemos estado haciendo durante los últimos 30 años. Todavía no terminamos, todavía no están todos dentro, pero lo que importa ahora es que es lo que ocurre dentro del sistema una vez que usted tiene a estos niños tan distintos dentro del sistema.cómo logra que estos dos que parten de una calle y el otro diez puntos por encima, cómo logra que cuando terminen los dos mas o menos tengan puntajes similares en términos de los conocimientos y de las competencias que hayan adquirido? Esa es una tarea que solamente enfrentan países con grandes desigualdades y América Latina es un continente de desigualdades. Recién ahora estamos empezando a pensar y abordar este gran desafió: ya no es meter a todos los desiguales dentro de las escuelas, sino que es formar a todos los desiguales para que salgan menos desiguales y eso es una tarea compleja.
Semblanzas: ¿Nuestras formaciones económico-sociales provienen o tiene a su base esas desigualdades, un desafió como eso nos preconiza un reto de largo, largo tiempo?
JJB: Así es. Son transformaciones que vana ocurrir en dos o tres generaciones entre otras cosas porque el destino y el éxito escolar de los niños por cierto que depende de una parte importante de la escuela, pero una parte mucho más importante como muestran trabajos de investigación internacionales, depende de las condiciones de origen socio familiares, y de lo que este niño adquirió, digamos así como capital cultural durante los 5 primeros años en su familia. Mientras no cambien esas condiciones y el país en su generalidad no se vaya desarrollando y no supere los sectores de pobreza, y no suban los niveles educacionales, no de los niños, sino de los padres, porque uno de los factores que más directamente incide en el éxito de la educación de los niños es el nivel educaciones de sus padres.
Semblanzas: ¿Pero eso parece una tarea un poco difícil, partiendo de que los padres ya están formados?
JJB: Claro que es muy difícil corregir. Podemos hacer programas de educación de adultos, pero nos ocurre en toda América Latina que hoy día los hijos que están en la secundaría ya tienen más educación que la que tuvieron sus padres; qué posibilidad tiene un padre que no completó la primaria de ayudarle y apoyar en sus tareas de álgebra y de geometría a su hijo, que está por completar la secundaria, una parte de los cuales además va a entrar en la educación superior. Estamos en una revolución, digamos. De modo que esperar superar estas dificultades que trae consigo la desigualdad, implica una política muy consistente de largo plazo, con inversiones crecientes, con mejor calidad de los profesores, pero además significa que la sociedad necesita tener la paciencia de esperar dos o tres generaciones, no esperar con las manos cruzadas, sino esperar trabajando activamente para mejorar la educación hasta que veamos resultados que sean parecidos, digamos, a un país como España o Corea donde ya hay mucha igualdad educacional.
Semblanzas: Paciencia Doctor, pero América Latina parece no tener esa paciencia y en gran medida la desigualdad y también esos desniveles que se reflejan en la educación se han transformado en factores de desestabilización, con este balance que usted nos hace quiere decir que América Latina esta a las puertas de un pago social de altos costos?
JJB: Yo creo que eso a su vez depende de otros factores, depende crecientemente de la calidad de las políticas y de la calidad de los políticos y de las instituciones políticas de un país.
Semblanzas: Y de la voluntad?
JJB: Y de la voluntad, por cierto. En la calidad de los políticos debe haber un gran elemento es voluntad y capacidad de explicar, o sea al final de cuentas yo no creo que estemos por las desigualdades a las puertas de ningún reventón social, los países pueden aceptar convivir, por duro que sea durante tiempo relativo largo, si es que tiene confianza en sus instituciones, si tienen confianza en su gobierno, confianza en sus políticos, si hay transparencia y honestidad, si las instituciones funcionan bien y si la gente de menores recursos se da cuenta de que efectivamente hay un país que está haciendo un esfuerzo para mejorar las situaciones y la economía crece anualmente y el nivel de población que esta por debajo de la línea de pobreza se va reduciendo anualmente, y el desempleo se mantiene a raya y digamos no llega a cifras exageradas… cuando la gente ve todas esas característica en conjunto y eso lo he aprendido mucho en mi país, la gente esta dispuesta a trabajar , a sacrificarse y a entender. La gente, claro, puede ser de repente llevada a posiciones de enorme impaciencia por ejemplo por liderazgos populistas o por ofertas demagógicas pero si hay una clase política responsable en el gobierno y en la oposición que explica con claridad que no miente pero que también señala las necesidades que hay que enfrentar, la gente esta dispuestas yo creo a tener este tipo de paciencia en el sentido mejor de la palabra que es paciencia con esperanza, porque hay cambio que la gente esta viendo que están ocurriendo.
Semblanzas: Chile en las últimas décadas se ha transformado en uno de los países más progresistas de la Región, ¿cómo enfrentó esta experiencia que usted nos narra, cómo ha sido la experiencia chilena en este aspecto?
JJB: Fíjate que hay dos cosas que se combinan, una clase política, que terminada la dictadura en el año 1990 fue capaz de sobreponerse a las enormes heridas que deja una dictadura, y generar un gobierno extremadamente, a mi juicio, responsable, realista, hacedores de cosas y a la vez explicadores con muchas claridad, de cuales son los problemas que hay que ir enfrentando en distintos momentos. Segundo un país que ha crecido económicamente durante 20 años. Chile finalmente es uno de los 20 países del mundo que más ha crecido en los últimos 20 años, en términos de taza promedio y crecimiento del producto. Eso le ha dado una enorme capacidad de ir aumentando el bienestar de toda la población, de disminuir la pobreza de manera muy significativa. La proporción de gente que vive en la pobreza disminuyó a la mitad en los últimos 14 años, pasando de alrededor de 38% a 18% ahora. El grupo de indigentes disminuyó de alrededor de 10% a menos de 5% en la actualidad, de modo que la gente ha sentido que está mejorando.
Semblanzas: ¿Y qué repercusiones se han registrado en materia de desigualdad y distribución de ingresos?
JJB: Si usted mira la desigualdad y la distribución del ingreso en realidad esa no se ha movido mucho, sigue siendo tan mala hoy en día como era hace 15 años, porque eso cuesta mucho mejorarlo. Ahora ha mejorado en el sentido de que las políticas sociales que le agregan a la gente de menores recursos una suerte de ingresos por los subsidios en salud, los subsidios en educación, las políticas sociales también han sido muy efectivas, han sido muy bien focalizadas, se filtra muy poco dinero de los programas sociales hacia los sectores de clase media y clase alta. En muchos países de América Latina, desgraciadamente una parte de los recursos supuestamente sociales terminan en manos de los dos quintiles de mayores ingreso, lo cual digamos es un contrasentido total. Eso en Chile funciona muy bien porque el diseño de las políticas ha memorado mucho y sobre todo el diseño de la evaluación de las políticas. No hay ningún programa social financiado por el presupuesto del Nación que no sea evaluado públicamente por un organismo independiente, no por el gobierno, sino que por centros de investigación independiente, cuyos resultados se ponen la Web y cuando ese programa vuelve a ser discutido en el parlamento para darle un nuevo financiamiento, lo primero que piden los parlamentarios del gobierno y de oposición es muéstreme la evaluación. Toman la evaluación y si las evaluaciones son negativas no se financia el programa, y si los recursos se filtran y no van a los mas pobre también se elimina el programa.
Semblanzas: Señor usted esta en Panamá para hablar sobre las nuevas tendencias de la educación en América Latina, puede hacernos algunas referencias al respecto?
JJB: Bueno quiero hablar precisamente de lo que estábamos recién conversando, América Latina ha llegado a un punto en que casi sin exclusión los países tienen regímenes democráticos y tienen economías de mercado, y todos tienen, además, la intención de incorporarse lo más activamente que se pueda a los procesos de Globalización, buscando a través de eso inversiones, el poder aprovechar la tecnología más avanzada. Bueno lo que esto significa en realidad es que América Latina se ha vuelto ahora dependiente, de una manera extrema, de la calidad de sus recursos humanos de su "Capital Humano" .
Semblanzas: ¿Con marcadas incidencias en las democracias de la región?
JJB: Ni la democracia va a funcionar bien, ni una economía de mercado abierta al mundo va a ser efectiva sino tenemos un Capital Humano creciente, cada vez mas amplio y cada vez más profundo en calidad. Esto es así ahora, ahora dependemos finalmente, no de los caudillos, ni de la cooperación internacional, porque ya nadie nos va a dar cooperación Internacional. Dependemos única y exclusivamente de nuestra propia capacidad y voluntad de hacer las cosas y de enfrentar un mundo que es hostil, nadie nos va a regalar nada, en la competencia va a ver muchos momentos de enorme injusticia por parte de los países más ricos, pero nosotros tenemos que aprender a valernos por nuestros propios medios. La educación ahora hay que mirarla como el gran motor que genera estas capacidades de Capital Humano, y lo que yo quiero hacer es un ejercicio de mirar dónde están los grandes problemas que esta enfrentando nuestra educación de cara a estos nuevos desafíos, que son los desafíos de generar capacidades de Recursos Humanos y capacidades de innovación Tecnológica en nuestras sociedades.
Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Últimas noticias

[Infografía] Producción mundial de cerveza

[Infografía] Estos son los nominados al Balón de Oro, ¿quién ganará?

[Infografía] Así están conformadas las comisiones de trabajo de la Asamblea Nacional

La magistrada presidenta de la Corte, María Eugenia López. Foto: Cortesía

Del jugoso aumento salarial a una jubilación de $14 mil; fondo especial para magistrados 'es una bofetada al pueblo'

La obra incluye la continuación del Corredor de las Playas. Foto: Cortesía

Se cobrará peaje en ampliación entre La Chorrera y Loma Campana; ministro pide calma porque la obra está en pañales




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".