Skip to main content
Trending
Inauguran Banco de Reproducción de Microorganismos en la Extensión de Tocumen de la UTPDescubren una nueva especie de reptil marino en los yacimientos del 'Jurásico' alemánElías Jiménez presentará su primer libro en la FIL Panamá 2025Trump, sobre la ocupación total de Gaza: 'Dependerá en gran medida de Israel'Cepal: Panamá mantiene liderazgo económico en la región pese a desafíos globales
Trending
Inauguran Banco de Reproducción de Microorganismos en la Extensión de Tocumen de la UTPDescubren una nueva especie de reptil marino en los yacimientos del 'Jurásico' alemánElías Jiménez presentará su primer libro en la FIL Panamá 2025Trump, sobre la ocupación total de Gaza: 'Dependerá en gran medida de Israel'Cepal: Panamá mantiene liderazgo económico en la región pese a desafíos globales
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Día D / La estirpe vinculante del próximo mandatario

1
Panamá América Panamá América Martes 05 de Agosto de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

La estirpe vinculante del próximo mandatario

Publicado 2009/05/24 01:20:15
  • Demetrio Fábrega
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Doña Gloria Berrocal Fábrega de Martinelli es de la sexta generación descendiente de José de Fábrega, y su hijo Ricardo, de la séptima. Como es tataranieta de Justo Arosemena, su hijo viene a ser chozno del gran panameño, cuyo nombre lleva el Palacio donde tendrá que tomar posesión como Presidente de la República.

Ciento sesenta y ocho años han pasado después de la muerte de José de Fábrega, protagonista de nuestra independencia de España y primer Jefe Supremo de Panamá, militar de integridad tan profunda y severa que nunca usó el poder para hacer fortuna, al punto de que, en su lecho de muerte, sus últimas palabras fueron que les dejaba a sus hijos el ejemplo de sus virtudes. Ahora, un descendiente directo suyo en la séptima generación, Ricardo Martinelli, ocupará el sillón presidencial de la República.

Ese hecho me ha movido a recordar la humildad de José de Fábrega en el poder, siempre tan honrado como caballero, y tan valiente como sensato. A veces he pensado que muchos de los males de Panamá se deben a una historia llena de medias verdades y a que el olvido siempre cubre a sus verdaderos próceres. En efecto, no creo que haya sino poquísimas personas que, al ver la calle que lleva el nombre de José de Fábrega, sepan quién fue ni lo que hizo.

Su nieto José Manuel se casó con una hija de Justo Arosemena. De su unión con Inés Arosemena salieron otros Fábrega que dejaron marcas brillantes en esa historia nacional que nadie conoce. Por el vientre de ella entraba en la estirpe también algo de la grandeza de Justo Arosemena, de su rectitud moral, de su vocación de estudioso, de su preocupación por los necesitados, de la generosidad que lo llevó a morir dejando un testamento que asombra por las pocas cosas que menciona, y como dinero “quinientos pesos”. Don Justo no quiso aceptar la presidencia de Colombia, cuando Rafael Núñez se la ofreció, y cuando Núñez le preguntó por qué no aceptaba, contestó: “Porque tendría que dejar de ser Justo Arosemena”.

Otra luz heredada importantísima es que dejó escrito que “el Gobierno que quiera educar al pueblo tiene que comenzar por la escuela primaria”.

Por cierto, en una entrevista que le hicieron a su hija Inés Arosemena de Fábrega, bisabuela de la madre de Martinelli, el periodista le preguntó: “¿Qué mensaje especial le diría a las futuras generaciones de jóvenes porque usted es madre de trece hijos?”, doña Inés contestó: “¡Que por nada del mundo nos olviden! Hemos trabajado por este Istmo y hemos creado una cultura que merece ser recordada y conservada. El olvido de la historia que hemos vivido es lo más terrible que le puede suceder a dos generaciones. Tanto a la que olvida como a la que es olvidada”. Además del conocimiento de la lengua española que adquirió de su padre, dominaba el inglés, el italiano, el francés y hasta el latín.

Julio José Fábrega Arosemena, hermano del bisabuelo de Martinelli, fue el único miembro del Gabinete de la Junta de Gobierno de 1903 que se negó a firmar la ratificación del Tratado Hay-Buneau Varilla. Su hermano, Alfonso Fábrega Arosemena, fue nombrado Magistrado de la Corte Suprema de Justicia por Belisario Porras, pero cuando Porras lo llamó para pedirle un fallo a favor de un amigo que tenía en Veraguas, don Alfonso le contestó: “Entiendo perfectamente lo que me pide”, y acto seguido le mandó su renuncia irrevocable; y tenía entonces doce hijos que mantener.

Con el apoyo permanente de la sabiduría, el patriotismo y la grandeza moral de Harmodio Arias, uno de esos hijos de don Alfonso, el Dr. Octavio Fábrega, fue el cerebro principal de la lucha por el reconocimiento de los derechos de Panamá sobre su territorio hasta el golpe militar de 1968. En 1936, como Presidente de la Asamblea Nacional, escribió en el preámbulo de la ratificación del Tratado Arias-Roosevelt que Panamá podría no tener la fuerza para hacer valer sus derechos, pero podría aliarse con los que la tuvieran, y esos eran los años en que surgían las potencias militares del Japón, de Alemania, de Italia, en España estallaba la Guerra Civil y en Rusia se consolidaba el poder de Stalin. Además, coincidiendo con el ascenso de Hitler al poder, las fuerzas armadas de Estados Unidos habían terminado tres años antes una ocupación de Nicaragua que duró veinte años. Don “Tato” también fue el cerebro determinante de las reclamaciones de Panamá como consecuencia del 9 de enero de 1964, hasta cuando Miguel H. Moreno coronó su participación en esa lucha con la declaración que lleva su nombre y el de Ellsworth Bunker. En 1967, el Dr. Octavio Fábrega como Presidente del Consejo Nacional de Relaciones Exteriores, habiendo destrozado día tras día los argumentos a favor de los proyectos de los tratados Tres en Uno en interminables sesiones, cerró su intervención diciéndole a Marco Robles: “Señor Presidente, si usted firma eso le van a decir más que al hombre de 1903”. Mientras se celebraban esas sesiones en secreto en la Presidencia, otro Fábrega de la sexta generación de descendientes del Coronel José de Fábrega y tataranieto de Justo Arosemena, como Director del Diario La Hora, con veinte editoriales de primera página, con las inolvidables columnas patrióticas de Thelma King y las geniales caricaturas de Eudoro Silvera, forjó, junto con ellos, una reacción popular tan explosiva que Robles no se atrevió a presentar a la Asamblea los Tratados Tres en Uno para su ratificación. Doce años después, el general Omar Torrijos me dijo en Tokio que de no haber sido por esa lucha no habría habido Tratados Torrijos-Carter.

Por cierto, otro merecimiento que nunca se le ha reconocido a Octavio Fábrega es que, en la Corte de La Haya, cuando Inglaterra denunció las banderas de las marinas mercantes de Panamá y Liberia, sin ayuda de los abogados norteamericanos que representaban a Liberia, ganó el pleito con una brillante defensa que culminó hablando sin notas durante dos horas. El entonces Presidente de la Corte de La Haya, después de pronunciar el fallo favorable a Panamá, le dijo que nadie nunca antes había hecho una defensa tan talentosa y tan larga sin leer notas y sin llevar documentos de referencia.

Por cierto, igualmente ignorado por el pueblo es el hecho de que un nieto de don Alfonso Fábrega Arosemena, el Dr. Fernando Cardoze Fábrega, utilizando su talento y el buen nombre de que ha gozado en su profesión y valiéndose del respeto que sintieron por él durante más de diez años tanto los directores estadounidenses como los directores panameños en la Comisión del Canal, logró que se acogiera su idea sobre la transición imperceptible de Estados Unidos a Panamá. El Dr. Cardoze Fábrega se impuso como tarea personal insoslayable hacer que las instalaciones del Canal no sufrieran ni el menor descuido en cuanto a mantenimiento y adquisición de equipos. Además, viendo hasta el menor detalle, contribuyó a que se incluyera en la Constitución y en la ley un régimen jurídico que es lo que hasta hoy ha protegido la institucionalidad del Canal contra la concepción de botín político tan común en la moral tropical de la clase política y de buena parte de la población.

Hoy el pueblo no conoce lo que representa el nombre de ninguno de esos Fábrega y ningún Gobierno les ha rendido homenaje, a lo que hay que añadir que jamás recibieron prebendas ni aspiraron a lograrlas. El olvido ha llevado al país incluso a convertir el día de la Independencia de España en una fiesta de los bomberos, una fecha siempre susceptible a que el salto de los días “puentes” haga que transcurra muchas veces como un día cualquiera.

El único reconocimiento silencioso, que nada ha podido evitar, es que, para la sociedad panameña, el nombre Fábrega siempre ha representado hombres honrados y mujeres honestas.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Doña Gloria Berrocal Fábrega de Martinelli es de la sexta generación descendiente de José de Fábrega, y su hijo Ricardo, de la séptima. Como es tataranieta de Justo Arosemena, su hijo viene a ser chozno del gran panameño, cuyo nombre lleva el Palacio donde tendrá que tomar posesión como Presidente de la República. Por doña Gloria quedó unido Ricardo Martinelli Berrocal a una línea de hombres que se distinguieron por su gran talento, su fina educación, su caballerosidad, su honradez, su lealtad a sus propios principios y su inviolable sentido del honor.

Ese sentido del honor y de la hombría de bien es una larga tradición Fábrega. Quiera Dios que, para bien de todos los panameños y sobre todo para “los de abajo”, el próximo Presidente de la República gobierne sus cinco años fiel a la estirpe de la que forma parte.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Últimas noticias

Acto de inauguración del laboratorio. Foto: Cortesía

Inauguran Banco de Reproducción de Microorganismos en la Extensión de Tocumen de la UTP

El hallazgo amplía el conocimiento de los ecosistemas oceánicos prehistóricos. Foto: EFE

Descubren una nueva especie de reptil marino en los yacimientos del 'Jurásico' alemán

Elías Jiménez, fundador y CEO de Socialité. Foto: Cortesía

Elías Jiménez presentará su primer libro en la FIL Panamá 2025

Fotografía del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. EFE

Trump, sobre la ocupación total de Gaza: 'Dependerá en gran medida de Israel'

Panamá tiene  la segunda economía con mayor crecimiento esperado en la región. Foto. EFE

Cepal: Panamá mantiene liderazgo económico en la región pese a desafíos globales




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".