Skip to main content
Trending
Mitos y verdades sobre la limpieza dentalLa columna de Doña PerlaPlaza Amador pega primero a Tauro; Sanfra y Universitario empatan en las semifinales de LPFSitraibana pide modificar la ley 45 de 2017 e insiste en mantener huelga indefinida y cierresInauguran primera Unidad de Trasplante de Médula Ósea en el sistema de salud privado de Panamá
Trending
Mitos y verdades sobre la limpieza dentalLa columna de Doña PerlaPlaza Amador pega primero a Tauro; Sanfra y Universitario empatan en las semifinales de LPFSitraibana pide modificar la ley 45 de 2017 e insiste en mantener huelga indefinida y cierresInauguran primera Unidad de Trasplante de Médula Ósea en el sistema de salud privado de Panamá
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Día D / Palabras en sala de espera (II)

1
Panamá América Panamá América Lunes 19 de Mayo de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Palabras en sala de espera (II)

Publicado 2009/06/27 19:45:05
  • Rodolfo de Gracia
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Toda palabra debería tener un diccionario o debería tener cabida en el diccionario. El Diccionario no es superior a la palabra, sino al revés. La palabra hace al Diccionario, lo supedita, aunque los puristas crean lo contrario y por eso cierren filas y con ello, puertas.

Ya decía ese gran maestro, inmortal en su sapiencia, don Fernando Lázaro Carreter: “...podrían señalarse centenares que mantenemos a raya, algunas por mero olvido, pero otras por condenación presunta o efectiva, dado que ofendemos nuestro ideal de lengua o, si se prefiere, nuestro ideal de Diccionario”.

Dicho a la panameña

En un principio era la lengua... y después fue la suma de lenguas y de muchas palabras cruzadas, prestadas, fusionadas, fundidas, etc. Así lo aprendimos de la mano de esa gran docente que es doña Mercedes Bolaños en las clases de Gramática Histórica.

La lengua no se queda quieta, es un torrente continuo, indetenible.

En el gran diasistema, el español de Panamá ocupa un lugar de importancia vital para los panameños y de alguna trascendencia en el español general.

El mundo hispánico dice y Panamá se incorpora a ese decir. Ciertamente, en todo el sistema hispánico decimos “fácil, morir, ser infiel, trabajo extra, denunciar, ausentarse de clases”. En Panamá, sabemos y entendemos eso, pero nuestra idiosincrasia nos lleva a producir modos panameños (completamente permisibles en determinados contextos o niveles), a saber: jamón, pelar el bollo, pasar por la parrilla, camarón, sapear, pavearse, etc.

Cizañero sí... pero también cizañoso

Dice el DRAE, que el sufijo -ero, en adjetivos significa, en general, carácter o condición moral. Altanero, embustero, traicionero. Por ello está justificado el uso de cizañero, palabra derivada de cizaña.

Pero, no en el mundo hispánico, sino en el ámbito panameño, se emplea cizañoso. El sufijo -oso, según el DRAE, aparece en adjetivos derivados de sustantivos o de verbos. Tiene significado activo. Afrentoso, resbaloso, tropezoso. Cizañoso deriva ya del verbo cizañar o bien del sustantivo cizaña y tiene ese significado activo: Que mete cizaña, que actúa con cizaña.

Tenemos taxistas, pero mayoritariamente, en el habla popular, y en la preferencia de la gente (sin que entre en ello mi subjetividad) también tenemostaxeros. Más feo, dicen algunos, pero no por eso inválido. Tenemos perfumeros y perfumistas, estuferos y estufistas, drogueros y droguistas. El hablante escoge. Y al escoger hace la lengua viva, la real, no la ideal. Dice el DRAE que “el sufijo -ista forma sustantivos que designan generalmente a la persona que tiene determinada ocupación, profesión u oficio. Almacenista, periodista, taxista”.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Eso no inhibe al idioma (más bien a los hablantes) que también optaron por el sufijo -ero, que a su vez, indica oficio, ocupación, profesión o cargo: ingeniero, jornalero, librero.

Las nuevas realidades de la lengua

Venezuela, Honduras, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Puerto Rico y Paraguay registran, según el banco de datos de la Real Academia, usos de la palabra “contralora”.

Nosotros en Panamá hemos estado acostumbrados (y nada forzados) a emplear únicamente la palabra “contralor”, que, además, es la única que registra el Diccionario.

En 1997, el Nuevo Día de San Juan informaba: “El caso Nogueras comenzó en 1994 cuando la entonces contralora, Ileana Colón Carlo, le expuso a Díaz Saldaña...”.

Ese mismo año, el diario La Prensa, de Honduras, escribía: “Callejas y Membreño recibieron el finiquito un día antes de que el ex contralor, Teófilo Martell, entregara el cargo a la actual contralora, Vera Sofía Rubí, pese a que ambos ex funcionarios fueron denunciados...”.

¿Puede decirse que porque “contralora”no está en el Diccionario se debe censurar su uso o debe el hablante inhibirse de emplearla? Claro que no.

En el buscador de Internet por antonomasia, se dan 97 700 apariciones de “contralora”. Claro, muchas en función sustantiva, referida a persona, pero muchas otras en función adjetiva: “entidad contralora, acción contralora, función contralora, etc.”.

Sin lugar a dudas, en Panamá no faltarán quienes le huyan al uso de esta palabra femenina, primero porque no es usual (nada lo fue sino hasta que se hizo costumbre), segundo porque en su fonética las dos sílabas finales -lora semejan un sonido ya conocido que “podría” mover a burla, y tercero, porque existe la misma solución que para “la canciller” (en vez de “la cancillera”, que no prosperó), es decir, quedarnos con “la contralor”. El tiempo lo dirá, sobre todo si nos decidimos a tener a una mujer dirigiendo la Contraloría.

El espacio no alcanza, pero sin duda alguna, son moneda de curso corriente palabras como: “internauta, salvacuatro, rompehuesos, quitafrío, salvatrucha, sumatoria, chicha de piña, cantalante, porotera, macarronada, mondongada, a balazo”, y otras muchas, que todavía no encuentran la gran casa que es el Diccionario, aunque cuentan, a no dudarlo, con la gran patria que es el idioma.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Días de Gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Foto/Ilustrativa/pexels.com

La incertidumbre económica y sus efectos en el mercado global

IFX adquiere Gold Data Costa Rica y refuerza su presencia en Centroamérica

Últimas noticias

Limpieza dental. Foto: Ilustrativa / Freepik

Mitos y verdades sobre la limpieza dental

Gracie Bon. Foto: Instagram

La columna de Doña Perla

El placino Everardo Rose, festeja su gol ante Tauro. Foto:LPF

Plaza Amador pega primero a Tauro; Sanfra y Universitario empatan en las semifinales de LPF

Francisco Smith dijo que no levantarán la huelga.

Sitraibana pide modificar la ley 45 de 2017 e insiste en mantener huelga indefinida y cierres

La unidad cuenta con infraestructura especializada. Foto: Cortesía

Inauguran primera Unidad de Trasplante de Médula Ósea en el sistema de salud privado de Panamá




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".