San Félix y sus 400 años
Publicado 2006/04/08 23:00:00
- Por Eva E. Montilla
Informaciones del Archivo Histórico Nacional de Colombia, indican que por ordenanza de la Cámara Provincial, del año de 1850, este pueblo fue elevado a la categoría de Distrito Parroquial, y así entró a formar parte del Cantón de Alanje. Hasta esa fecha, había pertenecido al Distrito Parroquial de Remedios.
San Félix, en la parte oriental de Chiriquí, celebrará en noviembre de 2007 sus 400 años de fundación y para ello se ha conformado un Comité Organizador, que está integrado por José A. Montilla, quien lo preside; además de Manuel Delgado, Arcesio Ticas, Kathiuska Patiño, Eva E. Montilla, Dallys Miranda, Dalmacia Virzi, y Raúl Rodríguez.
Este pueblo está enclavado en las faldas de la Cordillera Central, junto al río Félix, sitio que resultó atractivo para el Oidor Cristóbal Cacho de Santillana, quien por ordenanza del Gobernador de Veragua, Juan López de Sequeira, procedió a su fundación y lo nombró como San Félix del Guaimí, en 1607, durante el recorrido que hizo por la comarca de Chiriquí. Durante esta visita, el enviado también tuvo la misión de establecer otras poblaciones, entre ellas San Pedro, San Pablo y Santiago de Guabalá.
Existen otras versiones del origen de San Félix, e incluso que no fijan el año exacto de la fundación, sino que la identifican entre 1602 y 1607, precisamente durante el viaje realizado por el licenciado Cristóbal Cacho de Santillana, pero como explica el historiador Alberto Osorio Osorio en su obra Chiriquí en su Historia, Tomo I, la más creíble, según sus investigaciones que han llegado hasta el Archivo de Indias, es la de 1607.
De acuerdo con los escudriñadores de la historia, San Félix distaba a dos horas de camino de Remedios, y a la llegada de su descubridor, apenas contaba con unas cien casas, para cuyos pobladores se tenía la misión de adoctrinarlos en la religión católica. Según las cifras emitidas por la Contraloría General de la República, al 1 de julio de 2004, este distrito cuenta con 5,713 habitantes, y un total de 40 lugares poblados. Por el año de 1623 se reseñaba que en San Félix se producía arroz y maíz, en cantidades importantes que permitían el envío de dichos productos a la ciudad de Panamá. El transporte se hacía a través del caudaloso río Félix, en barcos de pequeño calado.
Las anotaciones de los historiadores, especialmente de Alberto Osorio Osorio, destacan que San Félix era un sitio pobre durante la época colonial, con poca población, y su situación continuó igual durante el período de unión a Colombia. Informaciones del Archivo Histórico Nacional de Colombia, indican que por ordenanza de la Cámara Provincial, del año de 1850, este pueblo fue elevado a la categoría de Distrito Parroquial, y así entró a formar parte del Cantón de Alanje. Hasta esa fecha, había pertenecido al Distrito Parroquial de Remedios.
El siglo XIX encontró a San Félix con las mismas secuelas de pobreza que la distinguieron en la época colonial, aunque con más población. Se habla de 4,614 habitantes. La gente continuó dependiente de la tierra como su principal modo de vida, a través de la siembra de arroz, maíz y frijoles, aunque también había considerables hatos ganaderos. A pesar de esta situación, el distrito se posicionó como una de las poblaciones reconocidas en Chiriquí. Como el resto de la república, San Félix no corrió con buena suerte durante el período de unión a Colombia, por ello la llegada de la era republicana, en 1903, lo encontró con un cúmulo de necesidades insatisfechas.
En la parte administrativa se dieron cambios y así quedó establecido en la Ley 16 de 1918, del Código Administrativo de Panamá, que a la letra dice: "Artículo 1º: La cabecera del distrito de San Félix, de la Provincia de Chiriquí, será en adelante la población de Las Lajas". La misma legislación, en su Artículo 2º, determinó que "La población de San Félix, donde reside actualmente la cabecera del Distrito y sus caseríos, quedarán constituidos en Corregimiento que se denominará con el mismo nombre".
El tiempo siguió su rumbo y San Félix continuó diseñando su destino. Conspicuos hijos se unieron, especialmente a través de comités, y así lograron que el gobierno estableciera una escuela primaria, aunque laboraba en locales dispersos, hasta 1932, en que se construyó el edificio que aún sirve para estos fines; se edificó el cementerio, el Centro de Salud (que a estas alturas es un hospital); se construyó el acueducto, se pavimentó las calles, se estableció un Primer Ciclo Secundario en Las Lajas, que evolucionó en un colegio, y en las dos últimas décadas de la centuria del XX se construyeron las sucursales del Banco Nacional de Panamá y de la empresa de energía eléctrica.
Los trabajos en el yacimiento cuprífero de Cerro Colorado, durante la década de 1970, produjeron una inyección económica en el distrito y eso conllevó a un mejoramiento en las condiciones de vida de la población. Los 400 años encontrarán a San Félix ávido de superación y con la esperanza de aprovechar el futuro de planes específicos, como lo son aquellos relativos a la explotación turística.
El distrito cuenta con atractivos para el turismo en modalidades como playa, ríos, ecoturismo, medicinal (aguas termales de Galique), avistamiento de aves, así como las fiestas, ya sean patronales o tradicionales.
Este pueblo está enclavado en las faldas de la Cordillera Central, junto al río Félix, sitio que resultó atractivo para el Oidor Cristóbal Cacho de Santillana, quien por ordenanza del Gobernador de Veragua, Juan López de Sequeira, procedió a su fundación y lo nombró como San Félix del Guaimí, en 1607, durante el recorrido que hizo por la comarca de Chiriquí. Durante esta visita, el enviado también tuvo la misión de establecer otras poblaciones, entre ellas San Pedro, San Pablo y Santiago de Guabalá.
Existen otras versiones del origen de San Félix, e incluso que no fijan el año exacto de la fundación, sino que la identifican entre 1602 y 1607, precisamente durante el viaje realizado por el licenciado Cristóbal Cacho de Santillana, pero como explica el historiador Alberto Osorio Osorio en su obra Chiriquí en su Historia, Tomo I, la más creíble, según sus investigaciones que han llegado hasta el Archivo de Indias, es la de 1607.
De acuerdo con los escudriñadores de la historia, San Félix distaba a dos horas de camino de Remedios, y a la llegada de su descubridor, apenas contaba con unas cien casas, para cuyos pobladores se tenía la misión de adoctrinarlos en la religión católica. Según las cifras emitidas por la Contraloría General de la República, al 1 de julio de 2004, este distrito cuenta con 5,713 habitantes, y un total de 40 lugares poblados. Por el año de 1623 se reseñaba que en San Félix se producía arroz y maíz, en cantidades importantes que permitían el envío de dichos productos a la ciudad de Panamá. El transporte se hacía a través del caudaloso río Félix, en barcos de pequeño calado.
Las anotaciones de los historiadores, especialmente de Alberto Osorio Osorio, destacan que San Félix era un sitio pobre durante la época colonial, con poca población, y su situación continuó igual durante el período de unión a Colombia. Informaciones del Archivo Histórico Nacional de Colombia, indican que por ordenanza de la Cámara Provincial, del año de 1850, este pueblo fue elevado a la categoría de Distrito Parroquial, y así entró a formar parte del Cantón de Alanje. Hasta esa fecha, había pertenecido al Distrito Parroquial de Remedios.
El siglo XIX encontró a San Félix con las mismas secuelas de pobreza que la distinguieron en la época colonial, aunque con más población. Se habla de 4,614 habitantes. La gente continuó dependiente de la tierra como su principal modo de vida, a través de la siembra de arroz, maíz y frijoles, aunque también había considerables hatos ganaderos. A pesar de esta situación, el distrito se posicionó como una de las poblaciones reconocidas en Chiriquí. Como el resto de la república, San Félix no corrió con buena suerte durante el período de unión a Colombia, por ello la llegada de la era republicana, en 1903, lo encontró con un cúmulo de necesidades insatisfechas.
En la parte administrativa se dieron cambios y así quedó establecido en la Ley 16 de 1918, del Código Administrativo de Panamá, que a la letra dice: "Artículo 1º: La cabecera del distrito de San Félix, de la Provincia de Chiriquí, será en adelante la población de Las Lajas". La misma legislación, en su Artículo 2º, determinó que "La población de San Félix, donde reside actualmente la cabecera del Distrito y sus caseríos, quedarán constituidos en Corregimiento que se denominará con el mismo nombre".
El tiempo siguió su rumbo y San Félix continuó diseñando su destino. Conspicuos hijos se unieron, especialmente a través de comités, y así lograron que el gobierno estableciera una escuela primaria, aunque laboraba en locales dispersos, hasta 1932, en que se construyó el edificio que aún sirve para estos fines; se edificó el cementerio, el Centro de Salud (que a estas alturas es un hospital); se construyó el acueducto, se pavimentó las calles, se estableció un Primer Ciclo Secundario en Las Lajas, que evolucionó en un colegio, y en las dos últimas décadas de la centuria del XX se construyeron las sucursales del Banco Nacional de Panamá y de la empresa de energía eléctrica.
Los trabajos en el yacimiento cuprífero de Cerro Colorado, durante la década de 1970, produjeron una inyección económica en el distrito y eso conllevó a un mejoramiento en las condiciones de vida de la población. Los 400 años encontrarán a San Félix ávido de superación y con la esperanza de aprovechar el futuro de planes específicos, como lo son aquellos relativos a la explotación turística.
El distrito cuenta con atractivos para el turismo en modalidades como playa, ríos, ecoturismo, medicinal (aguas termales de Galique), avistamiento de aves, así como las fiestas, ya sean patronales o tradicionales.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.