Sobre el 3 de Noviembre de 1903 (3)
Publicado 2006/11/26 00:00:00
- Por: Julio E. Linares Franco
Debe quedar por encima de toda duda que la secesión de Panamá no fue concebida, planeada ni ejecutada por Estados Unidos. Quién mejor para comprobar esta afirmación que el propio TEODORO ROOSEVELT, cuando en uno de los capítulos de su autobiografía expresa lo siguiente: “Nadie relacionado con el gobierno de Estados Unidos, tomó parte alguna en preparar, incitar o en alentar la revolución.
hora bien, a pesar de que ARANGO afirma categóricamente haber enviado a BEERS a los Estados Unidos, afirmación nunca desmentida ni por BEERS ni por CROMWELL, vale la pena destacar lo que sobre el particular señala el testigo estrella en "The Story of Panama" , HENRY HALL, a saber: "Yo no tengo ni carta ni documento escrito alguno para probar que fue el señor CROMWELL quien envió por el Capitán BEERS, pero de cinco o seis individuos de los que tomaron parte principal en aquella defección, y con quienes he hablado personalmente, todos y cada uno me ha asegurado que el señor CROMWELL fue el que mandó a llamar al Capitán BEERS.. No cabe duda ninguna de haber obrado el Capitán BEERS en todo este negocio como agente de CROMWELL. Fue por su conducto como se suscitó la defección departamental; fue el Capitán BEERS quien primero sugirió esta defección a ARANGO; fue él quien aseguró a los panameños que podían contar con el apoyo de CROMWELL". (12)
A esta aseveración de HALL estamos obligados hacerle algunos comentarios. En primer lugar resulta irresponsable y poco serio tratar de desacreditar un hecho histórico confirmado por su autor (ARANGO) y nunca desmentido por nadie, con las aparentes declaraciones de "cinco o seis individuos" cuyos nombres, encima de todo, se omiten. En segundo lugar resulta difícil concebir que esos "cinco o seis individuos" desconocidos y anónimos, tomaran parte principal en lo que HALL llama la "defección de Panamá" (término injusto para nuestra independencia), tratándose sobre todo de los miembros de la junta separatista reclutados por ARANGO (TOMÁS y RICARDO ARIAS, NICANOR. A. DE OBARRIO, CARLOS C. AROSEMENA, FEDERICO BOYD, MANUEL ESPINOSA B. y MANUEL AMADOR GUERRERO); o que algunos de estos individuos hubiesen sido sus tres hijos (RICARDO MANUEL, BELISARIO y JOSÉ AGUSTÍN) o sus tres yernos (SAMUEL LEWIS, RAÚL ORILLAC y ERNESTO T. LEFEVRE), por ser quienes tenían conocimiento del viaje de BEERS a Nueva York. Hacer creer que los conjurados, hijos o yernos de JOSÉ AGUSTÍN ARANGO confiarían a un gringo interesado en desacreditar a toda costa el movimiento independentista de 1903, el cual todos ellos habían promovido y apoyado, que había sido CROMWELL y no ARANGO quien envió a BEERS a los Estados Unidos, constituye un insulto a la inteligencia y una afirmación que debe ser rechazada de plano por conducir al absurdo.
Asimismo OVIDIO DÍAZ ESPINO al afirmar en su libro "How Wall Street created a Nation", que AMADOR GUERRERO y ARANGO fueron escogidos por WILLIAM NELSON CROMWELL para dirigir el movimiento independentista, no cita ninguna fuente. Tampoco los testimonios de CROMWELL que incluye en su obra, dicen absolutamente nada sobre el particular.
Debe quedar por encima de toda duda que la secesión de Panamá no fue concebida, planeada ni ejecutada por Estados Unidos. Quién mejor para comprobar esta afirmación que el propio TEODORO ROOSEVELT, cuando en uno de los capítulos de su autobiografía expresa lo siguiente: "Nadie relacionado con el gobierno de Estados Unidos, tomó parte alguna en preparar, incitar o en alentar la revolución. Con excepción de los informes de nuestros oficiales militares y navales, que yo envié al Congreso, nadie tenía conocimiento previo relacionado con el movimiento revolucionario que se preparaba, salvo aquello que era accesible a cualquier persona que leía periódicos y estuviere al día en los problemas y en los asuntos de actualidad. Mediante la acción unánime de su pueblo y sin disparar un solo tiro, el Estado de Panamá se declaró República independiente. Había terminado, de nuestra parte, la vacilación". (13)
Por otro lado, se repite constantemente que en algún momento el Presidente TEODORO ROOSEVELT señaló que los estadounidenses "hicieron la república". (14) Esto es totalmente falso. Y es que luego de finalizado el período presidencial de WILLIAM TAFT, ROOSEVELT decide aspirar una vez más a la presidencia de Estados Unidos, y en una conferencia que pronuncia el 23 de marzo de 1911 en la Universidad de California, en Berkeley, dice: "Sí; estoy interesado en el Canal de Panamá, porque yo lo empecé a construir. Si hubiera seguido los métodos convencionales y conservadores, yo habría sometido a la consideración del Congreso un solemne documento de Estado sobre el cual se estaría aún discutiendo; pero yo me apoderé de la Zona del Canal ("I took the Canal Zone") y dejé entonces que el Congreso discutiera, no ya sobre el Canal, sino sobre mí, de modo que mientras la discusión avanzaba, el Canal también seguía hacia adelante". (15) Pero sucede que la folklórica frase "I took the Canal Zone", ha sido sacada de proporción y convertida en "I took Panama" o "I took the Isthmus", lo cual es muy distinto. Con este hecho se ha pretendido comprobar una participación directa de TEODORO ROOSEVELT en la preparación del movimiento secesionista, lo cual no ocurrió de acuerdo con los eventos cronológicos, pruebas documentales y testimonios publicados sobre el tema.
Por ejemplo, existen dos cartas que, por encima de toda duda, revelan que la independencia jamás fue montada por Estados Unidos. Estando en su casa de verano en Newberry, New Hampshire, el Secretario de Estado, JOHN HAY remite el 13 de septiembre de 1903 una carta a TEODORO ROOSEVELT quien se encontraba en Oyster Bay, en los siguientes términos: ".. También parece que habrá una insurrección en el Istmo contra ese gobierno de desatino y de corrupción administrativa que ahora impera en Bogotá. Le toca a usted decidir si (1) esperar los resultados de ese movimiento; o (2) darle una mano para recuperar el Istmo de la anarquía; o (3) negociar con Nicaragua. Algo estaremos obligados a hacer en caso de un serio movimiento revolucionario en Panamá para mantener el libre tránsito. Nuestra intervención no debe ser a medias ni, en estos momentos, debe ser para beneficio de Bogotá. Me permito sugerirle que ponga su mente a jugar un poquito sobre este asunto, por dos o tres semanas, antes de que se decida finalmente. Por mi parte, creo que nada se perderá y que algo se ganaría, si esperamos el desarrollo de los sucesos un rato". (16)
Empero, hay un choque entre el sistema y el ser humano, tal como dijo Greider "El problema se origina en la lucha de los valores entre la sociedad y el capitalismo y, ya que la sociedad humana no puede rendir su más profundo valor.." porque "La caja registradora no cuenta a la humanidad en su teneduría, porque de hacerlo, violaría su propio principio ético.. Lo lógico del capitalismo es que es ingeniosamente flexible y completo, autosostenible y progresista. Excepto por una gran incapacidad: a manera de principio, para tomar en cuenta los más caros valores de la sociedad". Además, "permitir que el mecanismo del mercado sea el único director del destino de los seres humanos.. resultaría en la demolición de la sociedad".
Es por eso que Adam Smith a diferencia de sus amigos los fisiócratas definió un papel para el Estado en el quehacer económico que es un punto de controversia aún no resuelto entre los bonzos del mercado y nosotros los que reconocemos la necesidad del papel de Estado en los aspectos distributivos de la economía de mercado competitivo. El mercado ha sido definido por Robert Reich de la siguiente manera:
"El mercado no fue creado por Dios en uno de los 6 primeros días (al menos, no directamente) ni es mantenido por designio divino. Es un andamiaje, la suma de una serie de juicios sobre los derechos individuales y responsabilidades. ¿Qué es mío? ¿Qué es tuyo? ¿Qué es nuestro?.. ¿Cómo definimos y tratamos con acciones que amenazan éstos límites ¿Qué negociaríamos y qué no? (Drogas? Votos..) ¿Cómo haríamos cumplir éstas decisiones y qué penas aplicaríamos a las transgresiones? ¿Cómo una nación formula y acumula respuestas a éstas interrogantes, crea su versión del mercado?. ..En las naciones modernas, el gobierno es la principal agencia con la cual, la sociedad delibera, define y hace cumplir las normas que organizan el mercado. "continuamente alteran y adaptan las reglas del juego".
El mercado no es un mercado, no está compuesto por cientos sino miles de mercados y, como se ha comprobado, la ausencia de uno o si son mercados incompletos, los lleva a resultados muy distintos a lo que se plantea en los modelos clásicos, tal como lo ha demostrado el premio Nobel, Stiglitz, en el desarrollo de su teoría de economía de información. Pequeñas variaciones en el supuesto de información, los modelos clásicos pueden terminar en resultados muy distintos que predijo los modelos clásicos, como él lo demostró.
La naturaleza reproduce esquemas y coeficientes en el proceso de la evolución, una y otra vez los parámetros y procesos exitosos. Uno de ellos es la distribución normal, la curva de campana, que es una de muchas variables en la vida cotidiana en los reinos animal, vegetal y mineral.
El resultado de un mercado competitivo en forma teórica debe ser una distribución normal; empero, otras variables sociales; como la familia, la crianza, oportunidades de educación, etc., e institucionales varían en la realidad, difieren de la distribución teórica. La gráfica No.1 muestra la curva de campana ideal y el resultado de un mercado competitivo.
Se puede observar lo siguiente:
(1) La cola de aquéllos de menores ingresos es inferior a lo ideal.
(2) La cola de mayores ingresos es superior a la curva normal
(3) El porcentaje de población más alta, la moda, coincide con el promedio en lo ideal mientras la realidad es menor y la moda menor del promedio.
(4) Por supuesto hay variaciones entre los distintos países según las políticas públicas tanto económicas, arreglos institucionales como fiscal.
La gráfica No.3 demuestra la distribución de ingreso de Panamá en esta forma.
Es impactante la distancia de lo ideal y aún de los mercados competitivos porque la moda está en la cola inferior y muy inferior del promedio!
Se puede clasificar las economías de mercados en tres grandes categorías, a saber: Estatismo, Laissez Faire, Tercer Vía
El Estatismo absoluto fracasó con el derrumbe de la URSS y el cambio hacia el capitalismo, la China. Igualmente con la reducción del Estado de los ingleses para salir de la crisis económica que agobiaba (política Tatcheriana).
No resolvió el problema de justicia social aunque generó paliativos y demostró ser relativamente poco eficiente y eficaz socioeconómicamente.
El Laissez faire potencialmente podría ser muy eficiente económicamente, pero el resultado social sería desastroso como dijo Greider "Permitir que el mecanismo del mercado sea el único director del destino de los seres humanos y de su entorno natural, realmente, hasta del poder adquisitivo resultaría en la demolición de la sociedad".
Esto es así, porque hay personas que por naturaleza o circunstancia se encuentran en la cola -los discapacitados, los no aventajados, los enfermos crónicos y los marginados, como nuestros hermanos indígenas comarcales. Para ellos la generación de empleo en la economía moderna no es una solución alcanzable para resolver sus necesidades económicas, porque no son aptos para participar adecuadamente en el mercado.
Es la razón del aparente paradigma planteado anteriormente
La Tercera Vía busca el equilibrio entre la eficiencia, la efectividad y la equidad. Reconoce las fallas de los mercados imperfectos, incluyendo la asimetría de la información, etc. Se reconoce el papel del Estado en el espíritu de Adam Smith -- profesor de moral y ética -quien dijo: "Las personas de la misma profesión poco se reúnen, aún para reír y divertirse, pero siempre la conversación termina en conspiración en contra del público o en una artimaña para aumentar el precio".. por eso hay leyes antimonopolio, carteles, etc.
Porque sí somos responsables con nuestro prójimo como dictamina de la Biblia.
Por supuesto, el tamaño del estado debe ser lo adecuado para brindar los bienes y servicios que el sector privado y el motor económico, no pueden ofertar en igual capacidad.
Nuestra variante del mercado que hemos desarrollado, sobretodo en los sectores "agropecuario, industrias, hasta el comercio al detalle" de políticas proteccionistas, nos ha dejado el saldo de que un 36.8% de nuestros prójimos vivan en pobreza! Además, los indígenas comarcales, están en una situación escandalosa, por su marginación histórica que golpea la conciencia nacional. En el próximo artículo evaluaremos la distribución de ingreso y plantearemos el nuevo paradigma de desarrollo; la trampa de la pobreza y el gasto público pertinente -- los incentivos, etc.
A esta aseveración de HALL estamos obligados hacerle algunos comentarios. En primer lugar resulta irresponsable y poco serio tratar de desacreditar un hecho histórico confirmado por su autor (ARANGO) y nunca desmentido por nadie, con las aparentes declaraciones de "cinco o seis individuos" cuyos nombres, encima de todo, se omiten. En segundo lugar resulta difícil concebir que esos "cinco o seis individuos" desconocidos y anónimos, tomaran parte principal en lo que HALL llama la "defección de Panamá" (término injusto para nuestra independencia), tratándose sobre todo de los miembros de la junta separatista reclutados por ARANGO (TOMÁS y RICARDO ARIAS, NICANOR. A. DE OBARRIO, CARLOS C. AROSEMENA, FEDERICO BOYD, MANUEL ESPINOSA B. y MANUEL AMADOR GUERRERO); o que algunos de estos individuos hubiesen sido sus tres hijos (RICARDO MANUEL, BELISARIO y JOSÉ AGUSTÍN) o sus tres yernos (SAMUEL LEWIS, RAÚL ORILLAC y ERNESTO T. LEFEVRE), por ser quienes tenían conocimiento del viaje de BEERS a Nueva York. Hacer creer que los conjurados, hijos o yernos de JOSÉ AGUSTÍN ARANGO confiarían a un gringo interesado en desacreditar a toda costa el movimiento independentista de 1903, el cual todos ellos habían promovido y apoyado, que había sido CROMWELL y no ARANGO quien envió a BEERS a los Estados Unidos, constituye un insulto a la inteligencia y una afirmación que debe ser rechazada de plano por conducir al absurdo.
Asimismo OVIDIO DÍAZ ESPINO al afirmar en su libro "How Wall Street created a Nation", que AMADOR GUERRERO y ARANGO fueron escogidos por WILLIAM NELSON CROMWELL para dirigir el movimiento independentista, no cita ninguna fuente. Tampoco los testimonios de CROMWELL que incluye en su obra, dicen absolutamente nada sobre el particular.
Debe quedar por encima de toda duda que la secesión de Panamá no fue concebida, planeada ni ejecutada por Estados Unidos. Quién mejor para comprobar esta afirmación que el propio TEODORO ROOSEVELT, cuando en uno de los capítulos de su autobiografía expresa lo siguiente: "Nadie relacionado con el gobierno de Estados Unidos, tomó parte alguna en preparar, incitar o en alentar la revolución. Con excepción de los informes de nuestros oficiales militares y navales, que yo envié al Congreso, nadie tenía conocimiento previo relacionado con el movimiento revolucionario que se preparaba, salvo aquello que era accesible a cualquier persona que leía periódicos y estuviere al día en los problemas y en los asuntos de actualidad. Mediante la acción unánime de su pueblo y sin disparar un solo tiro, el Estado de Panamá se declaró República independiente. Había terminado, de nuestra parte, la vacilación". (13)
Por otro lado, se repite constantemente que en algún momento el Presidente TEODORO ROOSEVELT señaló que los estadounidenses "hicieron la república". (14) Esto es totalmente falso. Y es que luego de finalizado el período presidencial de WILLIAM TAFT, ROOSEVELT decide aspirar una vez más a la presidencia de Estados Unidos, y en una conferencia que pronuncia el 23 de marzo de 1911 en la Universidad de California, en Berkeley, dice: "Sí; estoy interesado en el Canal de Panamá, porque yo lo empecé a construir. Si hubiera seguido los métodos convencionales y conservadores, yo habría sometido a la consideración del Congreso un solemne documento de Estado sobre el cual se estaría aún discutiendo; pero yo me apoderé de la Zona del Canal ("I took the Canal Zone") y dejé entonces que el Congreso discutiera, no ya sobre el Canal, sino sobre mí, de modo que mientras la discusión avanzaba, el Canal también seguía hacia adelante". (15) Pero sucede que la folklórica frase "I took the Canal Zone", ha sido sacada de proporción y convertida en "I took Panama" o "I took the Isthmus", lo cual es muy distinto. Con este hecho se ha pretendido comprobar una participación directa de TEODORO ROOSEVELT en la preparación del movimiento secesionista, lo cual no ocurrió de acuerdo con los eventos cronológicos, pruebas documentales y testimonios publicados sobre el tema.
Por ejemplo, existen dos cartas que, por encima de toda duda, revelan que la independencia jamás fue montada por Estados Unidos. Estando en su casa de verano en Newberry, New Hampshire, el Secretario de Estado, JOHN HAY remite el 13 de septiembre de 1903 una carta a TEODORO ROOSEVELT quien se encontraba en Oyster Bay, en los siguientes términos: ".. También parece que habrá una insurrección en el Istmo contra ese gobierno de desatino y de corrupción administrativa que ahora impera en Bogotá. Le toca a usted decidir si (1) esperar los resultados de ese movimiento; o (2) darle una mano para recuperar el Istmo de la anarquía; o (3) negociar con Nicaragua. Algo estaremos obligados a hacer en caso de un serio movimiento revolucionario en Panamá para mantener el libre tránsito. Nuestra intervención no debe ser a medias ni, en estos momentos, debe ser para beneficio de Bogotá. Me permito sugerirle que ponga su mente a jugar un poquito sobre este asunto, por dos o tres semanas, antes de que se decida finalmente. Por mi parte, creo que nada se perderá y que algo se ganaría, si esperamos el desarrollo de los sucesos un rato". (16)
Empero, hay un choque entre el sistema y el ser humano, tal como dijo Greider "El problema se origina en la lucha de los valores entre la sociedad y el capitalismo y, ya que la sociedad humana no puede rendir su más profundo valor.." porque "La caja registradora no cuenta a la humanidad en su teneduría, porque de hacerlo, violaría su propio principio ético.. Lo lógico del capitalismo es que es ingeniosamente flexible y completo, autosostenible y progresista. Excepto por una gran incapacidad: a manera de principio, para tomar en cuenta los más caros valores de la sociedad". Además, "permitir que el mecanismo del mercado sea el único director del destino de los seres humanos.. resultaría en la demolición de la sociedad".
Es por eso que Adam Smith a diferencia de sus amigos los fisiócratas definió un papel para el Estado en el quehacer económico que es un punto de controversia aún no resuelto entre los bonzos del mercado y nosotros los que reconocemos la necesidad del papel de Estado en los aspectos distributivos de la economía de mercado competitivo. El mercado ha sido definido por Robert Reich de la siguiente manera:
"El mercado no fue creado por Dios en uno de los 6 primeros días (al menos, no directamente) ni es mantenido por designio divino. Es un andamiaje, la suma de una serie de juicios sobre los derechos individuales y responsabilidades. ¿Qué es mío? ¿Qué es tuyo? ¿Qué es nuestro?.. ¿Cómo definimos y tratamos con acciones que amenazan éstos límites ¿Qué negociaríamos y qué no? (Drogas? Votos..) ¿Cómo haríamos cumplir éstas decisiones y qué penas aplicaríamos a las transgresiones? ¿Cómo una nación formula y acumula respuestas a éstas interrogantes, crea su versión del mercado?. ..En las naciones modernas, el gobierno es la principal agencia con la cual, la sociedad delibera, define y hace cumplir las normas que organizan el mercado. "continuamente alteran y adaptan las reglas del juego".
El mercado no es un mercado, no está compuesto por cientos sino miles de mercados y, como se ha comprobado, la ausencia de uno o si son mercados incompletos, los lleva a resultados muy distintos a lo que se plantea en los modelos clásicos, tal como lo ha demostrado el premio Nobel, Stiglitz, en el desarrollo de su teoría de economía de información. Pequeñas variaciones en el supuesto de información, los modelos clásicos pueden terminar en resultados muy distintos que predijo los modelos clásicos, como él lo demostró.
La naturaleza reproduce esquemas y coeficientes en el proceso de la evolución, una y otra vez los parámetros y procesos exitosos. Uno de ellos es la distribución normal, la curva de campana, que es una de muchas variables en la vida cotidiana en los reinos animal, vegetal y mineral.
El resultado de un mercado competitivo en forma teórica debe ser una distribución normal; empero, otras variables sociales; como la familia, la crianza, oportunidades de educación, etc., e institucionales varían en la realidad, difieren de la distribución teórica. La gráfica No.1 muestra la curva de campana ideal y el resultado de un mercado competitivo.
Se puede observar lo siguiente:
(1) La cola de aquéllos de menores ingresos es inferior a lo ideal.
(2) La cola de mayores ingresos es superior a la curva normal
(3) El porcentaje de población más alta, la moda, coincide con el promedio en lo ideal mientras la realidad es menor y la moda menor del promedio.
(4) Por supuesto hay variaciones entre los distintos países según las políticas públicas tanto económicas, arreglos institucionales como fiscal.
La gráfica No.3 demuestra la distribución de ingreso de Panamá en esta forma.
Es impactante la distancia de lo ideal y aún de los mercados competitivos porque la moda está en la cola inferior y muy inferior del promedio!
Se puede clasificar las economías de mercados en tres grandes categorías, a saber: Estatismo, Laissez Faire, Tercer Vía
El Estatismo absoluto fracasó con el derrumbe de la URSS y el cambio hacia el capitalismo, la China. Igualmente con la reducción del Estado de los ingleses para salir de la crisis económica que agobiaba (política Tatcheriana).
No resolvió el problema de justicia social aunque generó paliativos y demostró ser relativamente poco eficiente y eficaz socioeconómicamente.
El Laissez faire potencialmente podría ser muy eficiente económicamente, pero el resultado social sería desastroso como dijo Greider "Permitir que el mecanismo del mercado sea el único director del destino de los seres humanos y de su entorno natural, realmente, hasta del poder adquisitivo resultaría en la demolición de la sociedad".
Esto es así, porque hay personas que por naturaleza o circunstancia se encuentran en la cola -los discapacitados, los no aventajados, los enfermos crónicos y los marginados, como nuestros hermanos indígenas comarcales. Para ellos la generación de empleo en la economía moderna no es una solución alcanzable para resolver sus necesidades económicas, porque no son aptos para participar adecuadamente en el mercado.
Es la razón del aparente paradigma planteado anteriormente
La Tercera Vía busca el equilibrio entre la eficiencia, la efectividad y la equidad. Reconoce las fallas de los mercados imperfectos, incluyendo la asimetría de la información, etc. Se reconoce el papel del Estado en el espíritu de Adam Smith -- profesor de moral y ética -quien dijo: "Las personas de la misma profesión poco se reúnen, aún para reír y divertirse, pero siempre la conversación termina en conspiración en contra del público o en una artimaña para aumentar el precio".. por eso hay leyes antimonopolio, carteles, etc.
Porque sí somos responsables con nuestro prójimo como dictamina de la Biblia.
Por supuesto, el tamaño del estado debe ser lo adecuado para brindar los bienes y servicios que el sector privado y el motor económico, no pueden ofertar en igual capacidad.
Nuestra variante del mercado que hemos desarrollado, sobretodo en los sectores "agropecuario, industrias, hasta el comercio al detalle" de políticas proteccionistas, nos ha dejado el saldo de que un 36.8% de nuestros prójimos vivan en pobreza! Además, los indígenas comarcales, están en una situación escandalosa, por su marginación histórica que golpea la conciencia nacional. En el próximo artículo evaluaremos la distribución de ingreso y plantearemos el nuevo paradigma de desarrollo; la trampa de la pobreza y el gasto público pertinente -- los incentivos, etc.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.