Skip to main content
Trending
Trazo del DíaPanamá, lista para el ensayo ante Bolivia en el Rommel FernándezPanamá Metro y Oeste es el duelo esperado en la 'Súper Ronda' del U12Panamá ya piensa en la eliminatoria mundialista y la Copa Oro 2025Auto se incendia durante protesta docente en La Chorrera y la policía investiga
Trending
Trazo del DíaPanamá, lista para el ensayo ante Bolivia en el Rommel FernándezPanamá Metro y Oeste es el duelo esperado en la 'Súper Ronda' del U12Panamá ya piensa en la eliminatoria mundialista y la Copa Oro 2025Auto se incendia durante protesta docente en La Chorrera y la policía investiga
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Día D / Un peñónentre mares

1
Panamá América Panamá América Jueves 29 de Mayo de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Un peñónentre mares

Publicado 2009/05/08 22:05:33
  • Modesto A. Tuñón F.
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

El Peñón de Gibraltar es un territorio autónomo británico situado en la parte más meridional de España.

El joven panameño César Barría cruzó a nado desde Algeciras en el sur de España a través del canal de Gibraltar para llegar al final de su recorrido a las costas de Marruecos al norte del continente africano. Cuando iniciaba su proeza, pudo contemplar un macizo que conforme nadaba, fue dejando atrás como único testigo del titánico reto.

Ese peñón ha visto desde hace mucho tiempo toda clase de aventuras, asaltos, conflictos y peripecias. Por algo fue concebido en la antigüedad como una de las columnas de Hércules. Allí terminaba el mundo… más allá era lo desconocido y al ampliarse la geografía se pudo saber que esa roca salida del mar era uno de los componentes de las puertas de la civilización.

Griegos, romanos, fenicios, bizantinos y luego las naves musulmanas tomaron al peñón de Gibraltar, originalmente conocido como monte de Tariq, y consolidaron emplazamientos estratégicos para acometer las tierras andaluzas. El sultán almohade Abd al-Mu’min creó allí un asentamiento que duró hasta que los castellanos lo recuperaron en el siglo XIV; pero cambió varias veces de manos, lenguas y tropas.

El Tratado de Utrecht lo consignó en el siglo XVIII como un territorio inglés y ha cambiado de status hasta convertirse en una prolongación de Inglaterra, como un Territorio Británico de Ultramar que da a sus casi 30 mil habitantes una especie de autonomía con ciertas restricciones, desde asuntos político-económicos hasta aspectos tan concretos como carecer de un equipo de fútbol que los represente en la UEFA.

Cuando se llega a estas tierras al sur de Europa y por tanto, a España, uno debe cruzar un juego de doble puesto de aduana; se pasa del país ibérico a otro con oficiales ingleses que piden el pasaporte y preguntan si uno no tiene problemas para regresar después a tierras europeas.

Luego, una amplia pista corta la tierra en dos o por el contrario, une a tierra firme española con la colina pétrea que se yergue enfrente y que parece chica cuando se le ve a distancia, pero que encierra un microcosmos tan diverso por los tipos humanos que allí coinciden: árabes, hindúes, hebreos, africanos, asiáticos, ingleses, españoles y otras nacionalidades que en sus almacenes, restaurantes, comercios, puestos de buhonería, servicios de transporte y turismo, dan la bienvenida a un turismo asombrado.

Una apretada y minúscula urbe se encuentra en el costado oeste del peñón. Una avenida céntrica atraviesa este conglomerado de edificaciones, plazas, calles estrechas, balcones para ver el océano, playas, casi todo colgado de las faldas de Gibraltar. De ese lado es posible el establecimiento urbano. Del otro, el peñón cae abruptamente sobre el Mediterráneo.

Uno se encuentra en una ciudad inglesa donde el euro tiene un cambio en su contra y es difícil moverse con dólares. Aquí manda la libra esterlina. El uso de tarjetas de crédito en dólares le brinda inconvenientes a los turistas, pues todo se le hace más oneroso.

En los restaurantes se ven obligados a preparar platillos de diferentes tipos para satisfacer a la audiencia, pero hay una receta de pescado con papas, el famoso “fish and chips” que se vende en puestos llamados “chippies”. Este plato a la parrilla resalta por su agradable y aromático sabor, sobre todo si se acompaña con una cerveza o un buen vino blanco.

La cocina gibraltareña no es solamente de influencia inglesa. Por el contrario, existe un énfasis en la comida genovesa y se distinguen platos a base de pastas como la ‘calentita', pudín a base de garbanzos, aceite de oliva, sal y agua; el ‘rosto’, espaguetti con carne de res y tomate y la ‘minestra’, sopa vegetal (no confundir con la ‘menestra’). También es común la torta de acelga, de origen español, versión local de la tortilla ibérica a base de huevos.

Cada una de las minorías como sefardíes, hindúes, marroquíes tienen sus platos específicos y el menú se ha convertido en una especie de torre de Babel, pues el ‘spanglish’ que se habla localmente y que allá conocen como ‘llanito’, tiene formas muy especiales de llamar a la comida local de tanta influencia migratoria.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Luego de atender estos aspectos gastronómicos de la visita, es obligatorio encaminarse a subir el montículo de piedra, de lo contrario, sería una visita sin sentido. Se llega a un amplio mirador en cuyo frente, si el tiempo lo permite, se percibe los pliegues del perfil marroquí, en el continente africano. De lo contrario, apenas será una bruma que debe imaginarse el turista al otro extremo de la costa verdosa.

Los navíos de diferentes tipos surcan el agua y se adentran al Mediterráneo o salen de él. Estamos justo en las columnas de Hércules, en el fin o el comienzo del antiguo mundo, según se quiera ver. Si se desea cruzar el estrecho, se puede hacer el recorrido en ferry y saber que se sale de un continente y al rato, se llega a África, una tierra totalmente diferente.

El camino hacia la cúspide del macizo se continúa y de pronto, de entre los matorrales y las piedras aparecen unos monos, macacos de Gibraltar, únicos en su especie y que están en libertad en Europa; ellos son típicos del lugar. Se les considera un patrimonio del peñón y al parecer conocen de su condición, pues salen apenas pasan los visitantes y les atienden, desde jugar hasta volverse inquietos y poco condescendientes con la gente.

Se alcanza al rato la parte más alta luego de pasar por varios fuertes y haciendas que se conservan para la visita de los extranjeros. Desde allá a unos 450 metros de altura, se ve la bahía, el aeropuerto, Algeciras de un lado y hacia el este, otros poblados españoles pegados a la costa. Es todo un espectáculo apreciar aquí cuando arriban los grandes aviones de carga y de pasajeros y debe cerrarse la carretera que cruza el aeropuerto.

Arriba del peñón hay una entrada para iniciar el recorrido interno por túneles construidos en el macizo pétreo. Se ha conservado el sitio con cada uno de sus ‘miradores’, quizás en el pasado utilizados para espiar el territorio continental; además hay emplazamientos militares, cañones, ametralladoras de tantos conflictos que la historia hizo testigo y escenario a Gibraltar.

Se desciende hasta un área cerrada y de allí se regresa al punto de origen. Más internamente son sitios donde no se garantiza la seguridad y que todavía son escenarios de trabajos de ingeniería o de investigaciones antropológicas que requieren la tranquilidad y un alejamiento de las miradas curiosas de los turistas.

El peñón es un lugar extraño por sus características geográficas, sus condiciones históricas tan particulares, su ubicación y hasta sus peculiaridades ambientales. Existen varias especies de animales como el conejo, zorro y aves migratorias, además de los macacos mencionados. No tiene ríos y su agua es de lluvia que se conserva en aljibes y se mezcla con la extraída de pozos profundos.

En cuanto a su vegetación, existen unas 500 especies de plantas que exhiben sus flores y algunas son endémicas. También hay olivos y pinos que se levantan sobre el suelo calizo y con gran cantidad de arena que surge del mar.

Pero lo que más llama la atención es el carácter cosmopolita que se aprecia en las callejuelas y vericuetos de la estrecha ciudad en las faldas del peñón. Aquí coinciden turistas, residentes, empleados del comercio, vendedores de baratijas, ciudadanos españoles que todos los días cruzan a trabajar y las naves que traen gente con todo tipo de interés desde pueblos y ciudades en el Mediterráneo, tanto en la orilla europea, como la africana.

Así transcurre la cotidianidad de este territorio autónomo con una de las tasas más altas de densidad de población y de producción de contaminación ambiental, pero con uno de los niveles económicos más altos del planeta.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Días de Gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Foto/Ilustrativa/pexels.com

La incertidumbre económica y sus efectos en el mercado global

IFX adquiere Gold Data Costa Rica y refuerza su presencia en Centroamérica

Últimas noticias

Trazo del Día

Panamá recibe a Bolivia en el estadio Rommel Fernández. Foto:FPF

Panamá, lista para el ensayo ante Bolivia en el Rommel Fernández

Panamá Oeste enfrenta  a Metro. Foto: Fedebeis

Panamá Metro y Oeste es el duelo esperado en la 'Súper Ronda' del U12

Adalberto 'Coco' Carrasquilla. Foto: FPF

Panamá ya piensa en la eliminatoria mundialista y la Copa Oro 2025

El incidente aumentó las voces de protesta de los docentes en contra de la PN a la cual acusaban de ser responsable de los daños causados al vehículo. Foto. Eric Montenegro

Auto se incendia durante protesta docente en La Chorrera y la policía investiga




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".