Skip to main content
Trending
Fallece doctora afectada por explosión en condominio ubicado en la Tumba MuertoLos distritos de Chitré y Los Pozos festejan sus 177 años de fundaciónA partir de este lunes el Puente de las Américas tendrá cierres nocturnos por trabajos del MOPInvestigan salida de dos menores de hogar de protección en PenonoméRobo magistral en el Louvre, a plena luz del día
Trending
Fallece doctora afectada por explosión en condominio ubicado en la Tumba MuertoLos distritos de Chitré y Los Pozos festejan sus 177 años de fundaciónA partir de este lunes el Puente de las Américas tendrá cierres nocturnos por trabajos del MOPInvestigan salida de dos menores de hogar de protección en PenonoméRobo magistral en el Louvre, a plena luz del día
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Economía / Aeropuertos latinoamericanos siguen rezagados ante aumento de pasajeros

1
Panamá América Panamá América Domingo 19 de Octubre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Autoridad de Pasaporte / Turismo / Aeropuerto Internacional de Tocumen

Aeropuertos latinoamericanos siguen rezagados ante aumento de pasajeros

Actualizado 2018/11/03 12:34:59
  • EFE

Panamá está en la recta final de un gran proyecto de ampliación del Aeropuerto Internacional de Tocumen, en la capital, por unos 800 millones de dólares a cargo de Odebrecht.

Aeropuertos de Latinoamérica se han sometido a reformas para responder a la creciente demanda de conectividad aérea

Aeropuertos de Latinoamérica se han sometido a reformas para responder a la creciente demanda de conectividad aérea

Noticias Relacionadas

  • 1

    Sector privado podría dirigir los aeropuertos

  • 2

    Suspenden operaciones en aeropuertos por fuerte lluvia y vientos

  • 3

    Migración de aves obligó suspensión de operaciones en aeropuertos

Algunos de los principales aeropuertos de Latinoamérica se han sometido a reformas para responder a la creciente demanda de conectividad aérea, sin embargo, la capacidad para recibir a cerca de 1,100 millones de pasajeros anuales que se prevén para 2040 sigue rezagada.

Organismos como la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) y el Grupo de Acción de Transporte Aéreo (ATAG) han instado a los latinoamericanos a modernizar o a construir nuevas terminales aéreas, en una región que cada vez es más atractiva para los negocios y para el turismo.

Un reciente informe de ATAG señaló que el transporte aéreo en Latinoamérica genera 156,000 millones de dólares en actividad económica y 7.2 millones de empleos.

Según cálculos del Banco de Desarrollo de América Latina-CAF, se requiere de una inversión de 53,150 millones de dólares entre 2016 y 2040 para adecuar la capacidad de las terminales al incremento de pasajeros, que llegará a los 1,100 millones anuales al final de ese período.

México es precisamente uno de los países donde los expertos consideran que es urgente invertir, pese a que esta semana los mexicanos le dijeron "no" a la construcción del nuevo Aeropuerto Internacional, valorado en 13,300 millones de dólares y que llevaba un 30% de avance.

VEA TAMBIÉN TVN Media confirma el despido de 51 trabajadores

Luego de cuatro jornadas de consultas a la ciudadanía, el 28 de octubre, se anunció que el 69.5% de los votantes - unos 747,000 - se decantaron por reacondicionar el actual Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y combinarlo con las operaciones del de Toluca y el de la base aérea de Santa Lucía.

Algunos de los principales aeropuertos de Brasil han recibido inversiones en los últimos años después de que el Gobierno subastara concesiones para operar y mantener las instalaciones antes del Mundial de fútbol de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016.

Brasil subastó en 2013 las concesiones para operar los aeropuertos internacionales de Río de Janeiro y Belo Horizonte, el segundo y quinto del país, mientras que un año antes se subastó el de la capital Brasilia.

En Colombia, el Gobierno anterior puso en marcha un ambicioso plan de modernización de 91 aeropuertos con una inversión de unos 2,350 millones de dólares.

Dentro de ese programa se incluyó la construcción del nuevo aeropuerto internacional El Dorado de Bogotá, que se convirtió en el primero en movimiento de carga de América Latina y el tercero en flujo de pasajeros. Se pasó de movilizar 20 millones de pasajeros en 2010 a 36 millones en 2017.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

En octubre el Gobierno peruano entregó los terrenos para la ampliación del aeropuerto internacional de Lima, donde se construirá una segunda pista de aterrizaje y una nueva terminal aérea con una inversión de 1.200 millones de dólares. Se prevé que el número de pasajeros pase de 4 millones a los 23 millones a finales de 2018.

El Gobierno argentino emprendió una política para impulsar el transporte aéreo con inversiones por 800 millones de dólares para renovar buena parte de los aeropuertos entre 2016-2019.

Para 2021 se prevé la remodelación del aeropuerto de Ezeiza, en las afueras de Buenos Aires, con un coste de 400 millones de dólares.

En Venezuela en 2013, el Gobierno aprobó 1,921 millones de bolívares (entonces 64 millones de dólares) para el llamado Plan Maestro del Aeropuerto Internacional de Maiquetía "Simón Bolívar", las obras no han concluido por el escándalo con Odebrecht.

Panamá está en la recta final de un gran proyecto de ampliación del Aeropuerto Internacional de Tocumen, en la capital, por unos 800 millones de dólares y a cargo de Odebrecht.

Se prevé que para enero de 2019 esté listo, precisamente por la celebración de las Jornadas Mundiales de la Juventud a las que asistirá el papa, y se estima que movilizará 9 millones de pasajeros adicionales anualmente, a los 15 millones actuales.

VEA TAMBIÉN 'Empresas bajan la planilla para poder mejorar sus ganancias y evitar irse a la quiebra', dice economista

Paraguay proyectó en 2015 la ampliación de su principal aeropuerto, el Silvio Pettirossi, en Asunción, y se le adjudicó la obra al consorcio entre la española Sacyr y la chilena Agunsa en 2016, el cual está estancado por irregularidades en el proceso.

En agosto de 2016 Cuba anunció que la empresa francesa Bouygues se encargaría de la reforma del aeropuerto internacional José Martí de La Habana. Los plazos y costos no los reveló el Gobierno.

Desde 2016, el aeropuerto de Guatemala ha tenido pequeñas remodelaciones. En julio se anunció una inversión de 1.5 millones de dólares para evitar que fuera excluido de la categoría 1 de la Administración Federal de Aviación de EE.UU., pero un mes después se anunció su salida.

En Honduras se suscribió en 2016 un contrato para el proyecto del Aeropuerto Internacional de Palmerola, en la región central, que en parte será financiado por España. La terminal, que estaría terminada en 2019, sustituirá al Internacional de Toncontín, que no tiene capacidad para aviones muy grandes, con un coste de 163 millones de dólares.

Actualmente se encuentran en proceso de remodelación varias zonas del aeropuerto Internacional de El Salvador Monseñor Óscar Arnulfo Romero, con una inversión de unos 70 millones de dólares.

El Aeropuerto Internacional de Las Américas de Santo Domingo ejecuta una remodelación por 30 millones de dólares.

El proyecto para ampliar el mayor aeropuerto de Bolivia, en Santa Cruz, lleva años estancado por problemas de financiación, después de que en 2016 fuera cancelado el contrato con una empresa china y en 2017 se pospusiera sin fecha una inversión de 300 millones de dólares.

El de Santa Cruz y los otros dos grandes aeropuertos internacionales de Bolivia, los de El Alto-La Paz y Cochabamba, ya fueron reformados entre 2013 y 2015, con una inversión de 12 millones de dólares.

En Puerto Rico el aeropuerto internacional Luis Muñoz Marín sufrió en 2017 los embates del huracán María, aún no está operativo completamente y se estima que los daños suman 80 millones de dólares. 

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX Cloud Storage: La Nueva Revolución en Gestión Empresarial de Datos

IFX suma kilómetros solidarios en la Carrera por la Vida de FANLYC

IFX asegura la continuidad de negocio en Panamá con soluciones de Disaster Recovery y alta disponibilidad

IFX refuerza la protección digital de las empresas en Panamá con SOCaaS y servicios de ciberseguridad avanzada

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

Últimas noticias

Edificio donde se registró la explosión, el pasado jueves. Foto: Cortesía Bomberos

Fallece doctora afectada por explosión en condominio ubicado en la Tumba Muerto

Entre el sonido del tambor y el repique de las bandas, Chitré y Los Pozos celebraron con orgullo sus aniversarios de fundación. Foto. Thays Domínguez

Los distritos de Chitré y Los Pozos festejan sus 177 años de fundación

Se realizarán trabajos de reparación de la rodadura de losa en esta importante estructura vial. Foto. Cortesía MOP

A partir de este lunes el Puente de las Américas tendrá cierres nocturnos por trabajos del MOP

Fachada del hogar, ubicado en el distrito de Penonomé. Foto: Cortesía

Investigan salida de dos menores de hogar de protección en Penonomé

El museo ubicado en el corazón de París, es el más visitado del mundo. Foto: EFE

Robo magistral en el Louvre, a plena luz del día

Lo más visto

El presidente Mulino recibió a la creadora del famoso pan en la Presidencia. Foto: Cortesía

Pan de Mulino, la creación con el apellido del presidente que endulza y conquista paladares

Los procedimientos manuales deberán desaparecer en Anati, una vez se consolide la digitalización de la información, que puede tomar unos 36 meses.  Cortesía

Anati deberá iniciar digitalización en 2026; tramitar su título de propiedad será más fácil

Realizando Metas es el  segundo colectivo con más adherentes del país. Foto: Grupo Epasa

'Grupo de traidores' son abucheados en la sede de Realizando Metas, mientras respaldo a Martinelli sigue sólido

En algunas escuelas la morosidad es del 50%

No voy a pagar, padres morosos a los colegios privados

confabulario

Confabulario




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".