EL PRODUCTO INTERNO BRUTO CERRARÁ ESTE AÑO EN 47,500 MILLONES DE DÓLARES
Arias promete elevar el PIB a 77,000 millones de dólares
- Clarissa Castillo (clarissa.castillo@epasa.com)
Unos 77 mil millones de dólares alcanzaría el producto interno bruto (PIB) panameño en 2019, de ganar José Domingo Arias las elecciones presidenciales, lo que sumaría unos 30 mil millones más de los que se reflejan actualmente.

Unos 77 mil millones de dólares alcanzaría el producto interno bruto (PIB) panameño en 2019, de ganar José Domingo Arias las elecciones presidenciales, lo que sumaría unos 30 mil millones más de los que se reflejan actualmente.
Unos 77 mil millones de dólares alcanzaría el producto interno bruto (PIB) panameño en 2019, de ganar José Domingo Arias las elecciones presidenciales, lo que sumaría unos 30 mil millones más de los que se reflejan actualmente.
Se estima que al cierre de 2014, el PIB de Panamá será de 47,500 millones de dólares, lo que llegó a generar 250,000 nuevos puestos de trabajo para la ciudadanía.
En 2009, este PIB era de 26 mil millones de dólares, esto refleja un incremento aproximado de 21,500 millones de dólares en cinco años (83%).
En declaraciones exclusivas para Panamá América, el candidato presidencial aseguró que “bajo mi administración, el país crecerá a un ritmo sostenido porque vamos a mantener las reglas de juego y la seguridad jurídica que necesitan los inversores y la economía para seguir creciendo”.
También recalcó que “se crearán 230,000 nuevos puestos de trabajo, unos 46,000 por año. Eso será trabajo digno, seguro y con buenos ingresos para 230,000 panameños y panameñas”.
Panamá ha tenido en la última década un crecimiento promedio de 8.3% del producto interno bruto (PIB), el doble del registrado en Latinoamérica y el Caribe, como resultado de una economía abierta, competitiva y diversificada, indicó el Banco Mundial (BM) en marzo pasado.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ubica a Panamá con el crecimiento más alto este año en Latinoamérica, con 7% del PIB, muy por encima del promedio regional de 2.7%.
En el informe se explica que la expansión de la economía ha sido impulsada por la inversión pública, con proyectos como la ampliación del Canal de Panamá ($5,250 millones) y la Línea Uno del Metro (1,800 millones de dólares).
El crecimiento económico se refiere al incremento de ciertos indicadores como la producción de bienes y servicios, la inversión, el ahorro y otros que permiten mejorar los estándares de vida de la población.
Según el punto de vista de algunos economistas, este crecimiento evidencia buenas noticias para el país porque se generan más plazas de trabajo para la población y atrae a los inversores extranjeros.
La secretaria de Asuntos Económicos y Competitividad del Ministerio de la Presidencia de Panamá, Kristelle Getzler, dijo que el plan de gobierno de José Domingo Arias tiene todas las herramientas para mantener un crecimiento económico saludable durante los próximos años.
Afirmó que entidades como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros organismos internacionales proyectan un crecimiento entre el 6% y 8% anual, cifra que está entre lo proyectado en el plan de gobierno de Arias.
El presidente del Colegio Nacional de Economistas, Raúl Moreira, es de la opinión de que si se logra el aumento del PIB sin que crezca la inflación, entonces es beneficioso para el país. Indicó que el crecimiento se convierte en un beneficio tanto para la ciudad como para el interior del país si se sabe distribuir.
Para el financista Felipe Chapman, en los próximos años el PIB se puede mantener ligeramente superior al 6% y traería consigo la disminución de la pobreza y más empleos. Sin embargo, pronosticó que 2014 puede llegar a ser saludable y sostenible, mientras que para 2015 se estaría en el punto ideal entre el 6% y 7%.
El candidato presidencial por el partido Cambio Democrático también calificó como importante garantizar la capacitación técnica y profesional de la juventud para acompañar el proceso de crecimiento de la economía y así los jóvenes puedan llegar a ocupar importantes plazas de trabajo gracias a esa preparación.
Finalizó diciendo que la educación jugará un rol esencial en este proceso. “Educación y capacitación son la llave de ese futuro de desarrollo de Panamá. Porque estamos llamados a ser un faro de innovación en toda la región”, señaló Arias.
Panamá se ha destacado en los últimos años en el uso de tecnologías.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.