Skip to main content
Trending
Imputan cargos a Jaime Caballero por blanqueo de capitalesTribunal de Cuentas maneja casos de posibles lesiones patrimoniales por $211 millonesImpulsan en Colón la producción de café robustaMEF busca a nuevo magistrado de Tribunal Administrativo Tributario Protestas contra la ley 462 mantienen en crisis al sector productivo
Trending
Imputan cargos a Jaime Caballero por blanqueo de capitalesTribunal de Cuentas maneja casos de posibles lesiones patrimoniales por $211 millonesImpulsan en Colón la producción de café robustaMEF busca a nuevo magistrado de Tribunal Administrativo Tributario Protestas contra la ley 462 mantienen en crisis al sector productivo
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Economía / Aumentan oligopolios alrededor del mundo

1
Panamá América Panamá América Viernes 16 de Mayo de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Aumentan oligopolios alrededor del mundo

Publicado 1999/04/02 00:00:00
  • Foto. Erick Barrios
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Si usted quiere entender cuál es la fuerza detrás de los grandes acuerdos económicos y comerciales de la ultima década, la palabra es oligopolio.
Donde quiera que uno mira, las industrias se están alineando en sus propias versiones de los tres grandes fabricantes de autos. En los negocios de contabilidad son los grandes cinco, en los cigarrillos como en los autos son los tres grandes y por su parte las telecomunicaciones, la música, las bebidas gaseosas y muchas otras industrias se están congelando para convertirse en unos pocos gigantes.
Y últimamente los oligopolios se están volviendo globales. Ver la alianza de Daimler AG con Chrysler Corp y el Grupo Vodafone de Gran Bretaña que planea comprar Air Touch Communications Inc. de EU para convertirse en la empresa más grande del mundo en su género.
Louis Gelambos, un historiador de negocios en Johns Hopkins University, dice "Los oligopolios globales son tan inevitables como la salida del Sol."
Las corporaciones parecen preferir compartir el mercado con algunos rivales. ¿Por qué tantas industrias encuentran un equilibrio natural con unos pocos gigantes? Las razones son prácticas, económicas y hasta sicológicas.
Gelambos publicó un artículo en 1994 titulado "El triunfo de los oligopolios" en el cual observa que los dirigentes de negocios americanos han preferido desde hace mucho tiempo el oligopolio al monopolio, porque les permite retener cierto grado de competitividad sin perder mucho control.
"La competencia oligopólica ha demostrado ser benéfica, porque evita la osificación, asegurando que las gerencias mantengan a sus organizaciones innovadoras y eficientes."
Los líderes en el mercado necesitan desafíos para mantenerse alerta. Consideren el caso de Microsoft y su curiosa relación odio-amor con Netscape Communications Corp. A Microsoft lo acusan de querer dividir el mercado con Netscape, creando un pequeño oligopolio para las dos, y de querer destruir a Netscape cuando ésta rehusó la oferta.
Microsoft niega todos los cargos. Sin embargo es claro que Netscape obligó a Microsoft a gastar grandes sumas para ponerse al día.
O que tal las famosas rivalidades de Madison Avenue como Hertz-Avis en los 70, o el feudo eterno entre Coca-Pepsi y el actual feudo entre Visa y American Express. En cada uno de éstos un rival exitoso ha logrado obtener mucha publicidad, y a lo mejor hasta distinciones en su producto.
John Cavanah, director del Instituto de Estudios de Políticas en Washington, no cree que los oligopolios sean deseables porque los americanos temen que demasiado poder económico esté en manos de unos pocos.
El manifiesta que no importa los beneficios que puedan reflejar al principio, al final los oligopolios conducen a una competencia desleal y a que los sobrevivientes dicten los precios. "Lo que hay que desmentir son los argumentos espurios de que esto es bueno para todo el mundo," indica.
Sin embargo, en industria tras industria la marcha hacia la consolidación parece inexorable. La industria automovilística mundial parece estarse consolidando en seis u ocho compañías. Dos de EU., dos de Japón, y algunas europeas son las únicas que sobrevivirán .
Por su parte hay cinco compañías que tienen el monopolio de los discos. Hay diez que dominan la industria farmacéutica y esa cantidad se espera que va a disminuir por medio de acuerdos, porque estos gigantes temen no ser lo suficientemente grandes para competir globalmente.
En el área global de las bebidas carbonatadas, hay 3 compañías que son importantes, y la más pequeña Cadbury Schweppes acordó en diciembre vender parte de su negocio internacional a Coca Cola. En tanto hay dos nombres en el negocio de la aviación comercial: Boeing Co. y Airbus.
"Lo que tenemos es una reacción en cadena", dice Sam Gibara, presidente de Goodyear Tire & Rubber. "Nosotros nos estamos globalizando porque nuestros clientes se están globalizando. Y cuando nos globalicemos, nuestros suplidores tienen también que hacerlo". Goodyear recientemente se alió con Sumitomo Rubber del Japón y se convirtió en el mayor suplidor de llantas del mundo.
Otra ventaja del oligopolio es que es más fácil tener estándares iguales para todos. Esto es especialmente importante en una era de rápidos cambios tecnológicos. Por ejemplo en los 80 Sony y Philips llegaron a un acuerdo en cuanto al formato de los discos compactos.
Sin embargo, los oligopolios confrontan a los gobiernos y a los consumidores con amenazas graves. Los acuerdos ferrocarrileros en EU han hecho que los clientes se quejen de los aumentos de precio y el mal servicio. En Europa y Japón los oligopolios tienen fama de que ellos son los que imponen los precios.
Los investigadores del gobierno no son la única fuerza que puede terminar con los oligopolios. Las innovaciones tecnológicas pueden acabar con ellos también. John Stopfosd, profesor de negocio internacional en London School of Business dice que "La tecnología tiene efectos adormecedores.
Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Días de Gestión

100 Días de Gestión
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Foto/Ilustrativa/pexels.com

La incertidumbre económica y sus efectos en el mercado global

IFX adquiere Gold Data Costa Rica y refuerza su presencia en Centroamérica

Últimas noticias

Caballero es dirigente del Suntracs en la provincia de Chiriquí. Foto: Cortesía

Imputan cargos a Jaime Caballero por blanqueo de capitales

El magistrado Del Rosario durante la capacitación brindada en Contrataciones Públicas. Foto: Cortesía TC

Tribunal de Cuentas maneja casos de posibles lesiones patrimoniales por $211 millones

Impulsan en Colón la producción de café robusta

Los magistrados del TAT reunidos con un funcionario del gobierno anterior. Foto: Archivo

MEF busca a nuevo magistrado de Tribunal Administrativo Tributario

Protestas contra la ley 462 mantienen en crisis al sector productivo

Lo más visto

Confabulario

'La Tepesita'. Foto: Instagram

La columna de Doña Perla

Primeras Damas se reúnen por la niñez. Foto: Cortesía

Primeras Damas de Panamá, Costa Rica y Guatemala impulsan acciones a favor de la niñez

Instalación de la Caja de Seguro Social. Foto: Archivo

Ejecutivo defenderá propuesta de reglamentar la ley de la CSS

Entre los principales programas a desarrollar se destaca la inversión de 3.000 millones de dólares para nuevos negocios. Foto: EFE

El Canal de Panamá prevé invertir 3.000 millones de dólares en 5 años en nuevos negocios

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

Panamá América
El Pulso

El Pulso

Newsletter





Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".