Skip to main content
Trending
Detención domiciliaria para exrepresentante de Villa Rosario, distrito de CapiraVeraguas United y Plaza Amador son los líderes del Clausura 2025 en la LPFPanamá Sub-20 tendrá que corregir fallas ante Colombia en el segundo amistosoKelly Aparicio es la esperanza panameño en la halterofilia en los Panamericanos Junior Carrasquilla, con mucho ánimo para 'Leagues Cup'
Trending
Detención domiciliaria para exrepresentante de Villa Rosario, distrito de CapiraVeraguas United y Plaza Amador son los líderes del Clausura 2025 en la LPFPanamá Sub-20 tendrá que corregir fallas ante Colombia en el segundo amistosoKelly Aparicio es la esperanza panameño en la halterofilia en los Panamericanos Junior Carrasquilla, con mucho ánimo para 'Leagues Cup'
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Economía / Balance fiscal confirma la desaceleración económica

1
Panamá América Panamá América Miercoles 30 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Balance fiscal confirma la desaceleración económica

Actualizado 2015/05/16 11:45:13
  • Diana Díaz V./@dianajanethd
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Líderes empresariales y economistas sostienen que es evidente que la economía entró en una desaceleración, confirmada por las cifras del MEF. Agregan que la reducción en la recaudación del ITBMS (7%) demuestra que los consumidores panameños están comprando menos.

Economistas y empresarios afirman que el informe de balance fiscal del primer trimestre presentado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), refleja una desaceleración en la economía del país, tal como lo advirtieron importantes gremios de la empresa privada, y el gobierno insiste en negar.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentó el informe fiscal del primer trimestre del año como positivo para el país, pero los empresarios no piensan lo mismo.

Líderes empresariales sustentaron que existe un déficit en los ingresos y gastos del Gobierno central, ya que los gastos superan en 40% a los ingresos.

El balance presentado por el MEF reconoce que los ingresos totales del Gobierno central alcanzaron $1,373.7 millones, $55.1 millones menos que en el primer trimestre de 2014.

Sin embargo, detalla que los gastos totales también bajaron al ubicarse en 2,269.9 millones, un 11.1% menos que en el mismo periodo del año previo.

Los ingresos tributarios alcanzaron $1,094.5 millones, con una baja de 4.3% con relación al mismo periodo del año anterior. No obstante, los tributos indirectos relacionados con el ITBMS bajaron un 8.1%.

La Cámara de Comercio de Panamá sostiene que “los ingresos fiscales son el resultado del comportamiento de la economía, la cual se encuentra en desaceleración y, por lo tanto, los ingresos tributarios, principalmente los directos (-0.2%) e indirectos (-8.1%), se presentan a la baja, para el primer trimestre del año”.

Por su parte, la presidenta del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Elisa Suárez, dijo que cuando el ITBMS baja, significa que las personas consumen menos y, por tal razón, se reduce la recaudación de este impuesto.

Expertos aseguran que esta disminución en la recaudación del ITBMS significa que no se están captando suficientes recursos del impuesto del 7%, lo que denota una economía lenta.

Invierten menos

Según el MEF, los gastos de capital se redujeron en un 40% en comparación con el año previo. Al respecto, Suárez indica que por la lentitud en la inversión pública, los empresarios quieren saber las reglas del juego para poder atraer más inversionistas privados al país.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

“Los números que hemos estado manejando, a la postre van a dar como resultado un efecto, según las políticas adoptadas, y hay que ser cuidadosos en la toma de estas decisiones porque muchas veces se toman en función a la percepción de un momento”.

Destacó que cuando los grupos que invierten dicen que tienen una preocupación y las autoridades no entienden por qué lo hacen, da como resultado estos números en temas de inversión y reducción del gasto de las personas en el consumo”.

Indicó que se debe buscar un balance y soluciones consensuadas con todos los sectores para revitalizar la economía.

“Estamos dispuestos a colaborar y coadyuvar en el tema de políticas fiscales públicas, ya que se tratan de establecer políticas a largo plazo que nos den como visión de país un crecimiento justo y necesario”.

“Es obvio que si pasas de una cifra de 10% a 6.3% (de crecimiento nacional), es una clara desaceleración, pero por lo menos estamos en positivo”, indicó Roberto Troncoso, expresidente de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede).

Destacó que existen obras que todavía están andando y que vienen de la administración anterior, a diferencia de la gestión propia del gobierno de Juan Carlos Varela.

Para el economista Juan Jované, el haber disminuido los gastos del Gobierno central, principalmente en el renglón de inversión, demuestra un signo de desaceleración.

El informe del MEF resalta que los ingresos del sector público no financiero (SPNF) aumentaron un 1.7%, en relación con el mismo periodo del año anterior.

Jované contestó que este crecimiento se logró debido al aumento en los ingresos de la Caja de Seguro Social en un 11%, pero aclaró que estos no están a disposición del Gobierno central, “a menos que lo estén viendo como una fuente de financiamiento”.

En tanto, el economista Carlos Gómez indicó que es evidente que luego del cambio de gobierno, las empresas están en un proceso de reactivación y dinamización y durante este periodo, sus ingresos totales han disminuido.

Agregó que, por consiguiente, los impuestos que pagan los comerciantes al Estado son menores en comparación con los años anteriores, lo que evidencia por qué la recaudación ha sido baja en los primeros meses.

Cifras

  • 4.3% disminuyeron los ingresos tributarios, de acuerdo con el balance del MEF.
  • 8.1% bajaron los tributos indirectos, los cuales están relacionados con el ITBMS.
Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Guía de finanzas para apostar con responsabilidad e inteligencia en casinos online

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Últimas noticias

Los fiscales optaron por presentar un recurso de apelación, que deberá ser resuelto el 6 de agosto. Foto. Eric Montenegro

Detención domiciliaria para exrepresentante de Villa Rosario, distrito de Capira

Equipo de Veraguas United es líder en el Oeste.  Foto: LPF

Veraguas United y Plaza Amador son los líderes del Clausura 2025 en la LPF

Panamá Sub-20 tendrá que corregir fallas ante Colombia en el segundo amistoso

kelly Aparicio, pesista de la provincia de Veraguas. Foto: COP

Kelly Aparicio es la esperanza panameño en la halterofilia en los Panamericanos Junior

Adalberto 'Coco' Carrasquilla (der.), jugador de los Pumas UNAM, de México. Foto: @PumasMX

Carrasquilla, con mucho ánimo para 'Leagues Cup'

Lo más visto

Mina de cobre en Donoso. Foto: Archivo

Una mina asociada a necesidades sociales

Expresidente Ricardo Martinelli. Foto: Archivo

Martinelli lanza advertencia a exministro: 'Si me buscas, me vas a encontrar'

confabulario

Confabulario

En 2026 se seguirá con la construcción de la Línea 3 del metro. Todos los trenes ya están en el país. Cortesía

Gobierno destinará más de $11 mil millones en inversión para proyectos

Edificios de Curundú, cuya cartera es manejada por el Banco Hipotecario. Los clientes que están al día serán los primeros beneficiados de la transformación de la entidad. Foto: Archivo

BDA e Hipotecario se ahogaban en deudas

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".