Skip to main content
Trending
Panameño Michael Murillo es portada de L'Équipe tras impulsar al Marsella hacia el liderato en Francia¡Histórico! 50 millones vibraron con Premios Juventud celebrados en PanamáDonald Trump exige despedir a ejecutiva de Microsoft a la que considera una amenaza para la seguridad nacional Asamblea debe $500 mil en alquiler de autosColombia y Panamá anunciaron una estrategia conjunta de seguridad en la frontera
Trending
Panameño Michael Murillo es portada de L'Équipe tras impulsar al Marsella hacia el liderato en Francia¡Histórico! 50 millones vibraron con Premios Juventud celebrados en PanamáDonald Trump exige despedir a ejecutiva de Microsoft a la que considera una amenaza para la seguridad nacional Asamblea debe $500 mil en alquiler de autosColombia y Panamá anunciaron una estrategia conjunta de seguridad en la frontera
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Economía / Centroamérica y Panamá logran la unión energética

1
Panamá América Panamá América Sábado 27 de Septiembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Países centroamericanos pueden comercializar electricidad entre sí de forma regulada

Centroamérica y Panamá logran la unión energética

Publicado 2013/06/25 21:56:00

La interconexión eléctrica regional ha contribuido a proveer energía eléctrica a los países cuando han enfrentado alguna crisis o déficits en la generación. La línea tiene una extensión de 1,800 kilómetros y va desde Guatemala hasta Panamá y cuenta con una capacidad de 300 megavatios.

Diana Díaz V. (diana.diaz@epasa.com) / -
INFOGRAFIA


Ampliar imagen

Información

  • Según el informe del BID, Siepac y MER posibilitan el desarrollo de proyectos regionales de generación de mayor tamaño y eficiencia, a la vez que facilitan la introducción de un mayor número de proyectos de energías renovables tanto tradicionales como no tradicionales, contribuyendo a la diversificación de la matriz energética de los países.
  • La línea de distribución del Siepac ya se encuentra en operación comercial, aunque aún faltan por completar 36 kilómetros en Costa Rica.
  • En 2012, el 51% de la electricidad de Centroamérica se generó con derivados del petróleo; el 42%, con plantas hidroeléctricas.

La reducción de los costos de generación de energía entre un 10% y 15% es uno de los principales beneficios que obtendrán los países centroamericanos y Panamá con la puesta en marcha del Sistema de Interconexión Eléctrica para América Central (Siepac) y la entrada en vigencia del Mercado Eléctrico Regional (MER).

Estos dos mecanismos ofrecen oportunidades de inversión para el sector privado, en proyectos de generación eléctrica más eficientes y modernos que beneficiarán a los consumidores en general.

El suministro da mayor soporte a países con déficit, como recientemente ocurrió con Panamá, y mayor calidad en el suministro de energía para toda la población.

El proyecto consiste en la integración de un sistema de transmisión que reforzará la red eléctrica de la región mediante el establecimiento de infraestructura, lo que contribuirá a la consolidación eventual de un mercado eléctrico regional.

Beneficios

“Una reducción significativa de emisiones de gases de efecto invernadero en los sistemas eléctricos en 11 millones de toneladas de CO2 en los próximos 10 años, así como también el incremento de la seguridad de suministro en la región” son algunos de los beneficios que brinda la línea del Siepac y MER, sostuvo Enrique Rodríguez Flores, especialista de energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La línea, que abarca una extensión de 1,800 kilómetros y cuenta con una capacidad instalada de 300 megavatios (mW), permitirá abastecer a los 34.6 millones de usuarios de la región, lo que supone una inversión de 494 millones de dólares, de los cuales $253.5 millones fueron aportados por el BID y otros 25 millones de dólares en asistencia técnica.

El Siepac sirve para proveer energía eléctrica a los sistemas nacionales cuando han enfrentado déficits.

Esta línea permitió que Panamá hiciera frente, en mayo pasado, a una crisis energética debido a una prolongada sequía que redujo al mínimo los niveles de los embalses de las presas hidroeléctricas, lo que afectó la generación de energía.

De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Panamá importó potencia eléctrica generada en Centroamérica y transmitida a través de la red de Siepac desde El Salvador, Honduras y Nicaragua hasta llegar al territorio panameño.

Según Fernando Marciscano, Panamá compró alrededor de 20.8 GWH a un precio de 5.5 millones de dólares.

Destacó que el proyecto será positivo para los países de la región, especialmente en situaciones de respaldo durante las crisis.

Intercambio

De acuerdo con el BID, Centroamérica cuenta hoy en día con una robusta infraestructura eléctrica regional complementada con sus conexiones a México y en un futuro a Colombia.

A partir de esta integración, existirían condiciones para el crecimiento del MER.

Según Rodríguez, la reglamentación del Mercado Eléctrico Regional (MER) puesta en vigencia este 1 de junio por la Comisión Regional de Interconexión Eléctrica (Crie), es el conjunto de normas que regulan la operación técnica y comercial del MER para que el funcionamiento sea eficiente, competitivo, transparente y confiable.

El MER establece, entre otras, las responsabilidades de los operadores y los agentes del mercado; regula operación de la red de transmisión regional y establece los términos y condiciones bajo los cuales los agentes pueden realizar transacciones en el MER.

La puesta en marcha del reglamento MER se da cinco meses después de lo proyectado, ya que el documento debía ser revisado previamente por la comisión.

El documento, que se esperaba para septiembre del año pasado, debía ser armonizado entre todos los países, explicó con anterioridad el secretario ejecutivo del estatal Consejo Nacional de Energía (CNE), Luis Reyes.

A nivel interno, incentivará la competitividad a partir del establecimiento de condiciones más exigentes en materia de calidad y seguridad, por lo que se espera que los beneficios derivados lleguen a todos los habitantes de los países que participan del proyecto.

A los actores económicos se les garantiza la estabilidad en el servicio y esta integración permite que la región sea más atractiva para la inversión extranjera debido a que la garantía del suministro es una variable indispensable para los inversionistas.

En el esfuerzo para implementar la normativa que regulará la compra y venta de energía eléctrica entre los países de Centroamérica, han participado los ministerios de energía de las naciones de la región, incluyendo a Panamá, entes reguladores y operadores nacionales, la Comisión Reguladora del Mercado y el Ente Operador Regional.

Estimaciones

Se estima que en los próximos 15 años, Centroamérica deberá doblar la capacidad instalada eléctrica para poder cubrir el crecimiento de la demanda producto de las tasas de crecimiento económico positivo y un mayor grado de urbanización de la población.

“El Siepac llega en un momento único caracterizado por altos costos de energía, necesidad de seguridad en un suministro y menor utilización de derivados de petróleo para la producción de electricidad”, informó el BID mediante un comunicado.

Tecnologías

El BID destacó que la transición natural que debe efectuar la región hacia un sistema eléctrico más eficiente debe contar con la participación de gas natural.

La línea del Siepac permitiría la construcción de algunas centrales de gas de ciclo combinado como catalizadoras de la entrada del gas natural, lo que redundaría en ganancias de eficiencia y reducciones de emisiones al reemplazarse combustibles que son más contaminantes.

No obstante, el BID destaca que aún quedan retos y tareas pendientes para aprovechar en su totalidad el Siepac y el MER, sobre todo por la dinámica y heterogeneidad de los sectores eléctricos de los países centroamericanos.

“Sin embargo, esta es una oportunidad histórica de inversión en proyectos de energía”, indicó.

Con el inicio de aplicación del MER, es muy importante dar seguimiento al cumplimiento de las normas y sus interfaces con las reglamentaciones nacionales; crear el Comité de Vigilancia del Mercado y promover transacciones a mediano y largo plazo, sostuvo Rodríguez.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX suma kilómetros solidarios en la Carrera por la Vida de FANLYC

IFX asegura la continuidad de negocio en Panamá con soluciones de Disaster Recovery y alta disponibilidad

IFX refuerza la protección digital de las empresas en Panamá con SOCaaS y servicios de ciberseguridad avanzada

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

El auto como capital: El auge de los préstamos con garantía vehicular que abre una nueva vía de financiamiento en Panamá

Últimas noticias

Robinio Vaz (izq.) y Aubameyang (d) celebran el gol de Murillo.

Panameño Michael Murillo es portada de L'Équipe tras impulsar al Marsella hacia el liderato en Francia

La exposición mediática se valoró en más de 30 millones de dólaresFoto: Cortesía / @premiosjuventud

¡Histórico! 50 millones vibraron con Premios Juventud celebrados en Panamá

Donald Trump exige despedir a ejecutiva de Microsoft a la que considera una amenaza para la seguridad nacional 

Jorge Herrera dijo que en este periodo no habrá alquiler de carros.

Asamblea debe $500 mil en alquiler de autos

Larry Solís, director general de Senafront junto a Francisco Cubides (d) comandante de las Fuerzas Militares de Colombia. EFE

Colombia y Panamá anunciaron una estrategia conjunta de seguridad en la frontera

Lo más visto

El artículo de este descubrimiento es de acceso abierto para investigadores y lectores de todo el mundo. Foto Universidad de Panamá

Fósil de 6 millones de años es descubierto en Colón por docente de la Universidad de Panamá

confabulario

Confabulario

Alberto Paz-Rodríguez. Foto: Web APA

Alberto Paz-Rodríguez renuncia como director general de la APA

Fuente de contaminación del Río Pacora está identificado

Carlos Godoy, director del Ifarhu. Foto: Cortesía

Ifarhu lanzará concurso nacional de becas entre finales de este año y principios de 2026

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".