economia

Cepal estima para Panamá un crecimiento económico de 3.0 %

Panamá ocupa la posición sexta en la subregión de América Central y México, por debajo de Rep. Dominicana, Costa Rica, Honduras, Nicaraguas y Guatemala. 

Miriam Lasso - Actualizado:

Cepal estima que nuestro país registrará un crecimiento económico de 3.0%. Foto: Cortesía

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estimó para Panamá un crecimiento económico de 3.0 % para este 2024, por debajo de República Dominicana, Costa Rica, Honduras, Nicaraguas y Guatemala en la subregión América Central y México. 

Versión impresa

Este organismo de las Naciones Unidas revisó levemente al alza la proyección de crecimiento para las economías de la región en 2024, estimando un crecimiento promedio un 2.1% este año, con América del Sur creciendo un 1.6%, América Central y México un 2.7% y El Caribe (excluyendo Guyana) un 2.8%.

De esta manera, Panamá ocupa la sexta posición en proyecciones de crecimiento en la subregión de América Central y México, donde República Dominicana estima un crecimiento económico de 4.5 %, seguido de Costa Rica con 3.9 %. Honduras y Nicaraguas con 3.5 %, Guatemala con 3.4 %, según las proyecciones de la Cepal.

Para Panamá y El Salvador, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estima un crecimiento de 3.0 %.

Por debajo de Panamá estaría solo México para quien el organismo estima un crecimiento de 2.5 %, Cuba con 1.3 % y Haití en -2.0 %. 

"Cepal estima que nuestro país registrará un crecimiento económico de 3.0%, incrementando su productividad y a su vez, aumentando la inversión en capital físico y humano durante este 2024, por arriba de economías como México, Perú, Chile y Argentina", señaló el gobierno panameño en su red social X. 

Según el informe, América Latina y el Caribe está enfrentando un escenario internacional complejo, caracterizado por un crecimiento de la actividad económica y el comercio global por debajo de sus promedios históricos, junto con tasas de interés que permanecen altas en los países desarrollados, redundando en mayores costos de financiamiento para los países emergentes, incluida la región. 

En el ámbito interno, la tendencia a la baja de la inflación ha dado espacio para los bancos centrales de varios países implementaran disminuciones en sus tasas de interés de política, a partir de lo cual se podría esperar un impacto favorable sobre la actividad económica. 

Durante el 2024 los mercados globales estarán marcados por varios factores de riesgos, como las crecientes tensiones geopolíticas, el riesgo de que los aumentos en los precios de los productos básicos puedan retrasar las bajas de tasas de interés de política por parte de los principales bancos centrales, así como el riesgo de que tasas de interés permanezcan elevadas.

El bajo crecimiento esperado en 2024 no es solo un problema coyuntural, sino que refleja la caída de la tasa de crecimiento tendencial del PIB regional, indicó Cepal. 

Para dinamizar el crecimiento, la CEPAL insiste en que la región debe incrementar su productividad y aumentar la inversión en capital físico y humano.

"Para ello, la región no solo debe invertir más, sino que debe invertir mejor. Esto pasa por adoptar nuevas tecnologías, promover iniciativas de clusters y buenas prácticas de negocios, fomentar profundas mejoras en el proceso de acumulación de capital y aprovechar adecuadamente el capital social y ambiental de las economías", indicó el comunicado. 

La región necesita invertir en diversas áreas que son críticas para incrementar la productividad, infraestructura, telecomunicaciones, digitalización, investigación y desarrollo, mejoras significativas en los programas de salud, y una adecuación a los sistemas educativos para responder a los cambios que la digitalización y automatización suponen para los mercados de trabajo.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

 

 

 

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Política Asamblea ratifica a Gisela Agurto y Carlos Villalobos como magistrados de la CSJ

Sociedad Panamá y el marco estratégico en gestión riesgo de desastres

Sociedad Abogado Araúz: comparecencia de Moltó a la AN es un 'acto de transparencia gubernamental'

Nación Regalías de concentrado de cobre se calcularán con base a contrato 406

Sociedad CSS presenta avances en tecnología, salud e infraestructura durante primer año de gestión

Provincias Luego de luchar varios días joven pierde la vida tras brutal golpiza en Santiago

Sociedad Defensoría: Violencia hacia la mujer cobra vidas de forma 'brutal y sistemática' en Panamá

Sociedad Ifarhu anuncia pago de becas universitarias

Política Diputados de Vamos presentan demanda contra resolución de la Contraloría

Sociedad Hospital San Miguel Arcángel aceptará pagos a través de Yappy con código QR

Economía ¿Cuáles fueron los ajustes al presupuesto 2026?

Deportes Panamá rescata un sufrido empate ante Surinam

Sociedad Panamá envía condolencias por accidente de autobús en Sudáfrica que dejó 42 muertos

Deportes Boxeo panameño tiene hoja de ruta

Sociedad Meduca: decreto busca garantizar transparencia e igualdad en los nombramientos docentes

Sociedad APATEL advierte sobre efectos contrarios ante nuevos descuentos a jubilados

Sociedad Udelas anuncia nuevas maestrías, postgrados y plataforma digital

Judicial Ley anticorrupción sigue generando opiniones divididas

Provincias Creación de zona libre de combustible en Colón busca reactivar la economía local

Sociedad Presentan proyecto de ley para castigar a exhibicionistas con 7 años de prisión

Sociedad Extienden control a la importación de café tostado

Suscríbete a nuestra página en Facebook