Skip to main content
Trending
Lotería Fiscal: 42 mil sobres participaron en el primer sorteoEnvíos comerciales hacia Estados Unidos, suspendido anuncia Correos PanamáTrump afirma que EE.UU. atacó a un barco cargado con drogas procedente de VenezuelaTragedia en Los Higos de Parita: Asaltantes roban y matan sin piedad a conocida comerciante Mides: más del 81% de beneficiarios de los PTMC tiene la Ficha Única de Protección Social
Trending
Lotería Fiscal: 42 mil sobres participaron en el primer sorteoEnvíos comerciales hacia Estados Unidos, suspendido anuncia Correos PanamáTrump afirma que EE.UU. atacó a un barco cargado con drogas procedente de VenezuelaTragedia en Los Higos de Parita: Asaltantes roban y matan sin piedad a conocida comerciante Mides: más del 81% de beneficiarios de los PTMC tiene la Ficha Única de Protección Social
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Economía / Déficit habitacional crece al mismo ritmo que los costos

1
Panamá América Panamá América Martes 02 de Septiembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Déficit habitacional crece al mismo ritmo que los costos

Publicado 2015/08/05 00:00:00
  • Matilde Domínguez
  •   /  
  • @maite1008

El crecimiento anual de la población, que es de 3%, el alto costo de la industria de la construcción y la falta de políticas públicas ...

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
  Déficit habitacional crece al mismo ritmo que los costos

Déficit habitacional crece al mismo ritmo que los costos

  Déficit habitacional crece al mismo ritmo que los costos

Déficit habitacional crece al mismo ritmo que los costos

El crecimiento anual de la población, que es de 3%, el alto costo de la industria de la construcción y la falta de políticas públicas ...

El crecimiento anual de la población, que es de 3%, el alto costo de la industria de la construcción y la falta de políticas públicas han generado la persistencia del déficit habitacional en el país, que alcanza a más de 150 mil familias sin vivienda.

De esta cifra, el 60% son personas de escasos recursos, según indican economistas y promotores de viviendas.

Para Katherine Shahani, presidenta de la Asociación Panameña de Corredores y Promotores de Bienes Raíces (Acobir), las casas con un costo por debajo de los $40 mil escasean, pese a que este es el rango en el que verdaderamente está el déficit de nivel prioritario.

Shahani atribuye este alto déficit, que pasó de 131 mil familias a 151 mil, a los requerimientos para viviendas de interés social establecidos por el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot), los cuales deben cumplir los promotores.

Según la empresaria, las características que las autoridades piden para estos proyectos hacen que las casas sean más costosas de lo normal.

"Consideramos que hay requisitos que las viviendas de interés prioritario no deben tener, que podemos seguir puliendo y trabajar los costos, ya que todo ha ido subiendo de precio en la industria (materiales, mano de obra, tasas e impuestos), señaló.

El último informe de la Contraloría General de la República sobre la evolución de los precios de los materiales de la construcción detalla que importantes rubros registraron aumentos, entre ellos, la arena (4.2%), la yarda de piedra N.°4 ( 2.4%) y el saco de 94 libras de cemento gris (1%).'

Asentamientos

396 asentamientos informales hay actualmente a nivel nacional, según el Miviot.

591 son los asentamiento que ya se han legalizado en la provincia de Bocas del Toro.

Miviot licita en lo que va del año unas 24 mil viviendas en el país

De acuerdo con el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot), en lo que va del año, unas 24 mil 709 viviendas han licitado a nivel nacional.
En su mayoría, estas residencias serán construidas en la provincia de Colón, con un total de 6 mil 977 soluciones, seguido por la provincia de Panamá, en la cual se tiene prevista la ejecución de unas 6 mil 364 viviendas, mientras que el resto tendrá lugar en provincias centrales, según el Miviot.
La entidad desarrolla programas habitacionales como el Fondo Solidario de Vivienda que consiste en un aporte de carácter intransferible para personas y familias de bajos ingresos de la economía formal e informal.
La contribución es por un monto de 10,000 dólares por familia, para la adquisición de viviendas nuevas, cuyo precio de venta no exceda la suma de 50,000 dólares sin incluir el monto correspondiente a los gastos legales y cierre de transacción, según la entidad.

Asimismo, el bloque de arcilla N.°4 subió 2.6% y el hormigón premezclado (metro cúbico) 0.7%.

Según los promotores, se les complica construir viviendas para personas de escasos recursos, porque pese al aumento del costo de los materiales, de la tierra, mano de obra, etc., el Miviot establece que las viviendas, cuyo precio de venta sea hasta $50,000, deberán contar con una superficie cerrada de 50 metros cuadrados.

Además, como mínimo debe constar de espacios cerrados como sala-comedor, dos recámaras o dormitorios, cocina con fregador incluido, servicio sanitario con ducha, inodoro, lavamanos, tendedero, área para clóset o armario y una tinaquera o depósito para la basura.

También debe constar de espacios abiertos como portal y lavadero y cumplir con las normas mínimas de urbanización, con especificaciones del Reglamento Estructural de Panamá 2004 (REP-04) o soluciones inmobiliarias aprobadas por las autoridades competentes.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

No obstante, el viceministro de Ordenamiento Territorial del Miviot, Juan Manuel Vásquez, pregunta si el bono solidario se aumentó al doble de $5 mil a $10 mil, cómo es posible que los promotores de viviendas aleguen que no pueden construir soluciones habitacionales de $40 mil o menos.

Sin embargo, Elisa Suárez, directora ejecutiva del Consejo Nacional de Promotores de Vivienda (Convivienda), concuerda con Shahani en que hay menos oferta que demanda.

"Hay un distanciamiento sustancial entre la oferta que puede ofrecer el sector privado y la demanda existente de viviendas", indicó.

Esto quiere decir que cada vez las viviendas se hacen más caras y la gente que más necesita puede pagar solamente cierta cantidad de dinero y no puede acceder a los que el mercado les está ofreciendo", manifestó Suárez.

Detalló que "esto está ocurriendo básicamente por el exceso y la demora de los trámites que tiene que hacer cualquier grupo que quiera hacer viviendas, ya que se ha encarecido sustancialmente el precio de las viviendas, sumando los materiales de construcción y las tierras que cada vez son más costosas".

Agregó que nosotros como sociedad y como Estado tenemos que buscar alternativas y construirle casas económicas a la gente que más lo necesita. "Definitivamente debemos tomar decisiones porque en un país pequeño como Panamá es un porcentaje bien alto de gente que no tiene vivienda".

Y es que este problema se acentúa principalmente en la falta de viviendas de interés preferencial, las cuales van de 40 mil a 120 mil dólares.

El expresidente de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos, José Batista, explica que hay un déficit habitacional acumulado, y un déficit que se genera anualmente, producto de una demanda de 20 mil viviendas nuevas, debido al crecimiento de la población que es de 3%.

"Si queremos acabar con el déficit no podemos construir menos de 20 mil soluciones habitacionales anuales, de lo contrario, el déficit seguirá creciendo, esto lo debe hacer conjuntamente el Gobierno con la empresa privada", agregó Batista.

Especialistas aseguran que el déficit habitacional está generando que aumenten los asentamientos informales (invasión de tierras, precarismo) y con el hacinamiento, que es cuando viven varias familias en una sola casa.

A nivel nacional existen 396 asentamientos informales, los cuales están registrados en Panamá Oeste, Este al igual que en la provincia de Chiriquí, mantienen un alto porcentaje con respecto a estas invasiones. Estas invasiones se hacen a terrenos del Estado y a la vez a terrenos privados, según Magín Moreno, director nacional de Asentamientos Informales del Miviot.

"En lo que va del año en curso ya hemos podido legalizar 561 asentamientos informales en la provincia de Bocas del Toro, y próximamente legalizaremos en Chiriquí y Arraiján", aseveró Moreno.

Para el presidente del Colegio de Economistas, Olmedo Estrada, el tema de los precaristas es un asunto social que está dentro del tema de la pobreza.

"En Panamá se ha desarrollado esta situación en muchas ocasiones por la marginalidad, porque muchas familias que no tienen el sustento o un trabajo, que viven por debajo de los niveles de pobreza, se ven en la obligación de buscar un terreno o un espacio", asegura el experto.

Opinión con la que concuerda el expresidente de la Spia, Ricardo Robles, quien asegura que hay gente que viene del interior a trabajar en la capital y no tiene tierras y se mete en estos lugares a vivir.

Además, "hay unos supuestos líderes, quienes aseguran tener derecho a meterse en esas tierras hasta lotifican, pero ya se ha descubierto que son personas que obtienen dinero a costilla de personas que engañan porque no conocen la ley y les venden estos lotes hasta por 400 dólares", dijo Robles.

Por su parte, Batista señala que el déficit está más relacionado con el hacinamiento, ya que como una familia no tiene vivienda debe vivir con otra familia. Pueden ser los hijos que se casaron y viven ahí con sus padres.

"La mayoría de la población que demanda una vivienda no es bancable o sujeto de crédito, no tiene los ingresos suficientes para ir a un banco y pedir un préstamo, por esta razón solucionan su déficit con el precarismo", añadió.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

El auto como capital: El auge de los préstamos con garantía vehicular que abre una nueva vía de financiamiento en Panamá

Nueva tienda Samsung en Multiplaza. Foto: Cortesía

Mirgor refuerza su presencia regional con una nueva apertura de tienda Samsung en Panamá

La Fundación Tammy Gazal transforma el acompañamiento de los familiares con la creación con Casa Tammy

Ganadería y proyección, el compromiso de Juan Carlos López Tovar con un sector estratégico

Últimas noticias

Primer sorteo de la Lotería Fiscal.

Lotería Fiscal: 42 mil sobres participaron en el primer sorteo

Envíos comerciales hacia Estados Unidos, suspendido anuncia Correos Panamá

Donald Trump, presidente de Estados Unidos. Foto: EFE

Trump afirma que EE.UU. atacó a un barco cargado con drogas procedente de Venezuela

La señora Nivia de 62 años es la tercera víctima por homicidio en la provincia de Herrera. Foto. Thays Domínguez

Tragedia en Los Higos de Parita: Asaltantes roban y matan sin piedad a conocida comerciante

Su aplicación se ha extendido tanto a beneficiarios de la Tarjeta Clave Social (TCS), en áreas urbanas y semiurbanas,  como a los de las comunidades de difícil acceso. Foto: Cortesía

Mides: más del 81% de beneficiarios de los PTMC tiene la Ficha Única de Protección Social

Lo más visto

confabulario

Confabulario

Según las autoridades se lavaron más de $7.1 millones en los últimos años.

Dueña de 'Donde La Parce' recibe 5 años de prisión por blanqueo de capitales

Actividad económica en un centro comercial. Foto: EFE

Actividad económica de Panamá crece un 4,97% en el primer semestre de 2025

El pasado 15 de agosto se realizó la visita de campo para las empresas interesadas en la licitación de la nueva concesión por 20 años.  Cortesía

Morosidad y tarifas son los temas que inquietan a empresas interesadas en recolección de la basura en San Miguelito

Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre.  Foto: Cortesía

La administración Cortizo deja deuda en la ATTT por más de 1 millón de dólares

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".