economia

Definidos e indefinidos, escasean los contratos de trabajo en el país

De enero a agosto del año pasado se registraron en todo el país 303 mil 466 contratos de trabajo en el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), mientras que este año la cifra bajó a 292 mil 734.

Redacción/@PanamaAmerica - Actualizado:

Definidos e indefinidos, escasean los contratos de trabajo en el país

Durante ocho meses en el país se generaron 10,732 plazas de trabajo  menos que las que economía produjo el año pasado y si a esto le sumamos los miles de empleos que se han perdido en sectores como el comercio, los juegos de azar, el turismo y  la construcción, se dibuja un panorama económico complejo para muchas familias panameñas.Aunque parezca alarmante, las cifras últimas de la Contraloría, publicadas esta semana  corroboran la situación. De enero a  agosto del año pasado se registraro en todo el país 303 mil 466 contratos de trabajo en el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), mientras que este año la cifra bajó a 292 mil 734.Las cifras muestran una baja de 3.5%, lo que representa  10,732 contratos menos, debido a que  el año pasado los empleadores contrataron de forma indefinida a 58 mil 335 trabajadores, pero este año bajó la cantidad de contratación a 49 mil 849.De igual manera, los trabajos por tiempo definido, que el año pasado crecieron  8%, este año solo han aumentado un 0.9% o 691 empleos, al sumar un total de 76 mil 147.

Versión impresa

La situación es bastante compleja, si se toma en cuenta que mientras se contrata menos en el país se despide más. Solo en los primeros tres meses del año la tasa de  desempleo ya se ubicaba en 5.6%, mientras que hace tres años estaba en 4.1%.El año pasado las personas desocupadas sumaban 104 mil 854 y este año la cantidad es de 105 mil 815, según  las últimas cifras recopiladas por la Contraloría en marzo de este año.>VEA TAMBIÉN: Panamá atraviesa una crisis que trasciende indicadores macroVEA TAMBIÉN: Expectativa de empleo, en su peor nivel en siete añosSe complica aún más ya que según estudios especializados aunque en los últimos tres meses del año históricamente la economía se mueven más y se generan más empleos, este año será la excepción.La tendencia a la contratación en las empresas es de un 6%, lo que muestra una baja continua en la dinámica de generación de empleos, según la encuesta de Expectativa de Empleo de la multinacional Manpower Group.

Los datos de los estudios realizados año tras año, por la empresa especializada, indican que en el último trimestre de 2010 la tendencia a la contratación de los empleadores fue de 17%, mientras que a finales de 2014 bajó a 16%. En el mismo periodo de 2016 se redujo a 9% y este año se ubica en 6%.En la industria de la construcción, sector que durante años lideraba la tendencia a la contratación, el 6% de las empresas estima contratar personal, mientras que en 2016 el 13% de los empresarios estuvo dispuesto a incrementar sus planillas.Los resultados de la encuesta concuerdan con un reciente análisis de especialistas de la industria, publicado por la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), que destaca la falta de incentivos del Gobierno, los cambios constantes en las reglas del juego, el incremento de los costos de construcción y el alza de los intereses hipotecarios, como aspectos que están impactando al sector.

En el sector comercio, otro motor económico del país que absorbe la mayor cantidad de población ocupada (337 mil 334 empleados), la expectativa de emplear es de 3%, el mismo porcentaje de empresas que el año pasado, en igual periodo, programaron incrementar su personal.El comercio, incluso, redujo su tendencia a emplear dos puntos porcentuales, al compararla con el 5% registrado de julio a septiembre de 2016.

>VEA TAMBIÉN: Empresarios contratarán menos en este fin de año 

Frente al desalentador panorama surge una pregunta: ¿Qué está pasando en el país  cuyo crecimiento lidera en Latinoamérica?El comercio interno, uno de los principales motores de la economía tiene problemas, no está respondiendo positivamente. Este año no tendrá la fuerza de representar como en otros tiempos un importante impulso para la economía, señala el economista Juan Jované.Pero para el economista,  el comercio es solo un ejemplo de lo que está sucediendo con importantes actividades económicas,  son varios los sectores  internos que no se desarrollan satisfactoriamente y esto sumado a la mala distribución de la riquezas, impacta al panameño de a pie, porque se generan despidos y no se crean suficientes plazas de trabajo.La gente ya no tiene dinero para el consumo, incluso los bancos ahora son más cautelosos a la hora de dar un préstamo. 

Más Noticias

Sociedad Panamá convoca debate de alto nivel sobre seguridad marítima en el Consejo de Seguridad de la ONU

Sucesos SPI reforzará presencia en Parque Omar, Cinta Costera y Casco Antiguo

Sociedad CSS hará compra masiva de insumos odontológicos este mes de agosto

Provincias Se reúnen con aduanas para mejorar el Sistema Colón Puerto Libre

Deportes Plaza Amador termina con el invicto del Alajuelense en el Morera Soto

Sociedad Docentes de La Chorrera reclaman pago adeudado

Tecnología Industria de seguros se expande a nivel digital en la región

Sucesos Suben los casos de lesiones personales y hurtos en la primera mitad del año

Deportes José 'Chema' Caballero pasa de los Rays a los Yanquis

Sociedad Dos empresas presentan propuestas para construir centro de salud en comarca Naso Tjër Dí

Política ¿Por qué las comisiones de Credenciales y Gobierno son 'relevantes' para los diputados?

Economía Buques petroleros y graneleros con más de 15 años no serán abanderados

Política Una nueva disputa retrasa la conformación de las comisiones en la AN

Economía Colegio de Contadores Públicos Autorizados tiene nueva directiva

Deportes Carrasquilla y Navas llevan a Pumas al triunfo ante Orlando City en League Cup

Suscríbete a nuestra página en Facebook