Desaparecerá planilla manual de la CSS
Publicado 2005/02/26 00:00:00
- Janibeth Miranda Plúa
Retención del 10% tendrá que enviarse a la CSS los 5 primeros días de marzo.
Con la retención del impuesto sobre la renta la planilla manual será cosa del pasado; porque ahora será obligatorio el uso de la planilla mecanizada.
El punto es que para realizar la retención del 10% del impuesto sobre la renta del gasto de representación, será obligatorio que todas las empresas cuenten con este sistema, comentó Ascanio Alberola, director del Departamento de Planilla Preelaborada de la Caja de Seguro Social (CSS).
Explicó que los contadores de las empresas al abrir el software de la planilla pre elaborada mecanizada denominado SYSMECA, tendrá que añadir doblemente al trabajador. Pero en el caso de los gastos de representación tendrá que registrarlo con el código 73.
Este código deberá colocarse en el espacio de excepciones.
Al realizar este proceso automáticamente el sistema, registra al trabajador que recibe gasto de representación, y lo duplica instantáneamente.
Para utilizar este sistema mecanizado no importa el volumen de trabajadores que tenga la compañía, dijo Alberola.
En los próximos meses también se eliminará la impresión de la planilla, ya que las empresas podrán enviarla a la CSS, a través del correo electrónico.
Otros, como son los productores de arroz, podrían afrontar dificultades si el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos abre las puertas a la importación de arroz subsidiado de ese país.
Aparte de diversificar sus cultivos, incursionando en el área de productos no tradicionales de exportación (como son frutas y vegetales tropicales y sus derivados, flores, plantas medicinales y condimentos para la exportación), estos productores harían bien en explorar las posibilidades que ofrece la producción orgánica tanto de productos tradicionales como de los no tradicionales.
Igual haría el gobierno en fomentar dicha avenida, suministrando apoyo por la vía de créditos blandos a largo plazo, infraestructura, capacitación, y apoyo en las distintas fases de la comercialización de estos productos.
Entre las instituciones que suministran información sobre el tema está la International Federation of Organic Agriculture Movements (IFOAM. www.ifoam.org), organización paraguas de agricultores orgánicos, que cuenta con 750 miembros en 100 países.
También la ya citada FAO suministra programas de asesoría, estadísticas y otras informaciones pertinentes (www.fao.org/organicag/default.htm).
Roberto N. Méndez es profesor titular e investigador de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Panamá.
El punto es que para realizar la retención del 10% del impuesto sobre la renta del gasto de representación, será obligatorio que todas las empresas cuenten con este sistema, comentó Ascanio Alberola, director del Departamento de Planilla Preelaborada de la Caja de Seguro Social (CSS).
Explicó que los contadores de las empresas al abrir el software de la planilla pre elaborada mecanizada denominado SYSMECA, tendrá que añadir doblemente al trabajador. Pero en el caso de los gastos de representación tendrá que registrarlo con el código 73.
Este código deberá colocarse en el espacio de excepciones.
Al realizar este proceso automáticamente el sistema, registra al trabajador que recibe gasto de representación, y lo duplica instantáneamente.
Para utilizar este sistema mecanizado no importa el volumen de trabajadores que tenga la compañía, dijo Alberola.
En los próximos meses también se eliminará la impresión de la planilla, ya que las empresas podrán enviarla a la CSS, a través del correo electrónico.
Otros, como son los productores de arroz, podrían afrontar dificultades si el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos abre las puertas a la importación de arroz subsidiado de ese país.
Aparte de diversificar sus cultivos, incursionando en el área de productos no tradicionales de exportación (como son frutas y vegetales tropicales y sus derivados, flores, plantas medicinales y condimentos para la exportación), estos productores harían bien en explorar las posibilidades que ofrece la producción orgánica tanto de productos tradicionales como de los no tradicionales.
Igual haría el gobierno en fomentar dicha avenida, suministrando apoyo por la vía de créditos blandos a largo plazo, infraestructura, capacitación, y apoyo en las distintas fases de la comercialización de estos productos.
Entre las instituciones que suministran información sobre el tema está la International Federation of Organic Agriculture Movements (IFOAM. www.ifoam.org), organización paraguas de agricultores orgánicos, que cuenta con 750 miembros en 100 países.
También la ya citada FAO suministra programas de asesoría, estadísticas y otras informaciones pertinentes (www.fao.org/organicag/default.htm).
Mientras que la agricultura orgánica trabaja con la naturaleza, conservando la biodiversidad, la agricultura industrial busca controlar a la naturaleza, promoviendo siembras uniformes.
Los campesinos orgánicos están teniendo cada vez más dificultad para proteger las siembras genéticamente naturales que cultivan de la polinización cruzada al estar cerca de siembras transgénicas.
Roberto N. Méndez es profesor titular e investigador de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Panamá.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.