Skip to main content
Trending
Mercaderes de la muerte, así calificó Navarro a firmas comerciales en PanamáWendy Ducreux se apodera del oro en el ciclismo femenino en los Juegos CentroamericanosFallece empresario Juan Francisco KienerRoblox, investigada por ser 'caldo de cultivo' para depredadores sexualesEl Cristo Negro de Portobelo: el hacedor de milagros entre la fe y la devoción
Trending
Mercaderes de la muerte, así calificó Navarro a firmas comerciales en PanamáWendy Ducreux se apodera del oro en el ciclismo femenino en los Juegos CentroamericanosFallece empresario Juan Francisco KienerRoblox, investigada por ser 'caldo de cultivo' para depredadores sexualesEl Cristo Negro de Portobelo: el hacedor de milagros entre la fe y la devoción
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Economía / Drones, los guardianes de los bosques de las comarcas indígenas panameñas

1
Panamá América Panamá América Lunes 20 de Octubre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Drones, los guardianes de los bosques de las comarcas indígenas panameñas

Actualizado 2016/09/17 16:02:47
  • Panamá/ EFE

La FAO ha puesto a disposición de la Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá, el organismo que aglutina a la mayoría de las comunidades del país, dos drones de ala fija valorados en 7.500 dólares cada uno, que las comarcas se van alternando, y siete estaciones de monitoreo colocadas en puntos estratégicos del país.

 

 No levantan dos palmos de altura y apenas miden un metro de punta a punta, pero son capaces de escudriñar cada rincón de los extensos bosques panameños y de alertar sobre cualquier mínima señal de deforestación.
 
"Son como pájaros guardianes", dice mirando al cielo Manuel Martínez, un indígena de la etnia Guna que ha aprendido a pilotar drones gracias a un programa impulsado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
 
Aunque son el símbolo de la guerra moderna y las potencias militares los utilizan para matar sin salpicarse el uniforme de sangre, los drones también se han convertido en el mejor aliado de los pueblos indígenas panameños para preservar su bien más sagrado: la Madre Tierra.
 
"Los bosques tienen un sentido espiritual para nosotros, son nuestros hermanos. Nos protegen del sol, de la lluvia, nos dan alimentos y medicinas para que nuestros hijos no se enfermen", explica con ayuda de un traductor Otilio Matos, el cacique de la Comarca Madugandí, un territorio guna a dos horas en auto de la capital panameña que le ha declarado la guerra a la tala ilegal.
 
Las cifras dan vértigo: el Ministerio de Ambiente calcula que cada año se pierden por la deforestación 11.415 hectáreas, y la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON) estima que en total hay 2 millones de hectáreas degradas en todo el país, de las que solo se ha podido recuperar el 14 %.
 
"La falta de bosques pone en riesgo la seguridad alimentaria de estos pueblos, su vivienda y su supervivencia. No se trata solo de monitorear para conservar la biodiversidad, sino también para proteger a estas sociedades", explica el oficial forestal de la FAO Lucio Santos durante una visita de Acan-Efe a la comunidad de Aku Yala, en Madugandí.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

 
Santos lidera este proyecto piloto de la FAO que se pretende expandir al resto de países de Mesoamérica y que busca enseñar a las poblaciones rurales e indígenas a vigilar sus recursos naturales a través de la información procedente de satélites, inventarios forestales y drones.
 
"Los drones les ayudan a identificar las zonas en las que están teniendo lugar invasiones de colonos", como se llama a las personas que viven en las comarcas a pesar de no ser indígenas, "y les alertan de los abusos de la ganadería", explica el oficial forestal.
 
La FAO ha puesto a disposición de la Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá, el organismo que aglutina a la mayoría de las comunidades del país, dos drones de ala fija valorados en 7.500 dólares cada uno, que las comarcas se van alternando, y siete estaciones de monitoreo colocadas en puntos estratégicos del país.
 
"Llevamos años pidiéndole guardabosques al Estado y siempre nos dicen que no hay fondos suficientes. Sino fuera por nosotros, ya no habría bosques", denuncia la máxima autoridad de esta comarca de 4.000 personas y 180.000 hectáreas que se extiende a lo largo del Lago Bayano y que tiene autonomía jurídica y política desde 1996.
 
Carlos Doviazga, uno de los 54 jóvenes indígenas que han recibido la formación de la FAO, se prepara para armar uno de estos guardianes voladores, de espuma comprimida y batería de litio.
 
Como si estuviese recitando la lección, Doviazga repasa en voz alta y con una lista en la mano los pasos que hay que seguir a la hora de montar un dron: colocar el fuselaje, alinear las alas, enganchar la cámara, programar el vuelo...
 
El cacique graba todo el proceso con un teléfono medio roto y mira al joven indígena que habla perfectamente español como si fuese un extraterrestre.
 
"Por seguridad, la hélice es lo último que se monta. No es de metal, es plástico, pero te aseguro que puede arrancarte un dedo fácilmente", cuenta muy serio y concentrado este joven de la etnia emberá wounaan, otra de las siete tribus que existen en Panamá.
 
"Estamos listos", clama la mujer que ha enseñado a estos jóvenes a leer mapas e interpretar imágenes durante los últimos meses, la especialista en sistemas de información geográfica de la FAO Tamara Hernández.
 
Aunque el aparato puede volar hasta alcanzar una altura de 2.000 metros, generalmente no suele superar los 300 metros ya que por ley está prohibido, y porque cuanto más alto peor es la resolución de las imágenes que se captan.
 
"Hace unas semanas hicimos un vuelo muy bajo por la zona de Cerro Algodón y alcanzamos una resolución de 3 centímetros por píxel. Casi les vemos el interior de las orejas a las vaca", recuerda entre risas la profesora.
 
Aproximadamente el 60 % del territorio panameño está cubierto de bosques tropicales, un tercio de los cuales se encuentra en tierras habitadas por indígenas.
 
La selva del Darién, en la frontera con Colombia, y la comarca indígena Ngabé Buglé, en el Caribe panameño, son las más afectadas por la deforestación.
 
Según un informe publicado por la ONU en 2014, la reducción de las masas forestales entre 1992 y 2012 supuso una pérdida de 3.700 millones de dólares para la economía panameña.
 
"Cuando arrancan un árbol de nuestros territorios, es como si nos quitasen un trozo de piel", reconoce el cacique. 
Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX Cloud Storage: La Nueva Revolución en Gestión Empresarial de Datos

IFX suma kilómetros solidarios en la Carrera por la Vida de FANLYC

IFX asegura la continuidad de negocio en Panamá con soluciones de Disaster Recovery y alta disponibilidad

IFX refuerza la protección digital de las empresas en Panamá con SOCaaS y servicios de ciberseguridad avanzada

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

Últimas noticias

Juan Carlos Navarro dijo busca llevar a Panamá hacia la sostenibilidad

Mercaderes de la muerte, así calificó Navarro a firmas comerciales en Panamá

Wendy Ducreux se apodera del oro en el ciclismo femenino en los Juegos Centroamericanos

Fallece empresario Juan Francisco Kiener

Investigaciones previas revelan la presencia de

Roblox, investigada por ser 'caldo de cultivo' para depredadores sexuales

 se espera que más de 80 mil personas visitarán al “Naza” en su fiesta religiosa, tras la mirada atenta de los organismos de seguridad, a lo largo de la carretera, y puntos de atención y de control. Foto. Diómedes Sánchez

El Cristo Negro de Portobelo: el hacedor de milagros entre la fe y la devoción

Lo más visto

confabulario

Confabulario

'La minería ofrece un sinfín de oportunidades'

El museo ubicado en el corazón de París, es el más visitado del mundo. Foto: EFE

Robo magistral en el Louvre, a plena luz del día

Edificio donde se registró la explosión, el pasado jueves. Foto: Cortesía Bomberos

Fallece doctora afectada por explosión en condominio ubicado en la Tumba Muerto

¿Podría Olivares Cortez quedar libre después de asesinar a su ex novia?

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".