economia

Dubái y Panamá: ningún hub humanitario puede trabajar solo

El trabajo que se hace en Dubái es similar al trabajo que hace Panamá. Panamá no es pequeño por tamaño, es proporcional con la región a la que tiende a servir, afirma Giuseppe Saba, CEO de la Ciudad Humanitaria Internacional (IHC) de Dubái.

Miriam Lasso | miriam.lasso@epasa.com | @mlasso12 - Actualizado:

Más de 80 organizaciones y empresas comerciales que trabajan el servicio humanitario han elegido como casa a Dubái. Foto: Epasa

Ningún hub humanitario, por grande o pequeño que sea, tiene los recursos suficientes para enfrentar las emergencias dentro de sus regiones, afirma Giuseppe Saba, CEO de la Ciudad Humanitaria Internacional (IHC) de Dubái. Saba resaltó las similitudes entre la gran Ciudad Humanitaria Internacional de Dubái y el Centro Logístico Regional de Asistencia Humanitaria (CLRAH) de Panamá.

Versión impresa

¿Cuál es la clave de la Ciudad Humanitaria Internacional de Dubái para lograr integración y expansión?
Más de 80 organizaciones y empresas comerciales que trabajan el servicio humanitario han elegido como casa a Dubái, porque, al igual que Panamá, es un punto estratégico en la Región. Desde Dubái, en algunas horas de avión, se puede servir a dos terceras partes de la población mundial que habitan el Sureste Asiático, el Medio Oriente y el Continente Africano. Gran parte de las catástrofes naturales pasan en el Sureste Asiático. En el medio Oriente y África pasa igual, además se ubican las zonas de conflicto como Siria y Yemen. Es la razón por la cual, después de 20 años, la IHC de Dubái cuenta con más de 80 organizaciones y aproximadamente, 500 personas que trabajan juntas para ayudar a la población afectada por desastres. Cuenta con preparación para dar la mejor respuesta a las emergencias.

¿Cómo se relacionan la IHC y el CLRAH Panamá?
El trabajo que se hace en Dubái es similar al trabajo que hace Panamá. Panamá no es pequeño por tamaño, es proporcional con la región a la que tiende a servir, que es el Caribe y Latinoamérica. Panamá tiene experiencia con los huracanes y pudo servir con la mejor calidad de respuesta, pero la cooperación y el intercambio de conocimiento entre las dos ciudades hermanas puede garantizar una mejor respuesta humanitaria a las emergencias. Panamá y Dubái quieren también conectar con el resto de los hub humanitarios del mundo para dar una respuesta más internacional y no solo local.

¿Cuáles son esos números que hacen de la IHC de Dubái un actor internacional clave en asistencia humanitaria?
La IHC de Dubái cuenta con 140 mil metros cuadrados entre oficinas y almacenes, además de zonas abiertas para aparcar los vehículos que van al terreno, más de 80, 70% organizaciones humanitarias de las Naciones Unidas, organismos internacionales como Médicos Sin Fronteras y otros; ONGs, medias y pequeñas organizaciones y empresas. Es una zona franca, y es por ellos que puede registrar organizaciones comerciales y organizaciones humanitarias. Desde la pandemia de covid-19, está registrando más de 1,200 envíos cada año a más de 120 países y una media $130 a $140 millones de ayuda humanitaria en manos de los organismos humanitarios.

¿Por qué mirar hacia Panamá y qué representa para la región y el mundo?
La cooperación es esencial en el mundo humanitario para la preparación y la respuesta a las emergencias. No se puede hacer solos, ninguno, puede ser el hub humanitario más grande o el más pequeño, que tenga recurso suficiente para responder a las emergencias dentro de la región. Ejemplo de esto, es el pasado terremoto de Haití, cuando el hub humanitario de Panamá estuvo vacío en algunos días, y empezó a tomar ayuda humanitaria de otros hub.

¿En qué consiste la cooperación entre Panamá y Dubái?
El trabajo que se hace entre Panamá y Dubái tiene dos áreas, el primero el acuerdo de cooperación firmado por la exministra de Gobierno Janaina Tewaney y el vicepresidente de la Junta Directiva de International Humanitarian City (IHC) en marzo pasado, en dubai, y el firmado con la directora general de Aduanas, para construir un banco de datos de logística humanitaria, para saber exactamente dónde están los suministros, la ayuda humanitaria, la cantidad, tipología de la ayuda humanitaria, es esencia para ayudar a los países afectados. Se tratan de herramientas que puedan, inmediatamente, ubicar donde están las ayudas. Estamos hablando de tecnología y es lo que se está haciendo con las Aduanas de Panamá, Italia, Dubai, Jordania y los países que tienen hub humanitarios.

¿Cómo la transformación en la industria logística incide en la asistencia humanitaria en el mundo?
En la pandemia todo el mundo estaba bloqueado, creo que el 80% de las ayudas humanitarias se produce en el Sureste Asiático, en China, Pakistán e India y si el primer país afectado fue China, se puede imaginar qué pasó. Tenemos que mirar muy bien lo que pasó en la pandemia y hacer una buena preparación para el futuro. La utilización de las nuevas tecnologías, y abrir el terreno humanitario al sector privado que quiere trabajar. No podemos trabajar solos, no tenemos los recursos para trabajar solos. Tenemos experiencia, pero también tenemos necesidad del soporte de los gobiernos, el sector privado, de las universidades.

¿Qué debería considerar Panamá para seguir consolidando su plataforma logística al servicio humanitario?
Lo primero es comprender que el Hub humanitario de Panamá está en una posición estratégica, no hay ninguna duda. Abrir al sector privado y la cooperación con el resto de los hub humanitarios, preparar a la población local para salvar vida que es la primera acción. Trabajar juntos como red de hub humanitario del mundo. El hub humanitario es un gran esfuerzo alcanzado por el gobierno de Panamá.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Economía Panamá, entre los países con los niveles de rentabilidad bancaria más altos de la región

Sociedad Juan Carlos Varela y el párrafo que imposibilita el paso gratis por los corredores

Deportes Flag Football panameño se cuelga dos medallas de oro en los Juegos Centroamericanos

Sociedad Todavía no se vislumbra el cierre definitivo de Cerro Patacón

Judicial Fiscalía Anticorrupción archiva denuncia por presunto abuso de autoridad contra el alcalde Mayer Mizrachi y funcionarios municipales

Provincias Capturan al último de los evadidos del Centro Basilio Lakas en Colón

Sociedad Pronostican un noviembre con lluvias más allá de lo habitual

Deportes Mbappé y Bellingham deciden, la primera gran victoria de Xabi y el enfado de Vinícius

Sociedad Mala pagas ponen en riesgo a las escuelas privadas: Siete de cada 10 padres deben entre 30% y 50% del año escolar

Economía Superintendencia de Seguros y Reaseguros pide reforzar controles en la contratación de pólizas

Sociedad Rectora del ITSE deja al descubierto una nueva equivocación de Chapman y pregunta: '¿Quién le dio una cifra inexacta?'

Mundo Melissa azota el Caribe como huracán categoría 4 que podría fortalecerse camino a Jamaica

Provincias Comunidades de Mariato y Soná están nuevamente bajo el agua

Mundo Trump se reúne con Lula y firma acuerdos comerciales y de paz con el Sudeste Asiático

Sociedad Gobierno pone en restauración el histórico edificio de la Casa Amarilla

Economía Asignar recursos no es tirar dinero desde un helicóptero, es saber gestionar, dispara Chapman

Sociedad Huracán Melissa mantiene influencia indirecta sobre Panamá, advierte el Imhpa

Provincias Herrera registra ocho casos confirmados de Oropouche

Economía Cámara de Comercio: Panamá complementa al Mercosur y no compite con él

Provincias Se incendia bus con atletas en autopista Panamá-Colón

Economía Apede: Ingreso a la OCDE exige compromiso nacional y reformas profundas

Mundo Kamala Harris no descarta presentarse otra vez a la presidencia de EE.UU.

Variedades Arranca el Festival Nacional del Sombrero Pinta'o

Variedades Jean Carlos Modelo, entre los imputados por el caso de los auxilios económicos

Sociedad SPIA afirma que explosiones en edificios se pudieron haber evitado

Lotería castigará a quienes compren y vendan billetes clandestinos

Economía Jornada de reclutamiento en Inadeh de Los Andes

Suscríbete a nuestra página en Facebook