economia

Dubái y Panamá: ningún hub humanitario puede trabajar solo

El trabajo que se hace en Dubái es similar al trabajo que hace Panamá. Panamá no es pequeño por tamaño, es proporcional con la región a la que tiende a servir, afirma Giuseppe Saba, CEO de la Ciudad Humanitaria Internacional (IHC) de Dubái.

Miriam Lasso | miriam.lasso@epasa.com | @mlasso12 - Actualizado:

Más de 80 organizaciones y empresas comerciales que trabajan el servicio humanitario han elegido como casa a Dubái. Foto: Epasa

Ningún hub humanitario, por grande o pequeño que sea, tiene los recursos suficientes para enfrentar las emergencias dentro de sus regiones, afirma Giuseppe Saba, CEO de la Ciudad Humanitaria Internacional (IHC) de Dubái. Saba resaltó las similitudes entre la gran Ciudad Humanitaria Internacional de Dubái y el Centro Logístico Regional de Asistencia Humanitaria (CLRAH) de Panamá.

Versión impresa

¿Cuál es la clave de la Ciudad Humanitaria Internacional de Dubái para lograr integración y expansión?Más de 80 organizaciones y empresas comerciales que trabajan el servicio humanitario han elegido como casa a Dubái, porque, al igual que Panamá, es un punto estratégico en la Región. Desde Dubái, en algunas horas de avión, se puede servir a dos terceras partes de la población mundial que habitan el Sureste Asiático, el Medio Oriente y el Continente Africano. Gran parte de las catástrofes naturales pasan en el Sureste Asiático. En el medio Oriente y África pasa igual, además se ubican las zonas de conflicto como Siria y Yemen. Es la razón por la cual, después de 20 años, la IHC de Dubái cuenta con más de 80 organizaciones y aproximadamente, 500 personas que trabajan juntas para ayudar a la población afectada por desastres. Cuenta con preparación para dar la mejor respuesta a las emergencias.

¿Cómo se relacionan la IHC y el CLRAH Panamá?El trabajo que se hace en Dubái es similar al trabajo que hace Panamá. Panamá no es pequeño por tamaño, es proporcional con la región a la que tiende a servir, que es el Caribe y Latinoamérica. Panamá tiene experiencia con los huracanes y pudo servir con la mejor calidad de respuesta, pero la cooperación y el intercambio de conocimiento entre las dos ciudades hermanas puede garantizar una mejor respuesta humanitaria a las emergencias. Panamá y Dubái quieren también conectar con el resto de los hub humanitarios del mundo para dar una respuesta más internacional y no solo local.

¿Cuáles son esos números que hacen de la IHC de Dubái un actor internacional clave en asistencia humanitaria?La IHC de Dubái cuenta con 140 mil metros cuadrados entre oficinas y almacenes, además de zonas abiertas para aparcar los vehículos que van al terreno, más de 80, 70% organizaciones humanitarias de las Naciones Unidas, organismos internacionales como Médicos Sin Fronteras y otros; ONGs, medias y pequeñas organizaciones y empresas. Es una zona franca, y es por ellos que puede registrar organizaciones comerciales y organizaciones humanitarias. Desde la pandemia de covid-19, está registrando más de 1,200 envíos cada año a más de 120 países y una media $130 a $140 millones de ayuda humanitaria en manos de los organismos humanitarios.

¿Por qué mirar hacia Panamá y qué representa para la región y el mundo?La cooperación es esencial en el mundo humanitario para la preparación y la respuesta a las emergencias. No se puede hacer solos, ninguno, puede ser el hub humanitario más grande o el más pequeño, que tenga recurso suficiente para responder a las emergencias dentro de la región. Ejemplo de esto, es el pasado terremoto de Haití, cuando el hub humanitario de Panamá estuvo vacío en algunos días, y empezó a tomar ayuda humanitaria de otros hub.

¿En qué consiste la cooperación entre Panamá y Dubái?El trabajo que se hace entre Panamá y Dubái tiene dos áreas, el primero el acuerdo de cooperación firmado por la exministra de Gobierno Janaina Tewaney y el vicepresidente de la Junta Directiva de International Humanitarian City (IHC) en marzo pasado, en dubai, y el firmado con la directora general de Aduanas, para construir un banco de datos de logística humanitaria, para saber exactamente dónde están los suministros, la ayuda humanitaria, la cantidad, tipología de la ayuda humanitaria, es esencia para ayudar a los países afectados. Se tratan de herramientas que puedan, inmediatamente, ubicar donde están las ayudas. Estamos hablando de tecnología y es lo que se está haciendo con las Aduanas de Panamá, Italia, Dubai, Jordania y los países que tienen hub humanitarios.

¿Cómo la transformación en la industria logística incide en la asistencia humanitaria en el mundo?En la pandemia todo el mundo estaba bloqueado, creo que el 80% de las ayudas humanitarias se produce en el Sureste Asiático, en China, Pakistán e India y si el primer país afectado fue China, se puede imaginar qué pasó. Tenemos que mirar muy bien lo que pasó en la pandemia y hacer una buena preparación para el futuro. La utilización de las nuevas tecnologías, y abrir el terreno humanitario al sector privado que quiere trabajar. No podemos trabajar solos, no tenemos los recursos para trabajar solos. Tenemos experiencia, pero también tenemos necesidad del soporte de los gobiernos, el sector privado, de las universidades.

¿Qué debería considerar Panamá para seguir consolidando su plataforma logística al servicio humanitario?Lo primero es comprender que el Hub humanitario de Panamá está en una posición estratégica, no hay ninguna duda. Abrir al sector privado y la cooperación con el resto de los hub humanitarios, preparar a la población local para salvar vida que es la primera acción. Trabajar juntos como red de hub humanitario del mundo. El hub humanitario es un gran esfuerzo alcanzado por el gobierno de Panamá.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Economía Deuda pública sobrepasa aportes del Canal al Estado

Sociedad Ministra Muñoz advierte al sindicalista Francisco Smith por intentar torpedear regreso de Chiquita Panamá

Política Ministro presenta ante la Asamblea presupuesto del Canal de Panamá para 2026

Economía Sustentan Presupuesto del Estado 2026: Gran parte del incremento responde a compromisos ineludibles

Economía Aumentan 11.6% los ingresos corrientes del Estado en el primer semestre de 2025

Provincias Alcaldesa de Arraiján recibe duro revés, la revocatoria de mandato sigue su curso

Sociedad Diputados cuestionan viabilidad del proyecto de indemnización vehicular

Sociedad Más de $19 millones para rehabilitar potabilizadoras en Parita, Chepo, Farallón y Yaviza

Política Jorge Herrera solicitó la eliminación del artículo sobre aumento de dietas en la AND

Sociedad Advierten que Sabonge sería quien más tenga que responder por el túnel de la línea 3

Sociedad Contraloría auditará al Tribunal Electoral por manejo de fondos entre 2019 y 2024

Sociedad Decomiso de cocaína revela alta infiltración del narco en puertos de Panamá, dice informe

Sociedad Aeronaval enfrenta a una multitud para completar aprehensión de ciudadanos capturados con municiones

Deportes Atheyna Bylon se lesiona y no estará en el Mundial de Boxeo de Liverpool

Variedades Gaby Garrido: ¿ya no habla como 'pana'?

Provincias Preocupación por el destino final de la basura en la región de Azuero

Política Nito y Sabonge prometieron que el túnel del metro estaría rápido; ahora costará 3 mil millones más y aún no está listo

Deportes La Rojita se foguea ante Honduras y Venezuela

Provincias En el Oeste caen varios delicuentes requeridos por la justicia

Deportes Plaza Amador a cuartos de la Copa Centroamericana

Sociedad 200 pacientes del Complejo Hospitalario que requieren cirugía, trasladados a la Ciudad de la Salud

Suscríbete a nuestra página en Facebook