economia

Empresarios no aprueban nuevo impuesto a bebidas

El sindicato de trabajadores de Coca-Cola y Cervecería Nacional señaló que esto puede crear una inestabilidad en la plaza de trabajo.

Yessika Valdés | yvaldes@epasa.com | @kasseyv - Publicado:

Los diputados sustentan que la ley tiene por objetivo promover un estilo de vida saludable enfocado en la alimentación y nutrición. /Foto Víctor Arosemena

La iniciativa de crear un nuevo impuesto selectivo al consumo de bebidas azucaradas y energéticas del 8% sobre su precio, ya sean importadas o de producción nacional, no es avalada por los empresarios y trabajadores de la industria manufacturera.

Versión impresa

En el anteproyecto de ley 104 de 25 de septiembre de 2017, que aún no ha sido prohijado y que reposa en la Comisión de Economía y Finanzas de la Asamblea Nacional, se establece que la obligación de este impuesto se paga al momento de la compra de la bebida azucarada, ya sea en supermercados, abarroterías o distribuidores en general.

En la exposición de motivos, los diputados sustentan que la ley tiene por objetivo promover un estilo de vida saludable enfocado en una alimentación que asegure un óptimo estado nutricional. Y concienciar sobre las consecuencias del consumo de azúcar.

Sin embargo, el presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Severo Sousa, afirmó que este no es el mejor momento para aplicar un impuesto porque no será asumido por la industria, sino trasladado al consumidor.

"Si bien es cierto que el consumo de bebidas azucaradas está afectando la salud de muchos panameños, no estoy seguro de que esta sea la mejor forma de tratar de aplicar un tributo al producto, que tendrá que ser costeado por el consumidor", manifestó.

Agregó que se deben buscar otras formas de educar al panameño para que se apliquen mejores prácticas y formas de comer y no consumir las bebidas azucaradas.

Michael Morales, presidente del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), coincide con Sousa y agregó que esta medida afecta a una industria que viene en decadencia en los últimos años.

"Entendemos que hay necesidad de crear una mayor conciencia sobre el consumo de bebidas azucaradas y alimentos, sin embargo, eso se hace por medio de la educación y no de una manera forzosa, aplicando un impuesto", recalcó.

Expresó que la industria en general se ha ido mermando año tras año, aunque en 2017 hubo una pequeña mejoría, pero en términos generales, la situación del sector es grave.

A juicio de Morales, este es otro reto que tendrá que enfrentar la industria de manera innecesaria e inoportuna.

Un informe del SIP detalla que la industria manufacturera en Panamá presentó al cierre del año 2016 una contracción de 2.8% en su valor agregado bruto, 53.6 millones de dólares menos con respecto al año anterior. La afectación mayor se registró en los alimentos y las bebidas.

El gremio detalló que las actividades con bajas fueron: azúcar (11.9%), bebidas (10.7%), cemento (5.1%), pesca (8.4%), concreto premezclado (12.8%) y sustancias químicas (11.1%).

En el 2016, más del 60% del valor de la economía panameña se concentró en cuatro sectores, siendo el de la construcción el que más aporta.

"La industria manufacturera a duras penas aporta un 5%; en los dos últimos años, una disminución en el valor agregado bruto de 80 millones de dólares", de acuerdo con la SIP.

Por su parte, el sindicato de trabajadores de Coca-Cola y Cervecería Nacional ha manifestado que imponer un nuevo impuesto puede crear una inestabilidad en las plazas de trabajo.

Añadieron que estarán atentos a cualquier llamado de movilización contra el anteproyecto de ley que crea un impuesto de 8%.

Pedro Acosta, presidente de la Unión Nacional de Consumidores y Usuarios de la República de Panamá (Uncurepa), dijo que sí se debe aplicar un impuesto a las bebidas azucaradas y energéticas, pero el tema debe ser consensuado con la población, las autoridades y las empresas.

"Con lo que no estaría de acuerdo es con que se aplique inmediatamente porque eso afecta el bolsillo de los consumidores, por lo que es una discusión que puede llevar muchos años, ya que hay intereses económicos", destacó Acosta.

Las recaudaciones del impuesto serán asignadas al Ministerio de Salud (Minsa), un 25% para proyectos dirigidos a la concienciación, prevención y tratamiento de los pacientes con diabetes y un 75% será destinado al Instituto Oncológico Nacional para la compra de equipos, terapias medicamentos y adiestramiento de los profesionales.

La Secretaría de Estado dio a conocer que la iniciativa de crear un nuevo impuesto no ha sido presentada por el Gobierno Nacional, sino que ha sido de los diputados.

De aprobarse esta iniciativa, comenzará a regir a partir de enero del próximo año.

Más Noticias

Judicial Imputan cargos a Jaime Caballero por blanqueo de capitales y seguirá detenido

Economía Fedefarma dice que la reforma a la Caja de Seguro Social es un avance para el sector salud

Sociedad Avión de Air Panamá se sale de la pista en Bocas del Toro; Aeronáutica Civil inicia investigación

Sociedad Senniaf rechaza difusión de la imagen de una menor de edad en una campaña de casa de citas

Economía Población se identifica con posición de empresa minera

Mundo Tras dos emotivas jornadas, finaliza el velatorio de José Mujica

Sociedad Universidad de Panamá retomará clases presenciales el lunes 19 de mayo

Sociedad Mulino: 'No voy a permitir que el Suntracs secuestre otra vez al país'

Provincias Siguen las negociaciones en Bocas del Toro para poner fin a los cierres

Deportes Barcelona vence al Espanyol y se corona en LaLiga

Judicial AAUD denuncia desaparición de 148 vehículos durante la pandemia

Judicial Mulino exige al Ministerio Público mayor celeridad ante denuncias de corrupción del gobierno anterior

Deportes Panamá será escenario para eliminatoria mundialista U23

Economía Paralizaciones a nivel nacional agudizan crisis económica

Judicial Dirigente del Suntracs comparecerá ante el Ministerio Público

Sociedad Molinar denuncia actos de intimidación en escuelas que siguen dando clases

Política Diputado Adames no desmiente encuentro con bananeros y pide reforzar manifestaciones contra la Ley 462

Sociedad Carlos Godoy es designado como nuevo director del Ifarhu

Variedades Los Premios Juventud 2025 se podrían celebrar en Panamá

Sociedad Panamá cierra estación migratoria en Darién tras drástica caída del flujo hacia el Norte

Variedades FIL Panamá, entre las más grandes de la región

Sociedad ¿Cuáles son las zonas maláricas de Panamá?

Economía El Canal de Panamá prevé invertir 3.000 millones de dólares en 5 años en nuevos negocios

Sociedad Trabajadores bananeros rechazan propuesta del Ejecutivo; diálogo en Bocas del Toro continúa

Economía Cámara de Turismo se suma a sectores que piden un alto a las protestas

Judicial CSS interpone tres denuncias penales ante Ministerio Público

Suscríbete a nuestra página en Facebook