economia

En año electoral Panamá batallará contra la desaceleración del crecimiento

El economista Adolfo Quintero, quien en sus proyecciones estimaba para 2018 un crecimiento de 3.8 %, dijo a Acan-Efe que con las cifras oficiales divulgadas por la Contraloría se mantiene la tendencia de desaceleración en la economía.

EFE/@PanamaAmerica - Actualizado:

El crecimiento económico de Panamá estuvo por debajo de lo estimado.

Panamá, en un año electoral, seguirá bregando en contra la desaceleración del crecimiento, dijeron analistas al conocer que la economía se expandió 3.7 % en 2018, por debajo de cálculos del Gobierno y organismos internacionales.

Versión impresa

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec) citados por la Contraloría, el producto interno bruto (PIB) de Panamá se situó en 2018 en 41.693,4 millones de dólares, con un aumento de 1.478,7 millones de dólares o el 3,7 % en relación con el año anterior.

El resultado de 3.7 % difundido este viernes por la Contraloría es inferior del último cálculo del Gobierno del presidente Juan Carlos Varela, cuya ministra de Finanzas, Eyda Varela, dijo el pasado 8 de febrero que esperaban que el PIB subiera un 4.2 % en el 2018.

El economista Adolfo Quintero, quien en sus proyecciones estimaba para 2018 un crecimiento de 3.8 %, dijo a Acan-Efe que con las cifras oficiales divulgadas por la Contraloría se mantiene la tendencia de desaceleración en la economía.

VEA TAMBIÉN: Economía de Panamá profundiza su ralentización y crece 3.7 % en el 2018

Quintero indicó que la economía nacional siempre ha tenido estos periodos cíclicos de cuatro años de crecimiento por tres o cuatro años de desaceleración, y en la Administración de Varela "ha tenido un comportamiento de zig zag, un año sube, el otro baja".

Es decir, según Quintero, "no hay un comportamiento cíclico", lo que "nos llama mucho la atención porque indica que no hay consistencia en la política económica del Gobierno nacional en esta ocasión".

"La cifra no nos sorprende, inclusive lo que proyectábamos de un  3.8 es un crecimiento que se acerca a la realidad, contrario a lo que venían estimando la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para nuestra economía", indicó.

En cuanto a si el ciclo de la desaceleración estaría cerca de su fin, Quintero dijo que pudiera ser factible pero hay que considerar "que estamos en un periodo electoral" hacia las elecciones del 5 de mayo de 2019.

Para Quintero, el periodo electoral sí podría incidir en un menor crecimiento "por la incertidumbre de los inversionistas nacionales y extranjeros, pues nadie quiere arriesgar con un Gobierno que ya está saliendo, y hay que esperar las propuestas concretas del nuevo Gpbierno".

Añadió que el periodo electoral puede tomarse los seis primeros meses del año y tal vez un poco más ya que el nuevo Gobierno, que asumirá el 1 de julio, tiene que analizar la situación de las finanzas públicas.

Incluso el impacto de la producción y exportación de cobre, industria por la cual Panamá apuesta actualmente, no se sentirá hasta el segundo semestre de 2019, dijo Quintero, quien destacó que sus proyecciones de crecimiento para este año son de entre 4.6 a 5 %.

La economía panameña, según Quintero, puede volver otra vez a su ciclo de crecimiento en 2020 cuando entre de lleno la actividad minera de cobre y se reactive el sector construcción.

El decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Panamá, Rolando Gordón, dijo por su parte a Acan-Efe que el crecimiento de 3.7 % es el más bajo de los últimos años, pero que la economía volverá a subir ya que los países con los que Panamá comercia mejorarán la suya también y localmente la explotación minera de cobre empezará a producir junto a la reactivación de la actividad bananera y también la exportación del pescado cobia.

Estos tres renglones pueden contribuir al crecimiento en un 2 a 2.5 %, señaló Gordón, quien afirmó que la situación está mejorando "y la caída de este año puede ser la última y la economía mejorará en los próximos meses", dejando atrás la desaceleración que, dijo, lleva ya 6 años, para comenzar otra vez el ciclo de crecimiento.

Gordón destacó que en 2018 la economía creció en los sectores que están ligados al comercio internacional, frente a la caída de todo lo que es la producción interna de la agricultura, construcción y la agroindustria.

En relación al periodo electoral, Gordón no cree que repercuta negativamente de lleno en el crecimiento porque es una campaña política "muy corta" de solo dos meses. 

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Política Contralor advierte sobre supuesto ‘matraqueo’ en las filas de Vamos y CD

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Economía Economista propone enfocar el crecimiento económico en el sector agrícola y agropecuario

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Política Mulino plantea necesidad del embalse de Río Indio ante líderes del Mercosur

Política Argentina ofrece a Panamá cooperación agrícola en encuentro entre Mulino y Milei

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Política Mulino dice ante el Mercosur que la 'mejor defensa' del Canal de Panamá es su neutralidad

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Sociedad Molinar: 'no podemos seguir utilizando la educación como escudo'

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Variedades Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Política ¿Comisiones? El condicionante de los independientes a Herrera para la presidencia de la Asamblea

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Suscríbete a nuestra página en Facebook