El comercio exterior de Panamá y de la región crecen a paso lento este año
Exportaciones de bienes en Panamá se estancan, reflejan desaceleración
- E. Magallón ([email protected])
La lenta recuperación de la economía internacional, un escaso crecimiento de exportaciones y una caída del comercio intrarregional explican el bajo desempeño que tienen los países de Latinoamérica.
En lo que va del año 2014, las exportaciones de bienes en Panamá apenas han aumentado un 0.1%.
Este es el panorama que experimenta la región Latinoamérica y el Caribe, donde las exportaciones se han estancado por tercer año consecutivo.
Esta actividad crecerá este año a nivel regional solo 0.8%, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
En nuestro país en el 2013 creció un 6%, y superó el 2012, que llegó solo a 0.6%. En el 2011, alcanzó 1.9%.
Esta situación se debe a un escaso crecimiento de las exportaciones de la región y a una leve caída de sus importaciones.
De acuerdo con el informe anual Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe 2014, realizado por el organismo de las Naciones Unidas, se proyecta que el valor de las exportaciones regionales crecerá en promedio solo 0.8% este año, tras aumentar 23.5% en 2011, 1.6% en 2012 y caer 0.2% en 2013.
Mientras, las importaciones de la región caerán 0.6% en 2014, después de haber aumentado 21.7% en 2011 y 3.0% en 2012 y 2013.
El débil desempeño se debe al bajo dinamismo de la demanda externa de algunos de sus mercados, en especial la Unión Europea y una caída importante del comercio intrarregional. Se suma la disminución en precios de diversos productos básicos, principalmente mineros.
El informe indica que las exportaciones de México y Centroamérica serán más dinámicas en 2014, con un crecimiento de 4.9% en valor en su conjunto, vinculado al mejor desempeño de Estados Unidos, mientras que las ventas externas del Mercosur anotarán una caída de 2.3%.
En el documento, la Cepal recalca que la participación de los países de América Latina y el Caribe en las tres principales cadenas globales de valor (América del Norte, Europa y Asia), es escasa.
Con la excepción de México, la región no constituye un proveedor importante de bienes intermedios no primarios para estas cadenas, ni tiene un peso significativo como importador de bienes intermedios originados en esas regiones del mundo.
El organismo enfatiza que la participación en las cadenas de valor internacionales puede conllevar múltiples beneficios potenciales para desarrollar un comercio inclusivo que favorezca el crecimiento y la productividad y mejore el bienestar de la mayoría.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.