Ferrocarril Atlantic-Pacific unirá Chiriquí y Bocas del Toro
Publicado 2001/06/28 23:00:00
- Monza
La Compañía del Ferrocarril Atlantic-Pacific impulsa un proyecto por el cual se ejecutará la construcción del Ferrocarril Atlantic-Pacific, como su nombre lo define conectará a las provincias de Chiriquí-Bocas del Toro, a través de dos puertos de alto calado en los océanos Pacífico y Atlántico. Conforme transcurra el desarrollo de la obra este grupo estima que el ferrocarril contemplará además, la creación y localización de nuevas fábricas y plantas ensambladoras.
Hasta la fecha varios grupos de inversionistas entre ellos, uno de EU, dos de Canadá, uno de Suiza y uno de Inglaterra han mostrado su interés en financiar la obra. Sin embargo, se estima que en los próximos 15 días, se podría lograr un convenio económico con un banco solvente de Inglaterra para la realización del estudio de prefactibilidad, el de factibilidad y la construcción de la infraestructura.
Para esta obra se estimó inicialmente una inversión por la suma de unos 5 mil millones de dólares, pero el cálculo se ha hecho más elevado tras la decisión de construir 4 líneas férreas para movilizar cerca de 10 mil contenedores diarios de un océano a otro.
Mario Cuadra, director de Prensa y Propaganda de la Compañía del Ferrocarril Atlantic-Pacific, dijo que la empresa tiene programado que a finales de julio de este año, se ejecuten los estudios técnicos sobre la ruta más probable que utilizaría el ferrocarril la cual tomaría aproximadamente unos 3 meses.
" Una vez realizado el estudio consideramos que a finales de enero del 2002 debe iniciarse la construcción. Se estima que la construcción la cual deberá someterse a una licitación pública tomará unos 5 años, y creará unos 5 mil empleos permanentes, y 8 mil empleos temporales " señaló Cuadra.
EL PROYECTO
El proyecto consiste en la construcción de un Canal Seco o línea férrea que va a unir la provincia de Chiriquí, la Comarca Ngobe Bugle a través de 4 líneas férreas que se han estimado para poder movilizar un alto nivel de carga a través de Panamá que es la ruta más corta que existe en el mundo para poder abastecer la demanda nacional estadounidense, asiática y europea. La construcción de este Canal Seco no busca en ningún momento ser la competencia al Canal de Panamá porque este ha sido diseñado para barcos que sobrepasan las 100 mil toneladas de carga.
Además los estudios revelan que las únicas profundidades marinas naturales en las cuales pueden atracar barcos de más de 100 mil toneladas de carga con suma facilidad son la Laguna de Charco Azul (Los Limones) en la provincia de Chiriquí y el Canal del Tigre, en Bocas del Toro.
Tal y como se planteo inicialmente el proyecto estará ubicado en el ámbito de las provincias de Chiriquí, Bocas del Toro y la Comarca Gnobe Buglé. El recorrido más probable es: la Bahía de Charco Azul lugar conocido como Los Limones en el Pacífico, atrás de Progreso, la parte sur de Paso Canoa, subiendo por Bugaba, San Andrés, Boqueron, Dolega, David, Brazo de Cochea, Gualaca, San Lorenzo, Fonseca Arriba, atravesando la cordillera, sale por Visira, pasa atrás de Chiriquí Grande, hasta llegar a Punta Robalo o Laguna de Chiriquí en el Atlántico.
Según Cuadra la compleja infraestructura contemplará entre otros aspectos, puertos de alto calado, una zona franca, y un patio de 100 hectáreas para contenedores en cada puerto terminal. Trazada esta perspectiva los impulsores de la obra estiman que se va a dar un desarrollo sustancial de la región porque Chiriquí Grande, después de la apertura de la carretera ha tenido una baja económica de un 75%.
ESTUDIOS SOBRE LAS VENTAJAS
Obviamente que el impulso de una obra de tal magnitud tendrá repercusiones sobre la región en el aspecto económico el representante de prensa de la empresa indicó que esta región logrará un ingreso permanente de divisas que se traducirán a sectores como la micro, pequeña y mediana empresa, incremento de abanderamiento de naves, manejo de carga. La industria del turismo crecerá de forma acelerada además de que creará fuentes de empleo, y el desarrollo de otros tipos de proyectos.
Asimismo se prevé que la construcción del proyecto requerirá de consorcios con empresa locales, y el establecimiento permanente de una Zona Franca de empresas comerciales, industriales y de servicios. Además de que se propone como parte del proyecto que los municipios por donde atraviese el ferrocarril se conviertan en socios de la obra, aumentando el volumen de impuestos de éstos.
IMPACTO SOBRE LA COMARCA
El Ferrocarril Chiriquí-Bocas atravesará en su recorrido los territorios bajo la jurisdicción de la Comarca Ngobe Buglé lo que podría tener un impacto sobre la cultura que allí reside. Sin embargo, a través de una resolución el Congreso General, máximo organismo de la comarca autorizó a la Compañía Atlantic-Pacific para que realice el estudio de factibilidad para el desarrollo de la vía férrea que conectará dos puertos de alto calado en los océanos Pacífico y Atlántico.
El acuerdo refrendado por Dionicio Villagra, presidente del Congreso general Ngobe Bugle señala que éstos tendrán participación en la mesa directiva de la Compañía del Ferrocarril. Asimismo hacen constar que el Congreso se reserva el derecho a desistir de este acuerdo a mantenerlo según crea conveniente a los intereses de la comarca. Por su parte la compañía pretende adelantar esfuerzos para que por el paso del ferrocarril por esta zona se les pague un peaje por tonelada a esta comarca.
Hasta la fecha varios grupos de inversionistas entre ellos, uno de EU, dos de Canadá, uno de Suiza y uno de Inglaterra han mostrado su interés en financiar la obra. Sin embargo, se estima que en los próximos 15 días, se podría lograr un convenio económico con un banco solvente de Inglaterra para la realización del estudio de prefactibilidad, el de factibilidad y la construcción de la infraestructura.
Para esta obra se estimó inicialmente una inversión por la suma de unos 5 mil millones de dólares, pero el cálculo se ha hecho más elevado tras la decisión de construir 4 líneas férreas para movilizar cerca de 10 mil contenedores diarios de un océano a otro.
Mario Cuadra, director de Prensa y Propaganda de la Compañía del Ferrocarril Atlantic-Pacific, dijo que la empresa tiene programado que a finales de julio de este año, se ejecuten los estudios técnicos sobre la ruta más probable que utilizaría el ferrocarril la cual tomaría aproximadamente unos 3 meses.
" Una vez realizado el estudio consideramos que a finales de enero del 2002 debe iniciarse la construcción. Se estima que la construcción la cual deberá someterse a una licitación pública tomará unos 5 años, y creará unos 5 mil empleos permanentes, y 8 mil empleos temporales " señaló Cuadra.
EL PROYECTO
El proyecto consiste en la construcción de un Canal Seco o línea férrea que va a unir la provincia de Chiriquí, la Comarca Ngobe Bugle a través de 4 líneas férreas que se han estimado para poder movilizar un alto nivel de carga a través de Panamá que es la ruta más corta que existe en el mundo para poder abastecer la demanda nacional estadounidense, asiática y europea. La construcción de este Canal Seco no busca en ningún momento ser la competencia al Canal de Panamá porque este ha sido diseñado para barcos que sobrepasan las 100 mil toneladas de carga.
Además los estudios revelan que las únicas profundidades marinas naturales en las cuales pueden atracar barcos de más de 100 mil toneladas de carga con suma facilidad son la Laguna de Charco Azul (Los Limones) en la provincia de Chiriquí y el Canal del Tigre, en Bocas del Toro.
Tal y como se planteo inicialmente el proyecto estará ubicado en el ámbito de las provincias de Chiriquí, Bocas del Toro y la Comarca Gnobe Buglé. El recorrido más probable es: la Bahía de Charco Azul lugar conocido como Los Limones en el Pacífico, atrás de Progreso, la parte sur de Paso Canoa, subiendo por Bugaba, San Andrés, Boqueron, Dolega, David, Brazo de Cochea, Gualaca, San Lorenzo, Fonseca Arriba, atravesando la cordillera, sale por Visira, pasa atrás de Chiriquí Grande, hasta llegar a Punta Robalo o Laguna de Chiriquí en el Atlántico.
Según Cuadra la compleja infraestructura contemplará entre otros aspectos, puertos de alto calado, una zona franca, y un patio de 100 hectáreas para contenedores en cada puerto terminal. Trazada esta perspectiva los impulsores de la obra estiman que se va a dar un desarrollo sustancial de la región porque Chiriquí Grande, después de la apertura de la carretera ha tenido una baja económica de un 75%.
ESTUDIOS SOBRE LAS VENTAJAS
Obviamente que el impulso de una obra de tal magnitud tendrá repercusiones sobre la región en el aspecto económico el representante de prensa de la empresa indicó que esta región logrará un ingreso permanente de divisas que se traducirán a sectores como la micro, pequeña y mediana empresa, incremento de abanderamiento de naves, manejo de carga. La industria del turismo crecerá de forma acelerada además de que creará fuentes de empleo, y el desarrollo de otros tipos de proyectos.
Asimismo se prevé que la construcción del proyecto requerirá de consorcios con empresa locales, y el establecimiento permanente de una Zona Franca de empresas comerciales, industriales y de servicios. Además de que se propone como parte del proyecto que los municipios por donde atraviese el ferrocarril se conviertan en socios de la obra, aumentando el volumen de impuestos de éstos.
IMPACTO SOBRE LA COMARCA
El Ferrocarril Chiriquí-Bocas atravesará en su recorrido los territorios bajo la jurisdicción de la Comarca Ngobe Buglé lo que podría tener un impacto sobre la cultura que allí reside. Sin embargo, a través de una resolución el Congreso General, máximo organismo de la comarca autorizó a la Compañía Atlantic-Pacific para que realice el estudio de factibilidad para el desarrollo de la vía férrea que conectará dos puertos de alto calado en los océanos Pacífico y Atlántico.
El acuerdo refrendado por Dionicio Villagra, presidente del Congreso general Ngobe Bugle señala que éstos tendrán participación en la mesa directiva de la Compañía del Ferrocarril. Asimismo hacen constar que el Congreso se reserva el derecho a desistir de este acuerdo a mantenerlo según crea conveniente a los intereses de la comarca. Por su parte la compañía pretende adelantar esfuerzos para que por el paso del ferrocarril por esta zona se les pague un peaje por tonelada a esta comarca.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.