Hoteleros se reúnen hoy con el MEF por crisis en el turismo
- Redacción/@PanamaAmerica
Los representantes de las principales marcas de hoteles del país buscan que haya más control por parte de las autoridades y que se penalice duramente el hospedaje ilegal que, con el modelo internacional de Airbnb, plataforma digital para obtener hospedaje en casas o apartamentos hasta por un mes, se ha incrementado considerablemente.
Hoy inversionistas, gerentes y propietarios de hoteles se reúne con el ministro de Economía y Finanzas para presentar su preocupación por la crisis que experimenta la industria de la construcción y pedirle la implementación del Fondo Nacional de Turismo o “fondo mixto” para la promoción internacional del país, con la finalidad de atraer más visitantes.
La Asociación Panameña de Hoteles (Apatel) aseguró ayer que en la reunión también tratarán sobre el hospedaje ilegal que está afectando la ocupación en el país que de por sí está golpeda por el exceso de habitaciones.
Los representantes de las principales marcas de hoteles del país buscan que haya más control por parte de las autoridades y que se penalice duramente el hospedaje ilegal que, con el modelo internacional, Airbnb, plataforma digital para obtener hospedaje en casas o apartamentos hasta por un mes, se ha incrementado considerablemente.
El empresario Herman Bern detalló que este tipo de plataforma parecida a Uber atenta contra la industria, ya que entre el 10 y el 20% de los turistas que ingresan al país lo hacen a través de este tipo de reservaciones por internet y no acuden a los hoteles establecidos legalemnte en el país.
En Panamá, la Ley 80 del 8 de noviembre de 2012, en su artículo 21, prohíbe el arrendamiento en residencias que no tengan permiso de alojamiento turístico en el distrito de Panamá por 45 días o menos.
La baja ocupación en el país generada por fatores externos como internos ha llevado a los hoteleros a procurar por el fondo de promoción, que estaría conformado por el 50% de la recaudación anual de la ATP en tasas e impuestos para promocionar el país y lograr aumentar la promoción internacional.
La tasa de ocupación ha disminuído año tras año pasando de 67.1% en 2008 a 52.3% en 2015, según la Contraloría General de la República. No obstante, los actores del sector aseguran que algunos hotles tienen una ocupación hasta de 35% , por lo que no tienen ganacias, ya que tienen que los propietarios tienen que poner de su dinero para pagar la planilla.
Sin embargo, en esta esta estadística, de acuerdo con los actores de la industria, solo se incluyen 10 mil 442 habitaciones, pero existen unas 20 mil.
Y es que según Apatel el país ha estado sin promoción internacional desde hace tres años, por lo que “Panamá es el secreto mejor guardado”, contrario a lo que sucede en otros países como Costa Rica que en durante 25 años ha sostenido su capaña promocional a nivel internacional , con una inversión de $25 millones anuales.
La promoción internacional ha sido efectiva en el país vecino, tanto es así que el promedió de días que un turista se queda en el país es de unos 5 días, mientras que en Panamá es solo de dos días. De igual manera, sucede em Cuba, donde el promedio asciende hasta dos semanas.
Para los empresarios la clave es una sola: inversión en promoción internacional. Consideran que las campañas deben ser ágiles y determinadas para zonas específicas, dependiendo del comportamiento del mercado, sin la burocracia que caracteriza a las entidades del Estado, por lo que proponen que el Fondo Nacional para el Turismo se maneje como una empresa, para un amayor efectividad.
Citan como ejemplo que ya se debería haber desarrollado e implementado una campaña para que los turistas no cancelen su ingreso al país por motivo del virus del Zika, principalmente los provenientes de los Estados Unidos, pero no ha sido así y exsiten muchas cancelaciones.
Además, argumentaron que también debería existir una promoción del país hacia regiones con mayor capacidad adquisitva, en momentos en que la devaluación de monedas suramericana resta competitividad al turismo panameño.
Los empresarios presentarán todas estas inquietudes al presidente de la República, Juan Carlos Varela, la próxima semana.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.