economia

La COP25 produce pocos resultados

En 2015, en París, cerca de 200 países se comprometieron a detener el calentamiento global antes de que la temperatura media mundial se incrementara a más de 1.5 a 2 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales.

- Actualizado:

Foto/Ilustrativa

Las conferencias anuales sobre cambio climático de las Naciones Unidas nunca son momentos de optimismo desenfrenado. Sin embargo, la realizada este año en Madrid y denominada COP25, fue particularmente desalentadora.

Versión impresa

Su logo fue un reloj con las manecillas marcando las 11:45 p.m. La medianoche llegó como suele hacerlo el viernes 13 de diciembre, supuestamente el último día de la cumbre, y luego también el sábado.

LEA TAMBIÉN: Arabia Saudita y Kuwait resuelven disputa por yacimientos petroleros

No fue hasta el domingo que los delegados acordaron compromisos débiles  para avanzar en los recortes  de la emisión de gases de efecto invernadero.

Aplazaron hasta el año que viene una decisión para regular un nuevo mercado de carbono internacional.

En 2015, en París, cerca de 200 países se comprometieron a detener el calentamiento global antes de que la temperatura media mundial se incrementara a más de 1.5 a 2 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales.

INTERESANTE: La revolución agrícola que Brasil y Japón planearon en Mozambique

Sin embargo, la mayoría de los climatólogos admitieron en privado que había muy pocas esperanzas de que eso sucediera.

Por lo tanto, una coalición de gobiernos, incluyendo a la Unión Europea, fueron a Madrid para exigir un texto final enérgico que instara a todos los países a comprometerse en 2020 a disminuir las emisiones con mayor rapidez y con mayor rango de lo acordado de manera previa. Ese texto no llegó a materializarse.

De hecho, el  esfuerzo en este ámbito se realizó el 12 de diciembre en Bruselas, donde los líderes de la Unión Europea, tras discutir un poco, se comprometieron a llegar a “cero emisiones netas” para el 2050.

Esto significa que cualquier emisión de gases de efecto invernadero que se realice como exceso a la meta, deberá ser compensada por la captura de este tipo de gases que ya están en la atmósfera a través de, por ejemplo, la siembra adicional de bosques.

La presidencia de la Comisión Europea ha publicado una propuesta detallada y ambiciosa, aunque a veces confusa, de las medidas que se deben tomar para lograr este objetivo. Como parte de estas medidas, a mediados de 2020 será propuesta una ley climática de la UE, para consagrar la meta de 2050.

Los compromisos débiles y diluidos para realizar recortes en la emisión de gases de efecto invernadero no son nada nuevo.

Sin embargo, lo que hará que la COP25 sea realmente recordada será su fracaso con respecto a los mercados de carbono.

LEA: Aproveche mejor su tiempo

Los planes para este tipo de mercados datan de una estrategia creada por el Protocolo de Kioto, el acuerdo  firmado en 1992.

Una recóndita cláusula técnica en el Acuerdo de París procedió a ofrecer un esquema para vincular los mercados  existentes y de este modo crear un nuevo mercado global que sería administrado por las Naciones Unidas y que les ofrecería acceso a los países que no tuvieran su  mercado.

Los delegados en Madrid formularon las directrices para los principios de comercio ambientalmente adecuados para este mercado putativo.

Lo que no aclararon fue cómo todo esto se conectaría con lo que Kioto ya había logrado.

La versión de Kioto de los mercados de carbono, el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), les permite a los países ricos comprar créditos de carbono a los países pobres para emprender proyectos de captura de carbono que compensen sus emisiones en casa.

Miles de proyectos MDL fueron debidamente registrados, pero un número desconocido de créditos fueron abandonados luego de que su valor se desplomó en 2012, después de que la demanda se agotó como resultado de algunos cambios en el reglamento dentro de la UE.

Algunos de los participantes principales del MDL, en particular Brasil, quieren que esos créditos sean transferidos al plan del Acuerdo de París. Sin embargo, hacer eso inundaría el programa con “aire caliente”: créditos que ya no corresponden a reducciones reales y futuras en las emisiones.

Si se establecen bien, los mercados de carbono internacional podrían acelerar la reducción de las emisiones al atraer fondos privados y al ayudar a que el dinero fluya más rápido hacia las oportunidades más económicas.

Etiquetas
Más Noticias

Sociedad Abogado Araúz: comparecencia de Moltó a la AN es un 'acto de transparencia gubernamental'

Nación Regalías de concentrado de cobre se calcularán con base a contrato 406

Sociedad CSS presenta avances en tecnología, salud e infraestructura durante primer año de gestión

Provincias Luego de luchar varios días joven pierde la vida tras brutal golpiza en Santiago

Sociedad Defensoría: Violencia hacia la mujer cobra vidas de forma 'brutal y sistemática' en Panamá

Sociedad Ifarhu anuncia pago de becas universitarias

Política Diputados de Vamos presentan demanda contra resolución de la Contraloría

Sociedad Hospital San Miguel Arcángel aceptará pagos a través de Yappy con código QR

Economía ¿Cuáles fueron los ajustes al presupuesto 2026?

Deportes Panamá rescata un sufrido empate ante Surinam

Sociedad Panamá envía condolencias por accidente de autobús en Sudáfrica que dejó 42 muertos

Sociedad Panamá y el marco estratégico en gestión riesgo de desastres

Deportes Boxeo panameño tiene hoja de ruta

Sociedad Meduca: decreto busca garantizar transparencia e igualdad en los nombramientos docentes

Sociedad APATEL advierte sobre efectos contrarios ante nuevos descuentos a jubilados

Sociedad Udelas anuncia nuevas maestrías, postgrados y plataforma digital

Judicial Ley anticorrupción sigue generando opiniones divididas

Provincias Creación de zona libre de combustible en Colón busca reactivar la economía local

Sociedad Presentan proyecto de ley para castigar a exhibicionistas con 7 años de prisión

Sociedad Extienden control a la importación de café tostado

Judicial Ejecutivo crea oficina de representación legal para instituciones estatales

Suscríbete a nuestra página en Facebook