La dura batalla del limón criollo
Publicado 2004/02/18 00:00:00
- Yelena Rodríguez
El limón criollo está pasando por un amargo episodio.
Además de luchar contra el virus de la tristeza de los cítricos, quienes por años aprovecharon su jugo para hacer negocio, ahora han decidido abandonar su cultivo, y optar por producir el Limón Persa.
El limón criollo o "Lima Mexicana", que originariamente proviene de la península de Yucatán (México), desaparece después de varios cientos de años de estar en el país casi inadvertidamente, luego que durante muchos años fuera el favorito de todos los panameños.
Platos como el ceviche, o el pescado eran preparados fundamentalmente con limón criollo, sin embargo, ahora la historia es otra y el sabor también. Con este limón no se puede suplir la demanda, las enfermedades por las que ha pasado han sido devastadoras y el precio está por las nubes.
Es muy difícil conseguir este producto porque dos plagas nefastas han contribuido a que poco a poco el limón criollo vaya desapareciendo.
Primero fue atacado por el Virus de la Tristeza de los Cítricos (VTC) durante los años 60 y luego con la llegada al país del Áfido Pardo de los Cítricos (APC) se aceleró el deterioro del rubro que comenzó a diezmar su producción.
Según reportes del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), hoy día y debido a la susceptibilidad del limón criollo a estas enfermedades solo es utilizado como planta indicadora de VTC en procesos de saneamiento de material vegetativo.
Por ello, desde 1997 se establecieron programas de prospección, seguimiento y saneamiento de materiales vegetativos, que se apoya en programas de certificación de plantas de vivero resistentes a la enfermedad, que son desarrollados por la empresa privada.
Aunque la inversión por la empresa privada ha costado más de 250 mil dólares, la lucha por la erradicación de la plaga continúa. No obstante y aunque redunda en beneficios, ha costado sustituir al limón criollo por el limón persa, porque éste es más tolerante al VTC y resistente a la Leprósis de los Cítricos, otra enfermedad que ataca actualmente a los cítricos en Tierras Altas.
Las ventajas del limón persa sobre el criollo parecen sustentarse en su producción, que se garantiza durante todo el año y sin semilla. No obstante el sabor es parecido.
La Dirección Nacional de Agricultura del MIDA, a través de un reporte suministrado a El Panamá América señala que la comercialización del limón persa se propaga en casi toda la República, ya que se cultivan alrededor de 352 hectáreas en todo el territerio.
Esto se debe a la adaptabilidad de esta especie a distintas condiciones agro climáticas, desde el nivel del mar hasta 1, 200 msnm.
Se estima que la producción del rubro es de 3 mil frutos por planta (después del 5º año), dando una producción de 930 mil frutos por hectárea por año. Actualmente, es el limón más demandado por la hotelería y su precio se mantiene en $0.05 y $0.085 puesto en finca.
Los limones son originarios de Arabia, y luego fueron introducidos en Europa y América. El limón criollo, se dice, proviene de México. Es pequeño y jugoso. De textura lisa y cáscara delgada.
El limòn persa tiene hojas persistentes, ovales, oblongas dentadas, gruesas, fragantes, de pecíolo desnudo y un verde brillante; floras hermafroditas relativamente pequeñas de color blanco rosado, mas o menos fragantes, y por lo regular dispuestas en ramilletes y reflorecientes.
El fruto es oxidal atenuado a sus dos extremos y mamelado en el extremo superior, de corteza delgado amarillo-verdosa y saturada de vesículas oleaginosas y fragantes.
La pulpa es jugosa acídula, aromática, y las semillas están cubiertas por una membrana. El jugo fresco de limón tiene una gran diversidad de usos, condimento, bebidas, postres, mermeladas, jaleas, y otros así como la preservación de alimentos.
Es transformado industrialmente para la preparación de concentrados y la fabricación de ácido cítrico y pectina a partir del jugo.
Además de luchar contra el virus de la tristeza de los cítricos, quienes por años aprovecharon su jugo para hacer negocio, ahora han decidido abandonar su cultivo, y optar por producir el Limón Persa.
El limón criollo o "Lima Mexicana", que originariamente proviene de la península de Yucatán (México), desaparece después de varios cientos de años de estar en el país casi inadvertidamente, luego que durante muchos años fuera el favorito de todos los panameños.
Platos como el ceviche, o el pescado eran preparados fundamentalmente con limón criollo, sin embargo, ahora la historia es otra y el sabor también. Con este limón no se puede suplir la demanda, las enfermedades por las que ha pasado han sido devastadoras y el precio está por las nubes.
Es muy difícil conseguir este producto porque dos plagas nefastas han contribuido a que poco a poco el limón criollo vaya desapareciendo.
Primero fue atacado por el Virus de la Tristeza de los Cítricos (VTC) durante los años 60 y luego con la llegada al país del Áfido Pardo de los Cítricos (APC) se aceleró el deterioro del rubro que comenzó a diezmar su producción.
Según reportes del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), hoy día y debido a la susceptibilidad del limón criollo a estas enfermedades solo es utilizado como planta indicadora de VTC en procesos de saneamiento de material vegetativo.
Por ello, desde 1997 se establecieron programas de prospección, seguimiento y saneamiento de materiales vegetativos, que se apoya en programas de certificación de plantas de vivero resistentes a la enfermedad, que son desarrollados por la empresa privada.
Aunque la inversión por la empresa privada ha costado más de 250 mil dólares, la lucha por la erradicación de la plaga continúa. No obstante y aunque redunda en beneficios, ha costado sustituir al limón criollo por el limón persa, porque éste es más tolerante al VTC y resistente a la Leprósis de los Cítricos, otra enfermedad que ataca actualmente a los cítricos en Tierras Altas.
Las ventajas del limón persa sobre el criollo parecen sustentarse en su producción, que se garantiza durante todo el año y sin semilla. No obstante el sabor es parecido.
La Dirección Nacional de Agricultura del MIDA, a través de un reporte suministrado a El Panamá América señala que la comercialización del limón persa se propaga en casi toda la República, ya que se cultivan alrededor de 352 hectáreas en todo el territerio.
Esto se debe a la adaptabilidad de esta especie a distintas condiciones agro climáticas, desde el nivel del mar hasta 1, 200 msnm.
Se estima que la producción del rubro es de 3 mil frutos por planta (después del 5º año), dando una producción de 930 mil frutos por hectárea por año. Actualmente, es el limón más demandado por la hotelería y su precio se mantiene en $0.05 y $0.085 puesto en finca.
Los limones son originarios de Arabia, y luego fueron introducidos en Europa y América. El limón criollo, se dice, proviene de México. Es pequeño y jugoso. De textura lisa y cáscara delgada.
El limòn persa tiene hojas persistentes, ovales, oblongas dentadas, gruesas, fragantes, de pecíolo desnudo y un verde brillante; floras hermafroditas relativamente pequeñas de color blanco rosado, mas o menos fragantes, y por lo regular dispuestas en ramilletes y reflorecientes.
El fruto es oxidal atenuado a sus dos extremos y mamelado en el extremo superior, de corteza delgado amarillo-verdosa y saturada de vesículas oleaginosas y fragantes.
La pulpa es jugosa acídula, aromática, y las semillas están cubiertas por una membrana. El jugo fresco de limón tiene una gran diversidad de usos, condimento, bebidas, postres, mermeladas, jaleas, y otros así como la preservación de alimentos.
Es transformado industrialmente para la preparación de concentrados y la fabricación de ácido cítrico y pectina a partir del jugo.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.