Skip to main content
Trending
Kim Kardashian creyó que moriría en el atraco que sufrió en 2016Reabren vía Panamericana en Viguí, tras protestasGobierno y Sitraibana continúan diálogo en medio de cierre de vías en Bocas del ToroRepudian actuar de la Policía Nacional en la universidad de ColónRealizarán la Pescatlón 2025 en Colón
Trending
Kim Kardashian creyó que moriría en el atraco que sufrió en 2016Reabren vía Panamericana en Viguí, tras protestasGobierno y Sitraibana continúan diálogo en medio de cierre de vías en Bocas del ToroRepudian actuar de la Policía Nacional en la universidad de ColónRealizarán la Pescatlón 2025 en Colón
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Economía / La jaca: nueva variedad de fruta tropical en Panamá

1
Panamá América Panamá América Martes 13 de Mayo de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

La jaca: nueva variedad de fruta tropical en Panamá

Publicado 2012/02/27 21:53:43
  • Carlos Araúz (carlos.arauz@epasa.com)
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

En Panamá, cuando se habla de frutas exóticas se piensa en especies como el noni, kiwi, etc, sin embargo existen otras variedades que ---poseen diferentes virtudes tanto a nivel comercial como doméstico.

Uno de esos frutos es eldenominado “jaca” (Artocarpus heterophyllus), cuyo país de origen es la India.

La jaca se adapta bien a las tierras bajas húmedas, desde el nivel del mar hasta los 1000 metros de altura, ya sea en suelo franco y franco arenoso (terreno apto para diversos cultivos, por tener una contextura equilibrada y las mejores características físicas y químicas).

Su fruto es compuesto y puede medir hasta 90 centímetros, tiene forma alargada u oval.

Las semillas están cubiertas por un arilo (envoltura de algunas semillas, casi siempre carnosa y de colores vivos) de color amarillo claro, de consistencia firme a suave, sabor dulce, y aromático.

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Panamá (Idiap) desarrolla, desde el 2003, los cultivos de la especie en la finca experimental Río Hato Sur.

En la actualidad, se encuentra en la etapa de parcela de observación y selección de genotipos con el propósito de evaluar su adaptación a nuestro ambiente, así como las plagas y enfermedades que le pueden afectar a nivel local.

Opiniones.
Melvin Jaén del Centro de Investigación Agropecuaria de Recursos Genéticos del Idiap en Río Hato Sur, explicó que la fruta es nueva en el país.

“Tal vez existan personas que la siembren, pero estamos viendo como el árbol se adapta a nuestro medio ambiente (plagas, enfermedades)”, señaló.

Jaén indicó que la jaca se adapta al clima de las tierras bajas de la vertiente pacífica.

“Los árboles tienen una buena carga de frutos, el hecho de que estén en esta área bastante seca, indica que no hay muchas enfermedades que le estén afectando actualmente, además no hay muchas plagas, por lo que se observan buenas perspectivas para que sea aceptada para la agroindustrialización”, aseguró.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

El técnico apuntó que a medida que la jaca se adapte a las condiciones del país, se le podrá extraer provecho para incluirla en el mercado nacional e internacional, como una fruta fresca

“En la India se usa en la alimentación diaria, también para alimento de los animales, incluso se dice que sus hojas tienen un alto contenido de proteínas que pueden utilizarse para alimentación de algunos animales”, manifestó.

La fruta se puede aprovechar en forma integral, es dulce, y sus semillas se pueden consumir cocidas .

“En la etapa de experimentación no se puede determinar cuánto va a demorar, ya que las plantas están empezando a producir y esa es la fase en la que estamos entrando. La experiencia para nosotros es completamente nueva”, añadió Jaén.

El Idiap cuenta con material de alta calidad genética y sanitaria de diversas especies cítricas, recibidas en el 2010, aseguró.

Jaén aclara que actualmente la tienen en la fase de bloque de reserva y bloque de trabajo, dentro de escasa vegetación.

En esa etapa se preserva la identidad marital y calidad sanitaria de la especie, luego se pasa a la fase de multiplicación, por medio de los viveros del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida).

Además, se sigue resguardando bajo las casas de vegetación con protección de mallas antiáfidas, de allí pasa a los viveros certificados, por medio de los viveros oficiales o los viveros particulares para establecer una producción continua de plantones certificados.

El investigador Antonio Méndez del Centro de Investigación de la Facultad de Humanidades (CIFHU) opina que la población es muy conservadora en el consumo, y Panamá es uno de los lugares en donde menos variedad de consumo de frutas hay en América Latina.

El éxito de la jaca dependerá mucho de las políticas de promoción que se ejecuten, en ocasiones es necesario cambiarle el nombre para que sea aceptada, además, se requiere una buena campaña de mercadeo, subrayó Méndez.

“El Idiap debe estudiar en cuántos países se produce, porque después comienzan a caer los precios de la fruta y quedan los agricultores con deudas, debido a los préstamos solicitados para el cultivo de la misma ”, dijo.

El investigador establece que si no se sabe en cuantos países está la oferta de esta fruta, podría ser un peligro comprometerse con eso.

Recomienda al Idiap, coordinar con la Universidad de Panamá, efectuar un inventario de las frutas locales que no se ven en la mesa de los panameños.

“Hay algunas que no se consumen en el país y no tendríamos que estar preocupándonos por importar frutas que no se conocen, sino por promover en el mercado interno las que nosotros mismos hemos dejado de consumir y promoverlos también afuera, esa sería la política adecuada”, acotó.

El botánico Luis Carrasquilla explicó que esos árboles frutales e conveniente cultivarlos en Panamá, porque la población aumenta y así mismo disminuyen las fuentes alimenticias.

Al introducir este tipo de especies, esto ayudaría a disminuir la escasez de alimentos.

Carrasquilla agregó que al divulgar sus bondades, se permitirá el conocimiento de las mismas, para que las personas aprendan a cultivar el árbol.

“Es cuestión de tener un poco de interés y de querer experimentar con especies vegetales que se puedan adaptar a aquellos terrenos donde se pueden cultivar y obtener los frutos, verduras y semillas”, enunció.

Considera positiva la introducción de plantas alimenticias, siempre y cuando se adapten al país.

Hermann Gnaegi, director general del Idiap opina que la fruta tiene un gran potencial a largo plazo.

“En el centro de investigación de Rio Hato se está recolectando las semillas de la fruta que tiene un gran valor nutricional y posee un gran potencial en el área agroindustrial”, añadió.

El funcionario manifestó que existe un interés por parte de los productores que están impulsando la fruticultura, “estas han sido las personas que más se han acercado a la institución” .

Empresas agroindustriales que procesan frutas han mostrado interés por la jaca.

En cuanto a estos proyectos, Gnaegi aclara que el Idiap tiene convenios firmados con institutos y organizaciones internacionales, lo que hace que los costos para este proyectos sean bajos.

Agregó que se tiene el deber de estar investigando sobre rubros que son exitosos en otros lares y traerlos a Panamá .

“Queremos implementar los ensayos sobre otros rubros , como las diferentes variedades de mango que se tienen en Rio Hato, ésta la queremos impulsar porque tiene gran demanda internacionalmente, nosotros debemos buscar cultivos que realmente sean rentables y que tengan un mercado.

El mercadeo va muy ligado a la investigación, seguiremos investigando más en los cultivos, tanto frutales como vegetales y también en la genética animal”, declaró el Director General del Idiap.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Días de Gestión

100 Días de Gestión
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Foto/Ilustrativa/pexels.com

La incertidumbre económica y sus efectos en el mercado global

IFX adquiere Gold Data Costa Rica y refuerza su presencia en Centroamérica

Transformación del Canal de Panamá: el liderazgo estratégico de Henri Mizrachi

Últimas noticias

Kim Kardashian llega al Palacio de Justicia de París. Foto: EFE / EPA / Sadak Souice

Kim Kardashian creyó que moriría en el atraco que sufrió en 2016

Reabren vía Panamericana en Viguí, tras protestas

Jackeline Muñoz, ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral.

Gobierno y Sitraibana continúan diálogo en medio de cierre de vías en Bocas del Toro

Repudian actuar de la Policía Nacional en la universidad de Colón

Imagen de la segunda Edición de Pescatlón Panamá 2024. Foto/Arap

Realizarán la Pescatlón 2025 en Colón

Lo más visto

El banano es uno de los productos que más exporta Panamá a los mercados internacionales. Foto: Pexels.

Cierre de fincas de empresa bananera aumentará la crisis de desempleo en el país

Panamá fue visitada el año pasado por 2.7 millones de turistas. Archivo

ATP convoca licitación para dotar a turistas de un seguro de accidente y enfermedad

ACH Xpress es un producto de Telered, creadores de la tarjeta clave. Foto: Cortesía

ACH Xpress ahora cuenta con 21 bancos afiliados

Trabajadores de la Construcción. Foto: Cortesía

Huelga podría aumentar el costo de los proyectos habitacionales

La cadena de supermercados de Martinelli sigue en crecimiento. Foto: Grupo Epasa

Martinelli sigue con la expansión de sus supermercados: Nueva sucursal en Las Garzas y varias aperturas en los próximos 12 meses

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

Panamá América
El Pulso

El Pulso

Newsletter





Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".