Skip to main content
Trending
Mulino y Lula analizan proyectos de inversión en Panamá Panamá condena ataque contra la caravana del presidente argentino Javier MileiPromotores de Chiriquí piden aprobar con urgencia reformas a la Ley de Interés PreferencialUnión Europea denuncia que Rusia ha atacado su delegación en UcraniaCapturan al implicado en un brutal asesinato en El Cobrizo distrito de Cañazas
Trending
Mulino y Lula analizan proyectos de inversión en Panamá Panamá condena ataque contra la caravana del presidente argentino Javier MileiPromotores de Chiriquí piden aprobar con urgencia reformas a la Ley de Interés PreferencialUnión Europea denuncia que Rusia ha atacado su delegación en UcraniaCapturan al implicado en un brutal asesinato en El Cobrizo distrito de Cañazas
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Economía / Más de 2.7 millones de pymes en América Latina están en riesgo

1
Panamá América Panamá América Jueves 28 de Agosto de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
América Latina / Coronavirus / COVID-19 / Pandemia / Pymes

América Latina

Más de 2.7 millones de pymes en América Latina están en riesgo

Publicado 2020/12/13 00:00:00
  • Redacción Internacional
  •   /  
  • EFE
  •   /  
  • @PanamaAmerica

El estudio lamenta que a pesar de que los gobiernos y algunas empresas han ofrecido su ayuda, "todavía no es suficiente". Y preocupa el ensañamiento que una segunda ola de la COVID-19.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
La particularidad de las pymes latinoamericanas es que una parte importante del sector es informal. EFE

La particularidad de las pymes latinoamericanas es que una parte importante del sector es informal. EFE

Noticias Relacionadas

  • 1

    CAF discute en México el futuro de las pymes en latinoamérica

  • 2

    Banco Nacional ya tiene disponibles los fondos para apoyar a las Mipymes afectadas por la pandemia

  • 3

    Lazarán plan para Mipymes agroindustriales

Al menos unos 2,7 millones de negocios tendrán que cerrar en América Latina, la mayoría pymes, por el terremoto económico que ha causado la pandemia de la COVID-19, según un informe de la consultora estadounidense Boston Consulting Group (BCG).

El trasiego que domina las calles de las ciudades latinoamericanas y que las hace vibrar a diario está cimentado en gran parte en las miles de pequeñas y medianas empresas - restaurantes, teatros, tiendas de barrio - que han bajado la persiana por las cuarentenas y las condiciones sociales provocadas por la pandemia.

El estudio lamenta que a pesar de que los gobiernos y algunas empresas han ofrecido su ayuda, "todavía no es suficiente". Y preocupa el ensañamiento que una segunda ola de la covid-19, de la que alertó esta semana la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en países como Brasil o en Centroamérica, pueda tener sobre los pequeños comercios.

La particularidad de las pymes latinoamericanas es que una parte importante del sector es informal. Y esto, al inicio de la cuarentena, puso en aprieto a muchos negocios, que contaban con "un colchón financiero muy limitado para enfrentar los tiempos difíciles" explica a Efe Luke Pototschnik, director general y socio principal de la oficina de Nueva York del BCG.

En promedio, en los países en desarrollo, "los negocios hoteleros solo cuentan con dos o tres semanas de ahorros" apostilla. En Brasil, donde el sector de la hostelería representaba el 8 % tanto del PIB como del empleo en 2019, uno de cada cuatro bares y restaurantes había cerrado permanentemente para septiembre.

Ante la dramática situación, una retahíla de noticias sobre créditos de ayuda desde dentro y fuera de los países latinoamericanos encabezaron las medidas para asistir a las pequeñas o medianas empresas. Por ejemplo, la Corporación Financiera de EE.UU. para el Desarrollo Internacional aprobó un préstamo de 200 millones de dólares para un banco local de Guatemala (el Banco Industrial) para ampliar préstamos a pymes.

Por su parte, la gobernadora de Puerto Rico, Wanda Vázquez, anunció en junio el desembolso de 115 millones de dólares en pagos de estímulo a pequeños y medianos negocios afectados por la pandemia.

'

El BCG alerta de que el virus amenaza con destruir todos los logros sociales y económicos obtenidos por las pymes en los últimos 15 años, dado que tanto el FMI como el Banco Mundial prevén que América Latina tendrá la mayor disminución porcentual del PIB real en 2020 de todas las regiones en desarrollo.

Para Pototschnik, una segunda ola puede tener el impacto de acrecentar los retos que las pymes ya estaban asumiendo al "reinventar las medidas de bioseguridad, adaptarse a las restricciones horarias, y estar pendientes de las cambiantes políticas gubernamentales y de la confianza de los consumidores". En mercados como los de América Latina las pymes, "de media tienen menos de tres semanas de reserva de efectivo disponible.

Aunque los créditos suponen un gran impulso, muchas pymes "carecen de conexión directa con los gobiernos y las instituciones financieras de las que podrían recibir ayuda", destaca el estudio.

VEA TAMBIÉN: Gobierno de Venezuela ordena la cancelación de vuelos desde y hacia Panamá a partir de mañana

"Puede ser difícil para las empresas menos sofisticadas navegar por los sistemas para solicitar fondos con éxito" y es "más probable que "enfrenten retrasos en la recepción de fondos" reitera Pototschnik.

Con lo que es un reto para "las empresas informales no bancarizadas que existen fuera de la economía formal aprovechar esta palanca de apoyo. Y estos negocios constituyen una gran parte de la economía latinoamericana; el 30% del PIB se encontraba en la economía informa en 2016.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

El auto como capital: El auge de los préstamos con garantía vehicular que abre una nueva vía de financiamiento en Panamá

Nueva tienda Samsung en Multiplaza. Foto: Cortesía

Mirgor refuerza su presencia regional con una nueva apertura de tienda Samsung en Panamá

La Fundación Tammy Gazal transforma el acompañamiento de los familiares con la creación con Casa Tammy

Ganadería y proyección, el compromiso de Juan Carlos López Tovar con un sector estratégico

Últimas noticias

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, junto a su homólogo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. Foto: Cortesía

Mulino y Lula analizan proyectos de inversión en Panamá

Javier Milei, presidente de Argentina. Foto. EFE

Panamá condena ataque contra la caravana del presidente argentino Javier Milei

La vivienda es uno de los sectores con mayor impacto social. Foto: Cortesía

Promotores de Chiriquí piden aprobar con urgencia reformas a la Ley de Interés Preferencial

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Foto: EFE

Unión Europea denuncia que Rusia ha atacado su delegación en Ucrania

Se espera que el sospechoso sea presentado en las próximas horas ante un juez de garantías en el Sistema Penal Acusatorio para la audiencia de imputación de cargos y legalización de su aprehensión. 

Capturan al implicado en un brutal asesinato en El Cobrizo distrito de Cañazas

Lo más visto

Tránsito de buques por el Canal. Foto: Cortesía

¿Por qué los ingresos del Canal para 2026 podrían disminuir en 7.4%?

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".