Skip to main content
Trending
Trazo del DíaEl PulsoConfabularioSobre el sentido de la nadaOlaciregui: JC Varela es una persona ‘doble cara y llena de malicia’
Trending
Trazo del DíaEl PulsoConfabularioSobre el sentido de la nadaOlaciregui: JC Varela es una persona ‘doble cara y llena de malicia’
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Economía / Más de $4 mil millones se invierten en energía limpia

1
Panamá América Panamá América Miercoles 29 de Octubre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Más de $4 mil millones se invierten en energía limpia

Actualizado 2014/05/19 06:03:03
  • Diana Díaz V. (diana.diaz@epasa.com)

La necesidad de la diversificación de la matriz energética del país ha generado que actualmente se estén invirtiendo alrededor de 4 mil 976 millones 852 mil dólares en energía renovable, distribuidos en varios proyectos eólicos

La necesidad de la diversificación de la matriz energética del país ha generado que actualmente se estén invirtiendo alrededor de 4 mil 976 millones 852 mil dólares en energía renovable, distribuidos en varios proyectos eólicos

Registros
  • 270 megavatios generará el parque eólico en Penonomé, construido por Unión Eólica Panameña.
  • 2.4 megavatios es el aporte de la planta fotovoltaica en el parque de Sarigua.
Datos
  • 75 megavatios de energía solar podrían entrar en los próximos años.
  • 40 proyectos hidroeléctricos cuentan con concesiones otorgadas.

La necesidad de la diversificación de la matriz energética del país ha generado que actualmente se estén invirtiendo alrededor de 4 mil 976 millones 852 mil dólares en energía renovable, distribuidos en varios proyectos eólicos, fotovoltaicos e hidroeléctricos, que deben entrar en los próximos años al sistema.

Actualmente, más del 60% de la generación de energía eléctrica en el país proviene de las hidroeléctricas y el resto de las plantas térmicas. Esta dependencia hídrica ha afectado la generación de energía en el país, debido a la sequía experimentada en los últimos años, que influye en el nivel de los lagos.

Por esta situación el Estado reglamentó la inversión de otras tecnologías que diversificarán el sistema energético.

Los avances en este sentido ya son evidentes. Alrededor de 1,537.8 Megavatios (MW) de energías renovables entrarán al sistema, unos a partir de este año y otros en los años venideros, lo que servirá como un apoyo para que no se registren algunos inconvenientes en la generación.

Según los expertos en temas energéticos, se calcula que la inversión por MW en la tecnología de hidroeléctricas está por el orden de los 4 millones de dólares, mientras que el MW en eólica registra un precio de 2.5 millones a tres millones de dólares. Sin embargo, el costo del MW en la tecnología solar es más elevado, alcanza los 5 millones de dólares.

Proyectos

Entre los proyectos que cuentan con licencia definitiva, para la generación eólica, figuran un total de ocho, que generarán 810.8 MW. Entre estos proyectos están contemplados los que realiza la empresa Unión Eólica Panameña (UEP), que construye el parque eólico Penonomé y que generará aproximadamente 270 MW.

La primera parte de este proyecto ya fue culminada con la instalación de 22 aerogeneradores de los 110 que tendrá el proyecto y actualmente está generando 55MW de los 270 MW que tendrá en total cuando se completen las tres fases.

El 75% de la energía eólica será producida durante los meses de verano, cuando hace más viento, lo que permitirá el ahorro de agua durante la estación seca y reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles, lo que demuestra que la energía eólica es un complemento importante de otras tecnologías para la matriz energética de Panamá.

Por otro lado, el informe de la Autoridad de los Servicios Públicos (Asep) detalla que existe un proyecto de energía fotovoltaica que debe entrar en 2016 con 40MW, ubicado en Chiriquí y que se unirá a la generación de la planta fotovoltaica que se inauguró recientemente en Sarigua, provincia de Herrera y que genera 2.4 MW.

Según la Secretaría de Energía también podría entrar un proyecto de 10MW y está pronta una licitación de 65 MW de solar.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

La Asep también destaca la construcción de más plantas hídricas que entrarán pronto al sistema.

Entre esas plantas figura el proyecto Changuinola II, para el cual se efectuó recientemente la recepción de ofertas económicas y que según algunas consultorías, podría tener un costo aproximado de mil millones de dólares con un aporte de 200 MW de potencia.

También se destacan otros proyectos de menor magnitud que estarían entrando sucesivamente hasta el año 2019.

La situación fue analizada por las autoridades, quienes además evaluaron la diversificación de la matriz energética.

“Intentamos llevar la matriz energética a un 80% renovable, pero ha sido difícil, en un país que solo ha dependido del petróleo y agua para la generación y se ha dificultado romper con ese modelo”, dijo Vicente Prescott, secretario de Energía.

Reacción

“Los retos que enfrenta la generación de energías renovables en Panamá, como es el caso de la energía eólica, son los propios de una nueva tecnología que se introduce en un país. Hay que adaptar procedimientos y reglamentos, para acomodar un nuevo tipo de generación eléctrica”, sostuvo el director de la empresa Unión Eólica Panameña, Rafael Pérez Pire.

Destacó que otro reto importante para incorporar más energía en el sistema eléctrico panameño es el desarrollo de las redes de distribución y transporte.

Agregó que la iniciativa es necesaria para poder conectar a las redes más parques de generación con tecnologías limpias y transportar la energía a donde se consume, ya sea en el país o exportándola a otras naciones centroamericanas, a través del Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (Siepac).

El experto en temas energéticos, Isaac Castillo, señaló que las energías renovables son el futuro del país.

Destacó que actualmente aportan un mínimo, sin embargo, es de la opinión que pasarán muchos años para que puedan representar una parte importante de la generación en el país.

“A corto y mediano plazo no van a solucionar el problema en Panamá”, destacó Castillo.

En cuanto a las plantas solares, manifestó que trabajan directamente con el sol, por lo que las horas en que pueden funcionar son muy pocas, por esta razón estimó que en unos 10 años se podría sentir el peso de estas fuentes y que podrían empezar a aportar más.

Las autoridades consideran que el futuro de las renovables es muy optimista, ya que algunas compañías ya tienen las licencias para generar energía.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Así es como los casinos moldearon las normativas de juego en Panamá

En Banconal incentivamos el hábito del ahorro con ‘MI FUTURO BANCONAL’

IFX Cloud Storage: La Nueva Revolución en Gestión Empresarial de Datos

IFX suma kilómetros solidarios en la Carrera por la Vida de FANLYC

IFX asegura la continuidad de negocio en Panamá con soluciones de Disaster Recovery y alta disponibilidad

Últimas noticias

Trazo del Día

El Pulso

Confabulario

Sobre el sentido de la nada

'Varelaleaks: desclasificando a un expresidente', libro del periodista Demetrio Olaciregui. Foto: Epasa

Olaciregui: JC Varela es una persona ‘doble cara y llena de malicia’

Lo más visto

El cambio sustenta lo dicho por las autoridades recientemente, "los corredores no pueden ser gratis".  Archivo

Juan Carlos Varela y el párrafo que imposibilita el paso gratis por los corredores

Extensión de la pasarela en la estación Albrook. Foto: Cortesía

Metro de Panamá habilita extensión de pasarela entre la estación Albrook y la Gran Terminal

Conades entregará anillos hidráulicos Norte y Este en la primera mitad de 2026

confabulario

Confabulario

Gómez pidió a Chapman trabajar juntos para construir el sueño de Panamá.

Rectora del ITSE deja al descubierto una nueva equivocación de Chapman y pregunta: '¿Quién le dio una cifra inexacta?'

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".