Skip to main content
Trending
Lista de nominados para la 77 edición de los premios EmmySitios en Panamá declarados Patrimonio Mundial de la Unesco Martínez-Acha celebra salida del país de lista de blanqueo de la UE: 'era injusto'Magistrado Luis Guerra plantea cambios claves al Código ElectoralInvestigan la identidad de un cuerpo hallado sin vida en el río Chiriquí Viejo
Trending
Lista de nominados para la 77 edición de los premios EmmySitios en Panamá declarados Patrimonio Mundial de la Unesco Martínez-Acha celebra salida del país de lista de blanqueo de la UE: 'era injusto'Magistrado Luis Guerra plantea cambios claves al Código ElectoralInvestigan la identidad de un cuerpo hallado sin vida en el río Chiriquí Viejo
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Economía / Moody's mantiene calificación de Panamá y advierte de algunos riesgos

1
Panamá América Panamá América Martes 15 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Coronavirus / COVID-19 / Cuarentena / Historial de crédito / Moody's

Moody's mantiene calificación de Panamá y advierte de algunos riesgos

Actualizado 2020/08/29 14:43:24
  • Redacción Economía/economia.pa@epasa.com/PanamáAmerica

La calificación podría rebajarse si una consolidación fiscal insuficiente conduce a un deterioro continuo de las métricas de deuda; si el gobierno no puede cumplir con los topes de déficit del sector público no financiero establecidos en la regla fiscal; o un debilitamiento de los ingresos del gobierno, según la calificadora.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
El informe también advierte  que Panamá  está algo expuesta a riesgos externos derivados de una desaceleración en el comercio.

El informe también advierte que Panamá está algo expuesta a riesgos externos derivados de una desaceleración en el comercio.

Noticias Relacionadas

  • 1

    Panamá participa en la segunda reunión extraordinaria de la Comisión Interamericana de Turismo

  • 2

    México elabora la agenda de turismo 2050

  • 3

    Autoridad de Turismo de Panamá y comunidades indígenas acuerdan nuevo circuito turístico multiétnico y sostenible

La calificadora de riesgo Moody’s, mantuvo  su calificación de riesgo para Panamá   en "Baa1 estable", sin embargo,  pronosticó un decrecimiento de 10% en el producto interno bruto.

Indica que establecer un historial fiscal será clave para apoyar la estabilización de Métricas de deuda y perfil crediticio de Panamá, particularmente debido a las restricciones de dolarización.

Destaca que evaluaron la fortaleza económica de Panamá en "baa1" para incorporar el pequeño tamaño de la economía ($67 mil millones en 2019), el alto nivel de ingresos y la expectativa de un fuerte crecimiento económico a mediano plazo, aunque a tasas más bajas que durante la última década.

El crecimiento medio anual del PIB real fue del 6.2% en 2010-19, respaldado por altos niveles de inversión (41% del PIB en 2017-19). La pandemia de coronavirus pesará significativamente en la economía de Panamá en 2020: "pronosticamos una contracción del 10% en el PIB real. Además,las perspectivas de crecimiento a medio plazo se moderarán en comparación con las de los últimos 10 años, pero seguirán respaldadas por la expansión".

La perspectiva de calificación estable refleja la  expectativa de que el crecimiento económico continuará respaldando el perfil crediticio de Panamá, que será más fuerte que los de sus pares. Los factores internos relacionados con la inversión continuará y la expansión del sector minero impulsarán este fuerte crecimiento.

El informe también advierte  que Panamá  está algo expuesta a riesgos externos derivados de una desaceleración en el comercio.

"La perspectiva estable también influye en nuestra expectativa de que los índices de deuda se estabilizarán en los próximos años a medida que el gobierno construya un camino de historial de cumplimiento de la nueva normativa fiscal. También esperamos que las autoridades tomen medidas para impulsar los ingresos del gobierno para mantener gasto e inversión social cumpliendo con las reglas fiscales", indica el estudio.

Advierte que la calificación podría mejorarse si el gobierno desarrolla un sólido historial de cumplimiento de las nuevas reglas fiscales, demuestra una  disciplina fiscal, lo que respaldaría la credibilidad de las políticas y conduciría a una disminución significativa de los coeficientes de endeudamiento. Así como fortalecer su capacidad de generación de ingresos lo que también sería positivo para el perfil crediticio de Panamá. "Un impulso adicional al alza
surgen si las autoridades abordan de manera proactiva los pasivos contingentes potenciales relacionados con el sistema de Seguridad Social".

VEA TAMBIÉN: ATP entrega borrador del Plan Maestro de Turismo Sostenible 2020-2025 al sector

Factores que podrían llevar a una rebaja
Alternativamente, la calificación podría rebajarse si una consolidación fiscal insuficiente conduce a un deterioro continuo de las métricas de deuda; si el gobierno no puede cumplir con los topes de déficit del sector público no financiero establecidos en la regla fiscal; o un debilitamiento de los ingresos  del  gobierno o la materialización de pasivos contingentes conduce a mayores déficits fiscales y acumulación de deuda que se traduce en mayores ratios de deuda pública.


Métricas de deuda de Panamá.
La susceptibilidad de Panamá a eventos de riesgo es "baa", impulsada por el riesgo del sector bancario, dado que el país no tiene un banco central. Esta ausencia podría resultar en la cristalización de pasivos contingentes en el balance soberano en caso de pérdida de confianza en el sistema bancario, que podría ser material dado el tamaño del sistema bancario. Sin embargo, este riesgo se ve mitigado por la fuerte liquidez y ratios de capital robustos. Consideramos que Panamá está expuesta a algunos riesgos externos debido a su muy alto grado de apertura y dependencia del financiamiento externo. Por lo tanto, establecemos la puntuación de riesgo de vulnerabilidad externa en "a".

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Para Panamá, la pandemia tendrá implicaciones importantes para el desempeño de la economía y las cuentas fiscales. "La actividad económica se desplomó, lo que llevó a una importante revisión de nuestro pronóstico de crecimiento del PIB para 2020".

Indica que el deterioro de la actividad económica hasta mayo ha sido significativo. Según el índice mensual de actividad económica, la actividad cayó drásticamente tanto en abril como en mayo: 34,7% y 40,9%, respectivamente . Porque las medidas de encierro que fueron implementadas al comienzo de la crisis seguían vigentes en junio, esperamos que la lectura del índice económico mensual de junio sea similar a los de abril y mayo, de modo que el PIB del segundo trimestre se habrá contraído más de un 30% interanual.

Debido a que las medidas de bloqueo se extendieron hasta el tercer trimestre, esperamos que la actividad económica también se haya visto afectada en Julio y agosto. Las autoridades anunciaron un plan de reapertura gradual que permitirá a ciertos sectores reanudar sus actividades a partir de septiembre. Además, se permite la reanudación de determinados proyectos de construcción y es probable que impulsen el rendimiento económico. El sector de la construcción, que representa el 20% del PIB, congeló todos los proyectos cuando la pandemia azotó el país en marzo. A pesar de tal avances en el proceso de normalización, creemos que el beneficio al crecimiento económico en los próximos meses será tibio porque la reapertura ha sido limitada hasta ahora y siguen vigentes las restricciones a la circulación de personas.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

Últimas noticias

Pedro Pascal, nominado en la categoría 'Mejor actor en una serie de drama'. Foto: EFE / Sáshenka Gutiérrez

Lista de nominados para la 77 edición de los premios Emmy

La Ruta colonial Transístmica de Panamá fue recientemente inscrita. Infografía: Jim Coronado

Sitios en Panamá declarados Patrimonio Mundial de la Unesco

 El canciller de Panamá, Javier Martínez-Acha. Foto: EFE

Martínez-Acha celebra salida del país de lista de blanqueo de la UE: 'era injusto'

Tribunal Electoral. Foto: Cortesía

Magistrado Luis Guerra plantea cambios claves al Código Electoral

Las autoridades judiciales mantienen abiertas las investigaciones para esclarecer el caso. Foto. Sinaproc

Investigan la identidad de un cuerpo hallado sin vida en el río Chiriquí Viejo

Lo más visto

Milis Sánchez: Foto: Cortesía

Milis Sánchez: 'Ahorita más que nunca Panamá necesita de la mina y la mina necesita de Panamá'

confabulario

Confabulario

La Corte Suprema ni siquiera admitió los recursos presentados contra la nueva ley. Foto: Archivo

Corte no admite recursos de inconstitucionalidad contra reformas a la CSS

Mulino aparece junto a los ministros de la Presidencia, Juan Carlos Orillac (izq) y el de Seguridad, Frank Ábrego (der). Foto: Cortesía Presidencia

Martinelli: 'Mulino se ha quedado sin rival político'

 Panamá tiene la segunda zona franca más grande del mundo. Foto: Cortesía

Panamá será sede del Congreso Mundial de Zonas Francas en 2026

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter





Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".