Panamá debe transformar su modelo tributario
El crecimiento económico del país no se podrá mantener solo con la parte logística, señaló un experto fiscal.
Ubaldo González expuso su conferencia durante el II Congreso de Tributación Internacional. Francisco Paz
El modelo de crecimiento de la economía panameña no se va a mantener solamente con el movimiento logístico, sino que es imprescindible contar con una adecuada política fiscal.
Para Ubaldo González, especialista fiscal que labora en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el sistema tributario local presenta preocupantes niveles de recaudación, con una brecha que aumenta cada vez más en comparación con otros países de la región.
A su juicio, sus debilidades son una insuficiencia recaudatoria, escasa competencia e inadaptación a estándares globales.
Estos perfiles más factores como la inclusión en listas discriminatorias deja el sistema fiscal poco competitivo para atraer inversión corporativa, dijo González.
El crecimiento económico exitoso que ha tenido Panamá se debe al Canal y al centro financiero, que da un aporte importante al Producto Interno Bruto (PIB).
No obstante, la actual política fiscal no es sostenible y es que, según el especialista, en materia fiscal el mundo se movió y Panamá no y, hasta cierto punto, se marginó.
Y este escenario tampoco ha facilitado el tráfico mercantil, colocando como ejemplo, lo difícil que es abrir una cuenta en los bancos que operan en el país.
Esta situación, sumada a la inclusión del país en listas discriminatorias, incidió en que de 600 mil sociedades inscritas en el registro mercantil, en 2023 solo quedaran 200 mil.
¿Qué hacer en un régimen en el que existe mucha dispersión entre los contribuyentes que pagan y los que no lo hacen?
González expresó que la atracción de Inversión Extranjera Directa (IED) se puede lograr reestructurando la política fiscal y seguir con los esfuerzos para sacar al país de las listas discriminatorias.
En este punto, el especialista reconoció que la IED ha bajado en 11% a nivel mundial y en el caso de Panamá ha estado 30% por debajo del nivel que tuvo antes de la pandemia de covid-19.
El experto sugirió que para ganar competitividad, se puede poner en práctica una tributación estándar, conocida como alta tributación.
Y Panamá se puede convertir en un país puente, los cuales presentan economía diversificada, inversiones corporativas, no se les imponen normas antiparaísos y firma convenios de información tributaria con otros Estados.
La creación hace cerca de dos décadas del Régimen de Sedes de Empresas Multinacionales (SEM) ha sido positivo, dijo González, ya que sigue esa vocación.
Por otro lado, se puede simplificar el sistema, estableciendo impuestos más competitivos, así como seguir con los esfuerzos para salir de listas discriminatorias como la de paraísos fiscales de la Unión Europea.
También, habló de redefinir el concepto de territorialidad y seguir promoviendo la firma de acuerdos de doble tributación de los que Panamá solo ha firmado 17, cuando la media de los países de la OCDE es de 75 acuerdos de este tipo.