Panamá en alerta, a pesar de estar libre de tuberculosis bovina
- Redacción/@PanamaAmerica
El director de Salud Animal, Bredio Velasco, señala la recuperación de este estatus ha sido producto de un trabajo en equipo entre los afectados, donde se ha involucrado el Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología-INDICASAT-, con la aplicación de técnicas de gamma interferón, tuberculina de alta potencia y la trazabilidad adecuada.

Técnicos de salud animal del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) realizan monitoreos constantes, a pesar de que se ha logrado recuperar el estatus de finca libre de Tuberculosis Bovina en la provincia de Coclé, un hecho trascendental para la seguridad alimentaria a nivel nacional e internacional.
El director de Salud Animal, Bredio Velasco, señala la recuperación de este estatus ha sido producto de un trabajo en equipo entre los afectados, donde se ha involucrado el Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología-INDICASAT-, con la aplicación de técnicas de gamma interferón, tuberculina de alta potencia y la trazabilidad adecuada.
De acuerdo con la entidad, estas técnicas permiten que Panamá cuente con todas las herramientas para mitigar algún foco que pueda aparecer, sostiene e Velasco, añadiendo que actualmente se trabaja en todo el país con monitoreos sobre todo en las provincias de Darién, Panamá Este, Coclé, Veraguas, Los Santos, Herrera y Chiriquí.
La Tuberculosis Bovina es una enfermedad infecciosa crónica causada por bacterias, las cuales presentan como rasgo característico el ser inmóviles. La misma ha sido erradicada de los países desarrollados, y en otros donde se ha reducido, la enfermedad es producida por microbacterias atípicas, distribuídas sobre todo en la naturaleza.
Según informes emanados de la Dirección de Salud Animal, cuando en un hato se comprueba la presencia de focos activos de Tuberculosis o Brucelosis Bovina, se coloca en cuarentena en forma estricta el predio, lo mismo que aquellos que hubieran introducido animales procedentes del hato afectado.
Existen en el país más de 1.6 millones de cabezas de ganado con mayor prevalencia en Chiriquí, Veraguas y Los Santos.
El mayor número de ganado en Panamá es alimentado por pastoreo además de otros mecanismos según las fincas donde estén.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.