Skip to main content
Trending
Elevan a más de 20 los muertos y 530 los heridos por el terremoto de 6,3 en AfganistánInforme sobre el PH Alsacia Tower se presentará la próxima semana, según los BomberosTrump dice que Xi afirmó que China no intervendrá en Taiwán mientras él presida EE.UU.Hallan en Panamá 300 paquetes de droga en un contenedor con destino a AustraliaPanamá llama a que la COP30 de Brasil sea una de implementación y mecanismos efectivos
Trending
Elevan a más de 20 los muertos y 530 los heridos por el terremoto de 6,3 en AfganistánInforme sobre el PH Alsacia Tower se presentará la próxima semana, según los BomberosTrump dice que Xi afirmó que China no intervendrá en Taiwán mientras él presida EE.UU.Hallan en Panamá 300 paquetes de droga en un contenedor con destino a AustraliaPanamá llama a que la COP30 de Brasil sea una de implementación y mecanismos efectivos
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Economía / Panamá rechaza inclusión en la lista de paraíso fiscal

1
Panamá América Panamá América Lunes 03 de Noviembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Autoridades se negaron a firmar el convenio por considerarlo discriminatorio

Panamá rechaza inclusión en la lista de paraíso fiscal

Actualizado 2014/10/17 10:17:42
  • D. Díaz/M.Domínguez (economia.pa@epasa.com)

Especialistas consideran que es hora de que el país adopte una medida de retorsión contra Colombia, ante los últimos acontecimientos. Colombia aplicó la medida, luego de que se cumpliera el plazo que había dado para la firma de un acuerdo que no beneficia a la nación panameña.

Autoridades panameñas, empresarios y especialistas económicos rechazan enérgicamente la inclusión de Panamá en la lista gris de Colombia, tanto es así que ya hay quienes sugieren la aplicación de medidas de retorsión.

El vecino suramericano, uno de los principales socios comerciales, le dio plazo a Panamá hasta el pasado martes 7 para que firmara un acuerdo de intercambio de información fiscal y debido a que el país no ha accedido, hasta el momento, lo incluyó en la lista de paraísos fiscales, acción que fue rechazada categóricamente por las autoridades nacionales.

Según publicaciones en medios colombianos, el Ministerio de Hacienda de este país decidió aplicar la medida de acuerdo con criterios como “la inexistencia de tipos impositivos o tarifas nominales sobre la renta bajos, con respecto a los que se aplicarían en Colombia en operaciones similares.

También la entidad colombiana consideró una supuesta falta de transparencia en el ámbito legal, reglamentario o de funcionamiento administrativo, y la carencia de un efectivo intercambio de información.

Sin embargo, el Gobierno panameño lamentó la decisión adoptada por la falta de coincidencia en la suscripción de un amplio acuerdo de intercambio de información fiscal.

Lo que busca Colombia, según el director de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), Santiago Rojas, en declaraciones a medios colombianos, “es tener una información adecuada con Panamá. No es prohibido tener plata en otro país, pero hay que declararla, lo que queremos es cerrar el cerco a la gente que esconde plata en otros países”.

Rojas señaló que con esta decisión se podrán seguir haciendo operaciones comerciales con Panamá, pero habrá reglas tributarias distintas, entre otras, que a la hora de hacer giros a Panamá se cobrará un impuesto no de 10% sino del 33% y que no se podrán descontar del impuesto de renta las compras en el país.

No obstante, el funcionario señaló que la decisión puede cambiar si Panamá decide firmar el acuerdo .

Por su parte, la vicepresidenta y canciller panameña, Isabel Saint Malo de Alvarado, manifestó que esa decisión es un “absoluto desconocimiento”. “Panamá no acepta esa decisión y definitivamente no podemos quedarnos de brazos cruzados”, dijo.

Destacó que “necesitamos revisar la estrategia de Panamá, de manera integral y global, en consulta con los sectores involucrados. “Teniendo la estrategia revisada estaremos en condición de sentarnos con Colombia y decirles si podemos o no firmar”, aseguró.

Indicó que el país cumple con las normas internacionales, cuenta con tratados de doble tributación y de otra naturaleza de intercambio de información con muchos países del mundo. “Somos serios en el manejo de nuestro sistema”.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Reacciones

Según el economista Raúl Moreira, es hora de que Panamá adopte la medida de retorsión a Colombia.

Moreira asegura que a los colombianos esta decisión les afectará más que a nosotros mismos, debido a las inversiones que mantienen en nuestro país.

“Es necesario que se demuestre fortaleza en la posición del Gobierno panameño y no estar sujeto a los vaivenes de las decisiones políticas del Gobierno colombiano”, señaló.

Por su parte, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) lamentó que ambos países no hayan logrado un entendimiento en esta materia.

“Instamos al Gobierno a tomar las medidas legales y/o diplomáticas del caso, para defender nuestros intereses”, expresó Annette Cárdenas, presidenta Encargada de la CCIAP.

Agregó que el hecho de que Colombia agregue a Panamá como paraíso fiscal implica un impacto negativo en actividades de los sectores financiero, turístico, comercial, entre otros.

La Cancillería panameña señaló que Panamá ha comunicado consistentemente a Colombia que un acuerdo de esta naturaleza no representaría ningún beneficio para el país y más bien, pondría en desventaja al centro corporativo y financiero internacional.

Bajo los principios de derecho internacional público, Panamá no puede ser forzada a negociar acuerdos bilaterales bajo amenaza.

Los titulares de las carteras de economía de ambos países tratan sobre el tema en Washington.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".