Paro en Venezuela ganancia para unos, quiebra para otros
Publicado 2002/12/21 00:00:00
- Estados Unidos
Antes de la paralización, compradores atestaban centros comerciales
Desde que se inició hace 3 semanas una huelga general que ha logrado paralizar la multimillonaria industria petrolera venezolana, Jairo Cuellar no ha dejado de lustrar zapatos en el centro de Caracas, donde cientos de vendedores ambulantes trabajan en improvisados mercados callejeros. "Los ricos pueden parar porque tienen ahorros, pero los pobres viven de diario. Yo estoy trabajando para comprarle regalos a mis niños", dijo el vendedor de 36 años con tres hijos.
Los líderes de la oposición comenzaron el 2 de diciembre un paro para lograr la renuncia del presidente, Hugo Chávez, y convocar a elecciones anticipadas, acusándolo de todos los males económicos y sociales del país.
Chávez, un militar retirado que llegó al poder por las urnas con una abrumadora mayoría en 1998 y sobrevivió a un golpe de Estado apoyado por la oposición en abril, contesta que sus políticas, como otorgar pequeños créditos y tierra ociosas, han ayudado a la mayoría pobre del país.
Las opiniones divididas acerca del paro no solamente reflejan las profundas divergencias sobre las reformas del líder populista, sino que también muestran la brecha que existe entre ricos y pobres. El vital sector petrolero y algunas otras industrias estatales se mantienen paralizadas. Varios importantes negocios del este de Caracas, una zona de clase media y alta, permanecen en paro. Muchos centros comerciales están cerrados, los bancos operan en horarios restrigidos y los venezolanos buscan abastecerse de comida, dinero en efectivo y gasolina.
Los líderes de la oposición comenzaron el 2 de diciembre un paro para lograr la renuncia del presidente, Hugo Chávez, y convocar a elecciones anticipadas, acusándolo de todos los males económicos y sociales del país.
Chávez, un militar retirado que llegó al poder por las urnas con una abrumadora mayoría en 1998 y sobrevivió a un golpe de Estado apoyado por la oposición en abril, contesta que sus políticas, como otorgar pequeños créditos y tierra ociosas, han ayudado a la mayoría pobre del país.
Las opiniones divididas acerca del paro no solamente reflejan las profundas divergencias sobre las reformas del líder populista, sino que también muestran la brecha que existe entre ricos y pobres. El vital sector petrolero y algunas otras industrias estatales se mantienen paralizadas. Varios importantes negocios del este de Caracas, una zona de clase media y alta, permanecen en paro. Muchos centros comerciales están cerrados, los bancos operan en horarios restrigidos y los venezolanos buscan abastecerse de comida, dinero en efectivo y gasolina.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.