Pereza burocrática estanca inversión de 200 millones
Publicado 2002/07/02 23:00:00
- Italia
Todo parece indicar que los proyectos que suman 200 millones de dólares que fueron incluidos en la utilización del FFD, no serán ejecutados este año.
Mientras el país se hunde en la desaceleración económica, hay 200 millones de dólares en inversión de obras públicas sin ejecutarse. Panamá vive algo parecido al drama del rey de la mitología griega que veía riquezas, manjares, bellas mujeres, pero estaba condenado a no poder disfrutarlas.
Todo parece indicar que los proyectos de infraestructura que suman 200 millones de dólares y fueron incluidos en la utilización del Fondo Fiduciario para el Desarrollo (FFD), no serán ejecutados este año debido al dilatado proceso de preparación y revisión de pliegos para que las licitaciones sean transparentes y no se entreguen a favoritos y amigos del Gobierno.
De los 200 millones, 70 millones de dólares están destinados para el sistema de acueductos y alcantarillados (ampliación de la potabilizadora de Chilibre y la construcción de la línea paralela Chilibre-Tinajitas); hasta 40 millones de dólares en la habilitación de sistemas de riego para apoyo a las actividades agropecuarias y hasta 90 millones de dólares en la carretera interamericana (tramo Divisa-Paso Canoa).
Sin embargo, al séptimo mes de este año, ninguno de los tres proyectos se ha adjudicado. Pero ante este panorama de largas demoras en la ejecución de las obras aprobadas en el Diálogo Nacional, tanto el Gobierno como el sector empresarial, concuerdan en que la transparencia tiene un precio.
Para la ampliación de la potabilizadora se han presentado varios inconvenientes. A la empresa Constructora Urbana S.A. (CUSA) se le acusa de haber presentado documentos falsos. Ante esto, el director del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN), Laurencio Guardia, asegura que si la institución comprueba que CUSA presentó documentos falsos en la licitación para la modernización de la Planta Potabilizadora de Chilibre, será descalificada del proceso de licitación.
La denuncia sobre la presentación de documentos falsos fue hecha por el abogado Carlos Carrillo, representante legal de la compañía Robert Filter y Constructora Nova.
Cuatro empresas participaron del proceso inicial de licitación para la rehabilitación, modernización y ampliación de la Planta Potabilizadora Federico Guardia de Chilibre, obra que tendría un costo base de 60 millones de dólares.
En tanto, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), entidad encargada de gestionar el sistema de riesgo, comunicó que aún se encuentra en la revisión de documentos o pliegos de cargo. Sin embargo, otras informaciones indican que el sistema de riego entra recién a la fase de estudio de factibilidad y que falta mucho lapso de tiempo para su concreción.
Por otro lado, el Ministerio de Obras Públicas (MOP), sí se encuentra en la etapa de revisión de pliegos. Para esta obra, el Gobierno destinó 90 millones del dinero dispuesto en el FFD; sin embargo, de acuerdo al presupuesto del MOP, para habilitar la carretera en su totalidad, se necesitan cerca de 140 millones de dólares.
Esto significa que el dinero faltante para completar la obra tendrá que ser incluido en el próximo presupuesto o bien solicitar financiamiento a través de préstamo. En adición la Dirección de Relaciones Públicas de esta institución informó que el proyecto de rehabilitación se ha dividido en cinco etapas, por lo que se harán cinco licitaciones para cada uno de los tramos.
Como es sabido, los procesos de licitación pasan por diversas etapas. Primero son desarrollados los pliegos de cargo, luego se hace una convocatoria a licitación, posteriormente la institución a cargo del proceso, precalifica a las empresas con el perfil que se requiere y por el último se adjudica la obra. El presidente del Sindicato de Industriales (SIP) Juan Francisco Kiener, precisó que los efectos de reactivación de los 200 millones se empezarán a sentir el próximo año, al analizar la situación de las licitaciones.
Kiener recordó que adicionalmente, hasta la fecha no se ha nombrado la comisión fiscalizadora del uso de los 200 millones de dólares. Según el empresario, cuando las leyes se inflexibilizan hacen que sea más difícil el proceso, pero cuando son expeditas las adjudicaciones se perciben como dudosas. " Hay que buscar un compromiso para que las obras se otorguen en menos tiempo, pero que el proceso no sea dudoso", dijo Kiener.
En tanto, el contralor general de la República, Alvin Weeden, ha manifestado que lo más importante es que las licitaciones sean transparentes y cuando hay acusaciones de por medio, las autoridades deben empezar procesos de saneamiento.
Por otro lado, el presidente de la Cámara de Comercio e Industrias y Agricultura de Panamá, José Javier Rivera, puntualizó que efectivamente las licitaciones son procesos administrativos lentos. Aclaró que para utilizar los 200 millones del FFD, se dispuso hacer licitaciones para todos los proyectos. " Es mejor sacrificar un poco de tiempo que pasar por procesos de contratación directa". agregó.
Todo parece indicar que los proyectos de infraestructura que suman 200 millones de dólares y fueron incluidos en la utilización del Fondo Fiduciario para el Desarrollo (FFD), no serán ejecutados este año debido al dilatado proceso de preparación y revisión de pliegos para que las licitaciones sean transparentes y no se entreguen a favoritos y amigos del Gobierno.
De los 200 millones, 70 millones de dólares están destinados para el sistema de acueductos y alcantarillados (ampliación de la potabilizadora de Chilibre y la construcción de la línea paralela Chilibre-Tinajitas); hasta 40 millones de dólares en la habilitación de sistemas de riego para apoyo a las actividades agropecuarias y hasta 90 millones de dólares en la carretera interamericana (tramo Divisa-Paso Canoa).
Sin embargo, al séptimo mes de este año, ninguno de los tres proyectos se ha adjudicado. Pero ante este panorama de largas demoras en la ejecución de las obras aprobadas en el Diálogo Nacional, tanto el Gobierno como el sector empresarial, concuerdan en que la transparencia tiene un precio.
Para la ampliación de la potabilizadora se han presentado varios inconvenientes. A la empresa Constructora Urbana S.A. (CUSA) se le acusa de haber presentado documentos falsos. Ante esto, el director del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN), Laurencio Guardia, asegura que si la institución comprueba que CUSA presentó documentos falsos en la licitación para la modernización de la Planta Potabilizadora de Chilibre, será descalificada del proceso de licitación.
La denuncia sobre la presentación de documentos falsos fue hecha por el abogado Carlos Carrillo, representante legal de la compañía Robert Filter y Constructora Nova.
Cuatro empresas participaron del proceso inicial de licitación para la rehabilitación, modernización y ampliación de la Planta Potabilizadora Federico Guardia de Chilibre, obra que tendría un costo base de 60 millones de dólares.
En tanto, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), entidad encargada de gestionar el sistema de riesgo, comunicó que aún se encuentra en la revisión de documentos o pliegos de cargo. Sin embargo, otras informaciones indican que el sistema de riego entra recién a la fase de estudio de factibilidad y que falta mucho lapso de tiempo para su concreción.
Por otro lado, el Ministerio de Obras Públicas (MOP), sí se encuentra en la etapa de revisión de pliegos. Para esta obra, el Gobierno destinó 90 millones del dinero dispuesto en el FFD; sin embargo, de acuerdo al presupuesto del MOP, para habilitar la carretera en su totalidad, se necesitan cerca de 140 millones de dólares.
Esto significa que el dinero faltante para completar la obra tendrá que ser incluido en el próximo presupuesto o bien solicitar financiamiento a través de préstamo. En adición la Dirección de Relaciones Públicas de esta institución informó que el proyecto de rehabilitación se ha dividido en cinco etapas, por lo que se harán cinco licitaciones para cada uno de los tramos.
Como es sabido, los procesos de licitación pasan por diversas etapas. Primero son desarrollados los pliegos de cargo, luego se hace una convocatoria a licitación, posteriormente la institución a cargo del proceso, precalifica a las empresas con el perfil que se requiere y por el último se adjudica la obra. El presidente del Sindicato de Industriales (SIP) Juan Francisco Kiener, precisó que los efectos de reactivación de los 200 millones se empezarán a sentir el próximo año, al analizar la situación de las licitaciones.
Kiener recordó que adicionalmente, hasta la fecha no se ha nombrado la comisión fiscalizadora del uso de los 200 millones de dólares. Según el empresario, cuando las leyes se inflexibilizan hacen que sea más difícil el proceso, pero cuando son expeditas las adjudicaciones se perciben como dudosas. " Hay que buscar un compromiso para que las obras se otorguen en menos tiempo, pero que el proceso no sea dudoso", dijo Kiener.
En tanto, el contralor general de la República, Alvin Weeden, ha manifestado que lo más importante es que las licitaciones sean transparentes y cuando hay acusaciones de por medio, las autoridades deben empezar procesos de saneamiento.
Por otro lado, el presidente de la Cámara de Comercio e Industrias y Agricultura de Panamá, José Javier Rivera, puntualizó que efectivamente las licitaciones son procesos administrativos lentos. Aclaró que para utilizar los 200 millones del FFD, se dispuso hacer licitaciones para todos los proyectos. " Es mejor sacrificar un poco de tiempo que pasar por procesos de contratación directa". agregó.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.