economia

Perspectivas de crecimiento de Latinoamérica son bajas

Dos de grandes retos y limitaciones que sufre América Latina son la baja atracción de capital extranjero y la baja productividad, advierte el Banco Mundial.

Washington / EFE / @PanamaAmerica - Actualizado:
Para 2024, se espera que la región crezca un 2.3 % (tres décimas más de lo estimado en junio) y el 2.6 % en 2025. Foto: EFE

Para 2024, se espera que la región crezca un 2.3 % (tres décimas más de lo estimado en junio) y el 2.6 % en 2025. Foto: EFE

El Banco Mundial (BM) anunció este miércoles que Latinoamérica crecerá más de lo esperado en 2023, aunque con tasas similares a las de hace una década, que no son suficientes para lograr los avances necesarios en materia de inclusión y reducción de la pobreza.

Versión impresa
Portada del día

El informe presentado este miércoles estima que el PIB regional crecerá un 2 % en 2023, seis décimas más del 1,4 % proyectado anteriormente (en junio), pero "aún por debajo del crecimiento de todas las demás regiones del mundo", apuntó el organismo.

Esta mejora está relacionada con el crecimiento más elevado que han registrado las grandes potencias del G7, explicó William Maloney, economista jefe para la región de América Latina y el Caribe del Banco Mundial.

"Es cierto que los precios de las materias primas se han ido debilitando pero, por otro lado, el crecimiento del PIB de Estados Unidos fue mucho mayor de lo previsto y en general el G7 está funcionando un poco mejor de lo que pensábamos y eso está ayudando mucho a la región", precisa.

Para 2024, se espera que la región crezca un 2.3 % (tres décimas más de lo estimado en junio) y el 2.6 % en 2025.

El Banco Mundial ofreció también un desglose por países y, entre las principales economías, México crecerá el 3.2 %, Brasil el 2,6 %, Perú el 0.8 % y Colombia el 1.5 %, mientras que Argentina decrecerá el 2.5 % y Chile caerá el 0.4 %.

La inflación regional, excluyendo Argentina y Venezuela, se sitúa en el 4,4 %, frente al 6,4 % de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el 8.6 % de Europa del Este, señala el banco.

Estas perspectivas de crecimiento, señala el BM, "siguen siendo bajas" en comparación con el potencial de la región y no son "un reflejo de las condiciones globales ni de los daños colaterales de la pandemia", sino que "reflejan problemas estructurales que no se han abordado durante mucho tiempo", afirma el informe.

"Esto es decepcionante. Tenemos un problema mayor de crecimiento a largo plazo, pues estas tasas de crecimiento de aproximadamente 2 % son similares a las que estábamos experimentando en la década de 2010 y reflejan problemas estructurales de más largo plazo", señaló Maloney.

Son varios los retos a los que se enfrenta la región, entre ellos el "frente fiscal", con un gasto público elevado, agravado por las altas tasas de interés, que limitan "el progreso en la reducción de la deuda".

Así, afirma el BM, aunque la deuda con respecto al PIB cayó al 64 % del PIB desde el 67 % de hace un año, se mantiene muy por encima del nivel de 2019, del 57 %.

Dos de los grandes retos y limitaciones que sufre América Latina, señala Maloney, son la baja atracción de capital extranjero y también la baja productividad.

A pesar de los aumentos de la inversión extranjera directa en Argentina y Brasil durante el año pasado, "hay poca evidencia en los últimos años de que la región haya aprovechado el realineamiento de las cadenas de valor globales", asegura el BM.

Hasta México, pese a su proximidad con Estados Unidos, ha registrado un aumento muy pequeño de los flujos de inversión extranjera directa (IED).

Una situación motivada, en opinión de Maloney, por hechos como que "las infraestructuras no siempre están bien diseñadas y no hay suficientes" o que en la región siempre sobrevuela la incertidumbre.

"Esa incertidumbre, tanto en términos de política y también en cuanto a las reglas del juego (las leyes y normativas locales), desanima a los inversores extranjeros y a los inversores nacionales", apunta.

En cuanto a la productividad, señala, la región tiene "una productividad muy baja" que, entre otras cosas, está íntimamente relacionada con la baja "adopción tecnológica" y con la deficiencia de los sistemas educativos en muchos países.

Por ello, en su informe "Conectados: Tecnologías digitales para la inclusión y el crecimiento", el Banco Mundial insiste en que "las tecnologías digitales pueden ayudar a estimular el crecimiento y también a hacerlo más ecológico".

Una mayor y mejor conectividad puede ayudar a aspectos variados que van desde la mejora de los servicios gubernamentales, la mejora de la satisfacción de los ciudadanos con la gobernanza o el aumento de la productividad agrícola.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

 

 

 

Etiquetas
Más Noticias

Política Cámara de Comercio pide a diputados que no dilaten más la conformación de la comisiones

Judicial Moscoso sobre Saúl Méndez: 'la justicia lo va a traer de vuelta'

Sociedad Entregan 600 títulos de propiedad a residentes en la cuenca del Canal de Panamá

Sociedad Reestructuración de entidades bancarias culminará antes de que finalice el 2025

Economía Panamá está atrayendo a los millonarios; el país recibiría unos 300 nuevos al final de 2025

Sociedad ¿Por qué Saúl Méndez abandonó Bolivia?

Variedades Italy Mora representará a Panamá en Miss Cosmo 2025 en Vietnam

Deportes Adán Sánchez, en líos con la justicia de EE.UU. ¿Qué ocurrió con el pelotero panameño?

Política Camacho sobre las pretensiones de Vamos en las comisiones: 'Su matemática es como la de Gaby Carrizo'

Provincias Refuerzan la seguridad en Colón, asegura la Policía Nacional

Deportes Archibold triunfa en el Tour de Panamá, de la mano de la nueva bicicleta de Rali que estará en el Giro de Italia

Mundo Trump habla con líderes de Tailandia y Camboya y dice que negociarán un alto el fuego

Variedades ¡Cuenta Regresiva! Falta poco para la XLV Feria Nacional de Artesanía

Sociedad Martínez-Acha viaja a Trinidad y Tobago por el aniversario de Estados del Caribe

Provincias Detienen a tres extranjeros con 2,000 'martinellis' falsos en Chiriquí; se los dieron en Chilibre

Sociedad Canal de Panamá y comunidades de río Indio desarrollan plan de reforestación para proteger fuentes de agua

Política Mulino niega que su gobierno esté 'persiguiendo a la clase sindicalista'

Sociedad ¿Hacia dónde se dirige Saúl Méndez luego de renunciar a su asilo en Bolivia?

Sociedad Interpol activa notificación roja contra Saúl Méndez

Sociedad Inicia la actualización de la línea base ambiental para el proyecto del lago de río Indio

Sociedad Mulino pide unidad para aprovechar oportunidades y echar adelante al país

Sociedad Martínez-Acha: 'Ahora mismo la categoría del señor Saúl Méndez es la de un prófugo de la justicia'

Economía Trump: hay 'un 50 % de posibilidades, o menos' de lograr un pacto comercial con la UE

Deportes Panamá cae ante Estados Unidos y piensa en Sudáfrica en el Mundial U12

Suscríbete a nuestra página en Facebook