Plan Puebla aportaría a México hasta US$ 20 millones
Publicado 2001/08/07 23:00:00
- José Miguel DomÃnguez F.
La instrumentación del Plan Puebla-Panamá (PPP) tendría un costo anual para México de entre 15 y 20 millones de dólares, consideró ayer el secretario mexicano de Hacienda, Francisco Gil Díaz. Al término de la reunión de la Comisión de Financiamiento y Promoción del PPP, que se realizó en la sede del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en Washington, Gil Díaz señaló que se analizan los proyectos para financiar la iniciativa mesoamericana.
"Es un proyecto ingenioso porque logra ahorrar recursos aprovechando la infraestructura ya existente para conectar a la región desde Puebla a Panamá, lo que en el caso de México tendría un costo modesto", explicó el secretario mexicano. La "modesta" aportación de México que sería de entre 15 y 20 millones de dólares anuales, como señaló Gil Díaz, provendrían del sector privado, del presupuesto del gobierno federal y de la participación de algunas corporaciones.
El dinero sería utilizado "para unir la infraestructura" que conectará a México y los países centroamericanos, como carreteras y puentes, cuyo único fin es el de contribuir al desarrollo macroeconómico de las naciones. En la reunión de la Comisión, Gil Díaz y sus colegas centroamericanos abordaron el tema del financiamiento del PPP para definir un paquete en el que participarían las organizaciones multilaterales de crédito. El presidente del BID, Enrique Iglesias, realizó una presentación sobre los proyectos de integración del financiamiento, que incluye la participación del sector privado "que tiene gran interés" en el desarrollo macroeconómico regional.
La Comisión, que está a cargo de Iglesias, se comprometió con los ministros de Hacienda y Economía de la región a presentarles un reporte final sobre el tema del financiamiento el 15 de septiembre próximo en un lugar por definirse. La Comisión está integrada por delegados de los presidentes de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá y del primer ministro de Belice. "Estamos avanzando mucho, dentro de los plazos fijados por los líderes mesoamericanos", señaló Iglesias,
quien destacó la importancia que asigna la comunidad internacional a la activa participación de la sociedad civil en este tipo de proyectos. Concebido para acelerar la integración y el desarrollo social y económico en el sur y el sureste de México y los siete países de América Central, el Plan Puebla-Panamá fue lanzado este año por los jefes de Estado y de gobierno de la región mesoamericana.
"Es un proyecto ingenioso porque logra ahorrar recursos aprovechando la infraestructura ya existente para conectar a la región desde Puebla a Panamá, lo que en el caso de México tendría un costo modesto", explicó el secretario mexicano. La "modesta" aportación de México que sería de entre 15 y 20 millones de dólares anuales, como señaló Gil Díaz, provendrían del sector privado, del presupuesto del gobierno federal y de la participación de algunas corporaciones.
El dinero sería utilizado "para unir la infraestructura" que conectará a México y los países centroamericanos, como carreteras y puentes, cuyo único fin es el de contribuir al desarrollo macroeconómico de las naciones. En la reunión de la Comisión, Gil Díaz y sus colegas centroamericanos abordaron el tema del financiamiento del PPP para definir un paquete en el que participarían las organizaciones multilaterales de crédito. El presidente del BID, Enrique Iglesias, realizó una presentación sobre los proyectos de integración del financiamiento, que incluye la participación del sector privado "que tiene gran interés" en el desarrollo macroeconómico regional.
La Comisión, que está a cargo de Iglesias, se comprometió con los ministros de Hacienda y Economía de la región a presentarles un reporte final sobre el tema del financiamiento el 15 de septiembre próximo en un lugar por definirse. La Comisión está integrada por delegados de los presidentes de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá y del primer ministro de Belice. "Estamos avanzando mucho, dentro de los plazos fijados por los líderes mesoamericanos", señaló Iglesias,
quien destacó la importancia que asigna la comunidad internacional a la activa participación de la sociedad civil en este tipo de proyectos. Concebido para acelerar la integración y el desarrollo social y económico en el sur y el sureste de México y los siete países de América Central, el Plan Puebla-Panamá fue lanzado este año por los jefes de Estado y de gobierno de la región mesoamericana.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.