Aprovechan el positivismo del mercado sobre el 2014
Portugal emite deuda a largo plazo y da un primer paso para cerrar su rescate
Publicado 2014/01/09 13:19:00
Lograron colocar 3.250 millones de euros en títulos a cinco años a a 4,65 % de interés, notablemente menos.
Portugal dio hoy un primer paso para cerrar el programa de asistencia financiera bajo el que se encuentra desde 2011 y no necesitar de un segundo rescate, con una emisión de deuda a largo plazo que culminó con éxito.
El Tesoro portugués logró colocar 3.250 millones de euros en títulos a cinco años a cambio de una tasa de interés del 4,65 %, una rentabilidad notablemente inferior a la exigida por los inversores en la última subasta de similares características realizada antes del rescate, en febrero de 2011, cuando se situaba en el 6,4 %.
La ministra de Finanzas portuguesa, Maria Luís Albuquerque, no escondió su optimismo y consideró que la operación "fue muy bien", en una rueda de prensa en la que la calificó directamente de "exitosa".
Portugal sacó provecho de esta forma del momento de calma que se vive en los mercados financieros internacionales desde que arrancó 2014 y siguió la línea marcada por Irlanda y España, países que también consiguieron resultados positivos en sus emisiones de esta semana.
Lisboa se prepara ya para dejar de recibir los fondos procedentes del rescate concedido por la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional (FMI), ayuda que dejará de recibir antes de junio de este año.
Sin embargo, sobre el país todavía planea la incógnita de si logrará recuperar inmediatamente su autonomía financiera -es decir, colocar deuda a cambio de tasas sostenibles- o si, por el contrario, precisará de más apoyo internacional.
Aunque la opción del segundo rescate parece hoy más lejana que hace sólo unos meses, en Portugal se especula con la posibilidad de suscribir una línea de crédito preventiva concedida por sus socios europeos que funcionaría como una especie de "red de seguridad" durante su regreso a los mercados.
En la subasta de deuda a largo plazo de hoy -la primera desde hace ocho meses-, la demanda casi cuadruplicó la oferta, hasta superar los 11.000 millones de euros, señal de que los inversores vuelven a mostrar "apetito" por los títulos lusos.
La emisión se realizó de forma "sindicada", es decir, a través de varios bancos contratados para tal fin, un método diferente al habitual -en el que se coloca la deuda directamente entre los inversores- y que ayuda a reducir riesgos ya que permite negociar con posibles compradores previamente.
La titular de Finanzas recordó, además, que la tasa de interés de hoy es inferior también a la última subasta equivalente, en enero de 2013, cuando se colocaron 2.500 millones de euros al 4,89 %.
La salida del período de asistencia financiera es actualmente la protagonista del debate político en Portugal, que prevé ya para 2014 volver a crecer modestamente -en torno a un 0,8 %- después de tres años consecutivos en recesión.
Los dos partidos conservadores en el Gobierno, que cuentan con mayoría absoluta en el Parlamento, y el resto de la oposición de izquierdas se han ido distanciando cada vez más a medida que el severo programa de recortes y reformas pactado con la UE y el FMI a cambio del rescate era aplicado prácticamente a rajatabla por el Ejecutivo.
Los presupuestos para 2014, de hecho, recogen fuertes ajustes del gasto público y mantienen la elevada presión fiscal para intentar así reducir el déficit público hasta los límites exigidos por los organismos internacionales.
Hoy mismo, el principal grupo de la oposición, el socialista, decidió enviar el texto presupuestario al Tribunal Constitucional para que éste decida si varias de las medidas de austeridad incluidas en el documento son contrarias o no a los principios que defiende la Carta Magna.
El Tesoro portugués logró colocar 3.250 millones de euros en títulos a cinco años a cambio de una tasa de interés del 4,65 %, una rentabilidad notablemente inferior a la exigida por los inversores en la última subasta de similares características realizada antes del rescate, en febrero de 2011, cuando se situaba en el 6,4 %.
La ministra de Finanzas portuguesa, Maria Luís Albuquerque, no escondió su optimismo y consideró que la operación "fue muy bien", en una rueda de prensa en la que la calificó directamente de "exitosa".
Portugal sacó provecho de esta forma del momento de calma que se vive en los mercados financieros internacionales desde que arrancó 2014 y siguió la línea marcada por Irlanda y España, países que también consiguieron resultados positivos en sus emisiones de esta semana.
Lisboa se prepara ya para dejar de recibir los fondos procedentes del rescate concedido por la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional (FMI), ayuda que dejará de recibir antes de junio de este año.
Sin embargo, sobre el país todavía planea la incógnita de si logrará recuperar inmediatamente su autonomía financiera -es decir, colocar deuda a cambio de tasas sostenibles- o si, por el contrario, precisará de más apoyo internacional.
Aunque la opción del segundo rescate parece hoy más lejana que hace sólo unos meses, en Portugal se especula con la posibilidad de suscribir una línea de crédito preventiva concedida por sus socios europeos que funcionaría como una especie de "red de seguridad" durante su regreso a los mercados.
En la subasta de deuda a largo plazo de hoy -la primera desde hace ocho meses-, la demanda casi cuadruplicó la oferta, hasta superar los 11.000 millones de euros, señal de que los inversores vuelven a mostrar "apetito" por los títulos lusos.
La emisión se realizó de forma "sindicada", es decir, a través de varios bancos contratados para tal fin, un método diferente al habitual -en el que se coloca la deuda directamente entre los inversores- y que ayuda a reducir riesgos ya que permite negociar con posibles compradores previamente.
La titular de Finanzas recordó, además, que la tasa de interés de hoy es inferior también a la última subasta equivalente, en enero de 2013, cuando se colocaron 2.500 millones de euros al 4,89 %.
La salida del período de asistencia financiera es actualmente la protagonista del debate político en Portugal, que prevé ya para 2014 volver a crecer modestamente -en torno a un 0,8 %- después de tres años consecutivos en recesión.
Los dos partidos conservadores en el Gobierno, que cuentan con mayoría absoluta en el Parlamento, y el resto de la oposición de izquierdas se han ido distanciando cada vez más a medida que el severo programa de recortes y reformas pactado con la UE y el FMI a cambio del rescate era aplicado prácticamente a rajatabla por el Ejecutivo.
Los presupuestos para 2014, de hecho, recogen fuertes ajustes del gasto público y mantienen la elevada presión fiscal para intentar así reducir el déficit público hasta los límites exigidos por los organismos internacionales.
Hoy mismo, el principal grupo de la oposición, el socialista, decidió enviar el texto presupuestario al Tribunal Constitucional para que éste decida si varias de las medidas de austeridad incluidas en el documento son contrarias o no a los principios que defiende la Carta Magna.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.