Préstamos personales a largo plazo afectarán consumo
Publicado 2003/03/20 00:00:00
- Italia
Los préstamos personales, con períodos de hasta 20 años, afectarán el consumo local, porque se saca a numerosos clientes de circulación, ocasionando distorsiones en el mercado. La nueva presidenta de la Asociación Nacional de Financieras (ANAFI), Martha Lasso, precisó que el Banco Nacional de Panamá (BNP) fue la entidad que empezó a otorgar préstamos personales con plazos de vencimiento de hasta 48 meses, cuando en otros países el tiempo más largo es de 36 meses.
Sin embargo, las financieras no encontraban exagerados estos términos, pero ahora las entidades bancarias ofrecen préstamos de consumo por 15 y 20 años. La ejecutiva, que tomará posesión hoy de su cargo ante la ANAFI, explicó que esta tendencia puede ser peligrosa porque se afecta la economía local, inhabilitando a las personas con créditos que no pueden ser renovados en corto tiempo.
" Esto significa que un préstamo personal encadena a los clientes a una transacción parecida a una hipoteca, sin tomar en cuenta que es precisamente la capacidad de consumo que activa la economía", agregó Laso.
A su juicio, en un principio los clientes, (que son principalmente jubilados) y la banca se siente cómoda al colocar préstamos a este plazo, pero lo que hacen es sacar de circulación a un número prudente de consumidores.
En este sentido, Laso recomendó la creación de una Ley de crédito de consumo, en la que se dicten reglas y normas claras para todo el sector financiero. Según Laso las financieras pueden seguir soportando esta competencia, pero el mercado es el que saldrá afectado.
Durante el 2002, las financieras lograron tener resultados acordes con el desempeño del mercado local y la industria general de financiamiento. En términos generales se logró una morosidad de 2%, que representa cerca de 600 millones de dólares.
Lasso manifestó que al no haber perdido las perspectivas a largo plazo, las morosidades nunca fueron muy altas. El sector hipotecario registra crecimientos; el financiamiento de autos muestra grandes volúmenes pero con cierta deficiencia en los cobros, mientras que los préstamos de consumo van a buen ritmo.
Hasta el primer trimestre de 2002, las financieras que cotizan en Bolsa de Valores de Panamá colocaron préstamos por 209.7 millones de dólares, mientras que en el 2000, sus colocaciones estaban por los 263.6 millones de dólares.
Sin embargo, las financieras no encontraban exagerados estos términos, pero ahora las entidades bancarias ofrecen préstamos de consumo por 15 y 20 años. La ejecutiva, que tomará posesión hoy de su cargo ante la ANAFI, explicó que esta tendencia puede ser peligrosa porque se afecta la economía local, inhabilitando a las personas con créditos que no pueden ser renovados en corto tiempo.
" Esto significa que un préstamo personal encadena a los clientes a una transacción parecida a una hipoteca, sin tomar en cuenta que es precisamente la capacidad de consumo que activa la economía", agregó Laso.
A su juicio, en un principio los clientes, (que son principalmente jubilados) y la banca se siente cómoda al colocar préstamos a este plazo, pero lo que hacen es sacar de circulación a un número prudente de consumidores.
En este sentido, Laso recomendó la creación de una Ley de crédito de consumo, en la que se dicten reglas y normas claras para todo el sector financiero. Según Laso las financieras pueden seguir soportando esta competencia, pero el mercado es el que saldrá afectado.
Durante el 2002, las financieras lograron tener resultados acordes con el desempeño del mercado local y la industria general de financiamiento. En términos generales se logró una morosidad de 2%, que representa cerca de 600 millones de dólares.
Lasso manifestó que al no haber perdido las perspectivas a largo plazo, las morosidades nunca fueron muy altas. El sector hipotecario registra crecimientos; el financiamiento de autos muestra grandes volúmenes pero con cierta deficiencia en los cobros, mientras que los préstamos de consumo van a buen ritmo.
Hasta el primer trimestre de 2002, las financieras que cotizan en Bolsa de Valores de Panamá colocaron préstamos por 209.7 millones de dólares, mientras que en el 2000, sus colocaciones estaban por los 263.6 millones de dólares.

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.