393 hectáreas están de prueba
Puerto Rico evalúa reactivar el cultivo de la caña de azúcar
Publicado 2014/01/17 19:27:00
Pese a la tierra fértil de la isla, más del 40% de su economía depende del sector de fábricas.
Puerto Rico estudia cómo reactivar el cultivo de la caña de azúcar, base de su economía a mediados del siglo XX, y explotar su procesamiento para mieles, etanol y otros derivados cada vez más demandados en el exterior, informó hoy una fuente oficial.
El secretario del Departamento de Agricultura de Puerto Rico, Francisco Aponte, dijo este viernes durante la vista pública celebrada en el Senado sobre el tema que es hora de dirigir esfuerzos hacia el restablecimiento de la industria azucarera en la isla.
Aponte sugirió algunas enmiendas a un proyecto de ley que pretende crear el Fondo de Inversiones para la Reactivación de la Industria Azucarera que estará, de aprobarse, adscrito al Banco Gubernamental de Fomento y que promueve el legislador Ramón Ruiz, presidente de la Comisión de Agricultura, Seguridad Alimentaria, Sustentabilidad de la Montaña y de la Región Sur.
El funcionario destacó que si bien el proyecto de ley es bienvenido, ya se ha iniciado la reactivación de la industria de la caña de azúcar en Puerto Rico, como lo demuestra el hecho de que a partir de la próxima semana comenzará la siembra de las primeras 393 hectáreas de terreno que se utilizarán para semilla.
La meta es completar las 7.860 hectáreas en los próximos dos años, apuntó el secretario de Agricultura.
El legislador Ruiz indicó que la reactivación de la industria azucarera también servirá para crear nuevos empleos, lo que se suma al hecho de que Puerto Rico cuenta con las condiciones climáticas idóneas para el cultivo de la caña de azúcar.
El proyecto que se debate en el Senado señala que en la actualidad esa industria genera al fisco cerca de 380 millones de dólares anuales.
La iniciativa detalla, no obstante, que esa industria atraviesa por una difícil situación, ya que requiere de mieles ricas para la producción de ron que se deben adquirir en el extranjero, lo que representa una inversión anual de unos 100 millones de dólares para las empresas que elaboran ese producto.
El incremento en la demanda del consumo de etanol por distintos países, incluyendo Estados Unidos, ha estimulado el cultivo y procesamiento de la caña de azúcar en regiones tropicales y subtropicales, por lo que Puerto Rico debe capitalizar esa situación, según los promotores de la iniciativa.
El secretario del Departamento de Agricultura de Puerto Rico, Francisco Aponte, dijo este viernes durante la vista pública celebrada en el Senado sobre el tema que es hora de dirigir esfuerzos hacia el restablecimiento de la industria azucarera en la isla.
Aponte sugirió algunas enmiendas a un proyecto de ley que pretende crear el Fondo de Inversiones para la Reactivación de la Industria Azucarera que estará, de aprobarse, adscrito al Banco Gubernamental de Fomento y que promueve el legislador Ramón Ruiz, presidente de la Comisión de Agricultura, Seguridad Alimentaria, Sustentabilidad de la Montaña y de la Región Sur.
El funcionario destacó que si bien el proyecto de ley es bienvenido, ya se ha iniciado la reactivación de la industria de la caña de azúcar en Puerto Rico, como lo demuestra el hecho de que a partir de la próxima semana comenzará la siembra de las primeras 393 hectáreas de terreno que se utilizarán para semilla.
La meta es completar las 7.860 hectáreas en los próximos dos años, apuntó el secretario de Agricultura.
El legislador Ruiz indicó que la reactivación de la industria azucarera también servirá para crear nuevos empleos, lo que se suma al hecho de que Puerto Rico cuenta con las condiciones climáticas idóneas para el cultivo de la caña de azúcar.
El proyecto que se debate en el Senado señala que en la actualidad esa industria genera al fisco cerca de 380 millones de dólares anuales.
La iniciativa detalla, no obstante, que esa industria atraviesa por una difícil situación, ya que requiere de mieles ricas para la producción de ron que se deben adquirir en el extranjero, lo que representa una inversión anual de unos 100 millones de dólares para las empresas que elaboran ese producto.
El incremento en la demanda del consumo de etanol por distintos países, incluyendo Estados Unidos, ha estimulado el cultivo y procesamiento de la caña de azúcar en regiones tropicales y subtropicales, por lo que Puerto Rico debe capitalizar esa situación, según los promotores de la iniciativa.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.