¿Qué son los productos transgénicos?
Publicado 2003/10/04 23:00:00
- REDACCION
Mediante las técnicas de ingeniería genética actuales, se puede introducir un gen de un organismo en otro, incluso aunque sean de diferentes especies. Por ejemplo, es posible transferir a una lechuga un gen proveniente de un escorpión. A esto se le llama manipulación genética.
Con esta técnica pueden modificarse las características fisiológicas del organismo tratado. Sería posible, por ejemplo, que una lechuga a la que se ha añadido determinado gen procedente del escorpión, produzca veneno de escorpión. El organismo creado de esta forma recibe el nombre de Organismo Modificado Genéticamente, o más coloquialmente transgénico
Los transgénicos son seres cuyo código genético ha sido modificado insertándoles uno o varios genes provenientes de otra especie. Esta modificación se hace mediante técnicas de manipulación genética.
Esta técnica viola la integridad entre especies y crea organismos que nunca antes han existido en la naturaleza. Los riesgos son la contaminación biológica, amenaza a la biodiversidad agrícola, la eventual creación de nuevos virus y los impactos en la salud de las personas y animales.
Durante los años de investigación silenciosa en los laboratorios ya existen varios tipos de especies riesgosas y alteradas genéticamente: maíz con genes de escorpión, papas con genes de lenguado, lechugas con genes de tabaco, pinos con genes de ovejas, vacas y gallinas con genes humanos. Estas modificaciones tiene como fin aumentar la productividad y rentabilidad de los productos obtenidos.
Existe, por ejemplo, evidencia que los transgenes y los genes marcadores de resistencia a antibióticos de plantas transgénicas pasan a otras especies de microorganismos, como los hongos y las bacterias del suelo. La tecnología, por lo tanto, aumentará la transferencia de genes de enfermedades y resistencia a antibióticos y, al recombinarse, generará nuevos organismos patógenos. Las modificaciones transgénicas se realizan para para generar resistencia a herbicidas y plaguicidas y obtener cáscaras más gruesas y resistentes
Su resurgimiento en 1990 implicó considerar las nuevas reglas del mercado, que para esos años trajo a Panamá empresas internacionales con alto grado competitivo.
En una reciente entrevista concedida a la revista Estrategia & Negocios, Nicolás Psychoyos reveló que esa incursión internacional “nos obligó a tener una mejor oferta de precios”. Incluida el área de farmacia esos establecimientos ofrecen 45 mil productos diferentes, y un 30% están en la venta de productos frescos.
“La estrategia principal está en dar una gran servicio. La tarjeta de lealtad nos hace conocer al cliente para ofrecerle productos nuevos que lo atraigan”, ha dicho Psychoyos, quien no deja de lado la competencia internacional que se presenta y ante lo cual no descarta una eventual fusión, en coherencia con la tradición panameña de que “es mejor un buen acuerdo que una mala pelea”
“El que no busque un acuerdo estratégico con algún jugador con presencia mundial vive en otra época.
Nosotros estamos abiertos y lo que más nos interesa de una cadena estadounidense es su conocimiento del negocio”. Es un área en la que Rey Holding Corporation ya tiene experiencia, puesto que hace cierto tiempo trabaja con un grupo norteamericano de Missouri que le permite mejores condiciones a la ahora de hacer sus compras.
Hoy esta empresa cuenta con unos tres mil empleados, cotiza en la bolsa, tiene ingresos anuales por 205 millones de dólares, y utilidades por cuatro millones en el mismo período.
Es la sustentación del camino recorrido desde la tienda de abarrotes de Antonio Tagarópulos en Colón en 1908 hasta nuestros días, un logro del que, seguramente, el viejo inmigrante griego se sentiría totalmente satisfecho.
Con esta técnica pueden modificarse las características fisiológicas del organismo tratado. Sería posible, por ejemplo, que una lechuga a la que se ha añadido determinado gen procedente del escorpión, produzca veneno de escorpión. El organismo creado de esta forma recibe el nombre de Organismo Modificado Genéticamente, o más coloquialmente transgénico
Los transgénicos son seres cuyo código genético ha sido modificado insertándoles uno o varios genes provenientes de otra especie. Esta modificación se hace mediante técnicas de manipulación genética.
Esta técnica viola la integridad entre especies y crea organismos que nunca antes han existido en la naturaleza. Los riesgos son la contaminación biológica, amenaza a la biodiversidad agrícola, la eventual creación de nuevos virus y los impactos en la salud de las personas y animales.
Durante los años de investigación silenciosa en los laboratorios ya existen varios tipos de especies riesgosas y alteradas genéticamente: maíz con genes de escorpión, papas con genes de lenguado, lechugas con genes de tabaco, pinos con genes de ovejas, vacas y gallinas con genes humanos. Estas modificaciones tiene como fin aumentar la productividad y rentabilidad de los productos obtenidos.
Existe, por ejemplo, evidencia que los transgenes y los genes marcadores de resistencia a antibióticos de plantas transgénicas pasan a otras especies de microorganismos, como los hongos y las bacterias del suelo. La tecnología, por lo tanto, aumentará la transferencia de genes de enfermedades y resistencia a antibióticos y, al recombinarse, generará nuevos organismos patógenos. Las modificaciones transgénicas se realizan para para generar resistencia a herbicidas y plaguicidas y obtener cáscaras más gruesas y resistentes
Su resurgimiento en 1990 implicó considerar las nuevas reglas del mercado, que para esos años trajo a Panamá empresas internacionales con alto grado competitivo.
En una reciente entrevista concedida a la revista Estrategia & Negocios, Nicolás Psychoyos reveló que esa incursión internacional “nos obligó a tener una mejor oferta de precios”. Incluida el área de farmacia esos establecimientos ofrecen 45 mil productos diferentes, y un 30% están en la venta de productos frescos.
“La estrategia principal está en dar una gran servicio. La tarjeta de lealtad nos hace conocer al cliente para ofrecerle productos nuevos que lo atraigan”, ha dicho Psychoyos, quien no deja de lado la competencia internacional que se presenta y ante lo cual no descarta una eventual fusión, en coherencia con la tradición panameña de que “es mejor un buen acuerdo que una mala pelea”
“El que no busque un acuerdo estratégico con algún jugador con presencia mundial vive en otra época.
Nosotros estamos abiertos y lo que más nos interesa de una cadena estadounidense es su conocimiento del negocio”. Es un área en la que Rey Holding Corporation ya tiene experiencia, puesto que hace cierto tiempo trabaja con un grupo norteamericano de Missouri que le permite mejores condiciones a la ahora de hacer sus compras.
Hoy esta empresa cuenta con unos tres mil empleados, cotiza en la bolsa, tiene ingresos anuales por 205 millones de dólares, y utilidades por cuatro millones en el mismo período.
Es la sustentación del camino recorrido desde la tienda de abarrotes de Antonio Tagarópulos en Colón en 1908 hasta nuestros días, un logro del que, seguramente, el viejo inmigrante griego se sentiría totalmente satisfecho.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.