Reforma tributaria, necesaria y urgente
Publicado 2001/03/01 00:00:00
- José Miguel DomÃnguez F.
Es necesaria y urgente la reforma tributaria, señalaron las autoridades monetarias del país, luego de admitir que los pasivos no reconocidos como deuda pública están presionando las finanzas gubernamentales y el equilibrio fiscal.
Everardo Elizondo Almaguer, subgobernador del Banco de México (Banxico), afirmó que una buena situación de las finanzas públicas es uno de los elementos y requisitos en el largo plazo para alcanzar la estabilidad de precios en la economía.
Entrevistado en el marco del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), que clausuró hoy el presidente Vicente Fox, puntualizó que si el gobierno crece mucho en su déficit _que no es el caso aún de nuestro país, tiene que crecer por supuesto en su endeudamiento y éste presiona las tasas de interés y saca del mercado de los fondos prestables a otros participantes o, por lo menos, hace un acceso más difícil al crédito.
Indicó que aunque la deuda del rescate carretero, los Pidiregas, el IPAB y otras deudas consideradas contingentes no están incorporadas al débito público, los compromisos que tiene la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) están presionando las finanzas ahora y en el futuro.
Esta es precisamente la razón, apuntó Elizondo Almaguer, de que se haga una reforma tributaria que otorgue una mejor posición a los ingresos, más recurrencia y más estabilidad.
Luego se refirió al fenómeno estacional que significó la inflación negativa en la primera quincena de febrero, y argumentó que los datos de la inflación subyacente no indican un problema de fondo, como en Estados Unidos.
Sin embargo, insistió que aunque los más recientes datos sobre la inflación nos dan la idea de que ésta ya desapareció,
"la verdad es que esto no es así. Hay que buscar más datos de la inflación subyacente en donde todavía tenemos una inflación de 0.45 por ciento, y que es significativa".
Puntualizó que es preciso hablar de deflación, pero que tal fenómeno no refleja más que condiciones temporales que probablemente no tengan ningún efecto permanente en el camino de abatir la inflación, y advirtió que se debe vigilar con cuidado lo que pasa con la subyacente, que es la que elimina los elementos más volátiles.
Preocupa apreciación Por su lado, el titular de la SHCP, Francisco Gil Díaz, reconoció que los juicios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) acerca de la economía mexicana tienen toda la razón.
La política fiscal en México no ha hecho su trabajo y "no se ahorra en el país en periodos de vacas gordas", por lo que en este año las autoridades realizaron un esfuerzo mayor en controlar el gasto e incrementar los ingresos fiscales para tratar de conseguir un déficit fiscal, incluso menor a 0.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
En entrevista, añadió que, independientemente de las necesidades sociales, no es con un déficit fiscal como se van a satisfacer, ya que éste genera inflación, altas tasas de interés, caída en la demanda y el empleo, así como bajos salarios.
En otro tema, reconoció la preocupación de los asistentes al WEF por una revaluación del peso frente al dólar, debido a las medidas de política monetaria de Estados Unidos; sin embargo, descartó que México tenga algún proyecto para regular el ingreso de capitales.
Confió que las reformas en los sectores eléctrico y de telecomunicaciones permitirán que para los últimos años de la administración de Fox ingrese inversión extranjera directa que podría superar los 20 mil millones de dólares.
Everardo Elizondo Almaguer, subgobernador del Banco de México (Banxico), afirmó que una buena situación de las finanzas públicas es uno de los elementos y requisitos en el largo plazo para alcanzar la estabilidad de precios en la economía.
Entrevistado en el marco del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), que clausuró hoy el presidente Vicente Fox, puntualizó que si el gobierno crece mucho en su déficit _que no es el caso aún de nuestro país, tiene que crecer por supuesto en su endeudamiento y éste presiona las tasas de interés y saca del mercado de los fondos prestables a otros participantes o, por lo menos, hace un acceso más difícil al crédito.
Indicó que aunque la deuda del rescate carretero, los Pidiregas, el IPAB y otras deudas consideradas contingentes no están incorporadas al débito público, los compromisos que tiene la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) están presionando las finanzas ahora y en el futuro.
Esta es precisamente la razón, apuntó Elizondo Almaguer, de que se haga una reforma tributaria que otorgue una mejor posición a los ingresos, más recurrencia y más estabilidad.
Luego se refirió al fenómeno estacional que significó la inflación negativa en la primera quincena de febrero, y argumentó que los datos de la inflación subyacente no indican un problema de fondo, como en Estados Unidos.
Sin embargo, insistió que aunque los más recientes datos sobre la inflación nos dan la idea de que ésta ya desapareció,
"la verdad es que esto no es así. Hay que buscar más datos de la inflación subyacente en donde todavía tenemos una inflación de 0.45 por ciento, y que es significativa".
Puntualizó que es preciso hablar de deflación, pero que tal fenómeno no refleja más que condiciones temporales que probablemente no tengan ningún efecto permanente en el camino de abatir la inflación, y advirtió que se debe vigilar con cuidado lo que pasa con la subyacente, que es la que elimina los elementos más volátiles.
Preocupa apreciación Por su lado, el titular de la SHCP, Francisco Gil Díaz, reconoció que los juicios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) acerca de la economía mexicana tienen toda la razón.
La política fiscal en México no ha hecho su trabajo y "no se ahorra en el país en periodos de vacas gordas", por lo que en este año las autoridades realizaron un esfuerzo mayor en controlar el gasto e incrementar los ingresos fiscales para tratar de conseguir un déficit fiscal, incluso menor a 0.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
En entrevista, añadió que, independientemente de las necesidades sociales, no es con un déficit fiscal como se van a satisfacer, ya que éste genera inflación, altas tasas de interés, caída en la demanda y el empleo, así como bajos salarios.
En otro tema, reconoció la preocupación de los asistentes al WEF por una revaluación del peso frente al dólar, debido a las medidas de política monetaria de Estados Unidos; sin embargo, descartó que México tenga algún proyecto para regular el ingreso de capitales.
Confió que las reformas en los sectores eléctrico y de telecomunicaciones permitirán que para los últimos años de la administración de Fox ingrese inversión extranjera directa que podría superar los 20 mil millones de dólares.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.