Seguro de vida no es obligatorio para los obreros de la construcción
En Panamá no existe una ley que obligue a la industria de la construcción a proporcionarles un seguro de vida a los obreros, pese a que sus trabajadores han sido un apoyo fundamental para que el sector creciera sobre sí mismo 17.3% en el primer semestre del año, en comparación con el mismo periodo del 2010, según datos de la Contraloría General.
Para el presidente de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC), Martín Carriquiry, “el seguro de vida normalmente es obligatorio, porque las empresas tenemos el deber y las políticas de generar todas las condiciones de seguridad necesarias para nuestro capital humano”.
Así, en la ciudad natal de Carriquiry, Uruguay, el seguro de vida es obligatorio.
En cambio, en el caso particular de los trabajadores panameños se ha logrado un seguro colectivo de vida que se aplica a casi el 95% de la industria de la construcción, aseguró el dirigente sindical Saúl Méndez.
Méndez añadió que es un derecho convencional adquirido luego de sellar el convenio colectivo entre la Cámara Panameña de la Construcción (CAPAC) y el Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs), en el que las empresas afiliadas al gremio de los obreros, proporcionan un seguro de vida colectivo a los trabajadores del país.
En el 2010, según datos del Departamento de Estadística del Ministerio de Trabajo se registraron 34 accidentes en el sector construcción, solo en la ciudad de Panamá, de los cuales ocho fueron fatales.
“Siempre hay inconvenientes con empresas en esa materia, trabajadores que no están amparados por el seguro privado que corresponde, y entonces la compañía tiene que resarcirle al afectado, por no haber asumido la póliza colectiva de vida”, mencionó Méndez.
Sobre esto, señala Diamar Aparicio, vocera de la CAPAC, que el seguro colectivo lo aplican incluso las empresas que no están afiliadas a este grupo privado, lo que demuestra el nivel de compromiso de la industria de la construcción.
El sector construcción a nivel latinoamericano está creciendo “muy fuerte”, de acuerdo con declaraciones de Carriquiry.
Por lo tanto, Panamá es reflejo de este crecimiento regional, donde la construcción genera empleos y es un motor de la economía.
“Las empresas de construcción tenemos que basar nuestra eficiencia y productividad en el capital humano. Por lo que tenemos como misión y objetivo lograr la satisfacción y la buena calidad de vida de nuestros obreros”, acotó Carriquiry.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.