Seis bancos extranjeros solicitan establecerse en Panamá
Publicado 2002/05/01 23:00:00
- Italia
Los bancos internacionales acrecientan su interés por el Centro Bancario panameño, pese a los filtros impuesto por las regulaciones existentes. El año pasado se le otorgó licencia a cinco bancos para operar en la plaza local, y la buena racha continúa. La semana pasada se le dio permiso temporal al Banco de Crédito del Perú, el primer banco privado del país sureño, como un paso previo a la concesión de la licencia definitiva.
Además, se tramitan las solicitudes formales de otros cinco bancos, procedentes de América del Sur, Centroamérica, República Dominicana y uno local, reveló el director jurídico de la Superintendencia de Bancos, Enrique de Obarrio. El funcionario indicó que de estos cinco bancos, cuatro han pedido licencia internacional y uno licencia general, por lo que estas solicitudes se encuentran en la etapa de verificación y análisis de la documentación.
Igualmente, Obarrio afirmó que otros cincos bancos han mostrado interés en formalizar su solicitud de licencia, por lo que estiman que el trámite se hará en el transcurso del año. Obarrio manifestó que en esto caso se trata de bancos procedentes de América del Sur, Centroamérica y Europa, aunque prefiere no revelar los nombres de las entidades hasta confirmar su presencia.
" Hay que reconocer que nuestra normativa bancaria y sistema de supervisión, que ha sido ampliamente reconocido por su calidad y eficiencia por parte del Fondo Monetario Internacional y calificadoras internacionales, entre otros, se encuentra a tono con los más altos estándares internacionales, especialmente con aquellos principios y normas prudenciales emanados del Comité de Basilea", dijo Obarrio ratificando las ventajas de operar en Panamá.
Precisó que en el caso de las licencias bancarias, el año pasado, como resultado de las sesiones de trabajo en la Superintendencia, su Junta Directiva aprobó el Acuerdo 3-2001, que establece los criterios básicos para la consideración de solicitudes de licencias bancarias. A lo interno de la institución también contamos con un procedimiento estricto para llevar el trámite de las nuevas solicitudes, en la forma más meticulosa posible, puntualizó.
"No es cosa fácil para un nuevo banco establecerse en nuestro Centro; hemos establecido un filtro prudente que asegura que si se concede una licencia nueva, se trata en realidad de un grupo de comprobada solvencia moral y económica".
Para otorgar una licencia es necesario que los bancos tengan una reconocida trayectoria en el ejercicio del Negocio de Banca, y un Plan de Negocios sensato que proyecte un verdadero aporte a nuestro Centro Bancario Internacional.
Las entidades crediticias deben tener presencia física en el país, tanto administrativa como operativa. El funcionario manifestó que "en nuestra jurisdicción no existen, ni han existido en el pasado, los llamados "shell banks" o bancos de gaveta".
El Decreto de Gabinete 238 de 1970 sentó la base jurídica para el rápido desarrollo de Panamá como Centro Bancario Internacional; y fueron precisamente los abogados, entonces, los que con esa herramienta legal constituyeron figuras claves en la Panamá de bancos internacionales importantes.
Obarrio indicó que ha llegado el momento de promover nuevamente el centro bancario, atrayendo a bancos de primera línea y sobre la base de las ventajas comparativas que ya se tienen aprovechar -sector público y sector privado- las oportunidad de ser creativos y proactivos para consolidarlo como un Centro Financiero Internacional.
Además, se tramitan las solicitudes formales de otros cinco bancos, procedentes de América del Sur, Centroamérica, República Dominicana y uno local, reveló el director jurídico de la Superintendencia de Bancos, Enrique de Obarrio. El funcionario indicó que de estos cinco bancos, cuatro han pedido licencia internacional y uno licencia general, por lo que estas solicitudes se encuentran en la etapa de verificación y análisis de la documentación.
Igualmente, Obarrio afirmó que otros cincos bancos han mostrado interés en formalizar su solicitud de licencia, por lo que estiman que el trámite se hará en el transcurso del año. Obarrio manifestó que en esto caso se trata de bancos procedentes de América del Sur, Centroamérica y Europa, aunque prefiere no revelar los nombres de las entidades hasta confirmar su presencia.
" Hay que reconocer que nuestra normativa bancaria y sistema de supervisión, que ha sido ampliamente reconocido por su calidad y eficiencia por parte del Fondo Monetario Internacional y calificadoras internacionales, entre otros, se encuentra a tono con los más altos estándares internacionales, especialmente con aquellos principios y normas prudenciales emanados del Comité de Basilea", dijo Obarrio ratificando las ventajas de operar en Panamá.
Precisó que en el caso de las licencias bancarias, el año pasado, como resultado de las sesiones de trabajo en la Superintendencia, su Junta Directiva aprobó el Acuerdo 3-2001, que establece los criterios básicos para la consideración de solicitudes de licencias bancarias. A lo interno de la institución también contamos con un procedimiento estricto para llevar el trámite de las nuevas solicitudes, en la forma más meticulosa posible, puntualizó.
"No es cosa fácil para un nuevo banco establecerse en nuestro Centro; hemos establecido un filtro prudente que asegura que si se concede una licencia nueva, se trata en realidad de un grupo de comprobada solvencia moral y económica".
Para otorgar una licencia es necesario que los bancos tengan una reconocida trayectoria en el ejercicio del Negocio de Banca, y un Plan de Negocios sensato que proyecte un verdadero aporte a nuestro Centro Bancario Internacional.
Las entidades crediticias deben tener presencia física en el país, tanto administrativa como operativa. El funcionario manifestó que "en nuestra jurisdicción no existen, ni han existido en el pasado, los llamados "shell banks" o bancos de gaveta".
El Decreto de Gabinete 238 de 1970 sentó la base jurídica para el rápido desarrollo de Panamá como Centro Bancario Internacional; y fueron precisamente los abogados, entonces, los que con esa herramienta legal constituyeron figuras claves en la Panamá de bancos internacionales importantes.
Obarrio indicó que ha llegado el momento de promover nuevamente el centro bancario, atrayendo a bancos de primera línea y sobre la base de las ventajas comparativas que ya se tienen aprovechar -sector público y sector privado- las oportunidad de ser creativos y proactivos para consolidarlo como un Centro Financiero Internacional.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.