Sigue la disputa por el FECI
Publicado 2005/11/08 00:00:00
- Xenia De León
Hay opiniones encontradas sobre la derogación o modificación del FECI, a beneficio del productor.
Actualmente la figura del Fondo Especial de Compensación de Intereses mejor conocido como "FECI", está creando una disputa. Los consumidores indican que no es justo que se esté subsidiando a los grandes productores (ganaderos), mientras que nadie subsidia al consumidor.
El FECI obliga a todo aquel que adquiere un préstamo en una entidad financiera a aportar 1% al progreso agrícola de la nación.
La disputa surge porque en realidad este renglón es fijo en un préstamo personal arriba de los 5, 000 dólares, mientras que para el pequeño y mediano productor, "no lo es", tienen que llenar una serie de requisitos para ver si aplica y recibe dicho fondo.
Según el Presidente de la Asociación de Consumidores Libres en formación, Raúl Eduardo Molina, se hace necesaria la derogación de la ley que crea el FECI, por múltiples razones.
Una de estas es que resta competitividad al sector bancario, ya que las transacciones que registran los bancos panameños en Chile, Venezuela y México están gravadas con una tasa adicional que establecen estos países, porque consideran que Panamá es un paraíso fiscal, lo cual es falso.
Cuestionó el hecho que tres millones de consumidores tienen que sacrificarse para favorecer a menos de 20 mil personas. Las cifras indican que no son todos los agricultores que reciben los beneficios, porque no califican para ello.
Raúl Molina manifestó que finalmente pagamos más del 1%, ya que la tasa de los préstamos personales andan por el orden del 7%.
Lamentó que los consumidores no sean compensados con precios más bajos, debido a las protecciones al sector vía arancel que prohíben la importación de productos alimenticios.
Según el Sub-Gerente del Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA), Cecilio Ricord, el FECI no debe desaparecer, porque en realidad beneficia a los sectores más vulnerables de la economía panameña, señalando que las condiciones de riesgo hacen que el sector agropecuario goce de menos confianza en los intermediarios financieros, y por ende le nieguen algunas veces los préstamos.
Es por ello que en 1980 nace el interés de beneficiar a los sectores menos favorecidos, del llamado sector primario "el agropecuario", a través del FECI.
Para Cecilio Ricord, este fondo no es un impuesto y hasta el momento sólo ha escuchado quejas de la distribución eficiente de esa transferencia de recursos al sector, que es la que hace la Superintendencia de Bancos.
Del FECI se le asigna el 50% al Banco de Desarrollo Agropecuario, que se distribuye entre las cooperativas agropecuarios y el sector agropecuario perce-préstamos para rubro de producción que administra el BDA. Aunque Panamá América quiso conocer el monto actual del FECI, la Superintendencia de Bancos prefirió no dar detalles. Sin embargo, algunos conocedores del tema indican que puede estar por el orden de los 52 millones de dólares.
El "FECI", es una sobretasa cuyo régimen legal se encuentra amparado por la Ley No. 4 de 17 de mayo de 1994 y su Reglamentación, el Decreto Ejecutivo No.29 de 8 de agosto de 1996.
Según una investigación, si el consumidor tuviera acceso libre al arroz que se vende en el mercado internacional, este rubro que compramos pudiera costar la mitad de lo que se paga ahora.
El FECI obliga a todo aquel que adquiere un préstamo en una entidad financiera a aportar 1% al progreso agrícola de la nación.
La disputa surge porque en realidad este renglón es fijo en un préstamo personal arriba de los 5, 000 dólares, mientras que para el pequeño y mediano productor, "no lo es", tienen que llenar una serie de requisitos para ver si aplica y recibe dicho fondo.
Según el Presidente de la Asociación de Consumidores Libres en formación, Raúl Eduardo Molina, se hace necesaria la derogación de la ley que crea el FECI, por múltiples razones.
Una de estas es que resta competitividad al sector bancario, ya que las transacciones que registran los bancos panameños en Chile, Venezuela y México están gravadas con una tasa adicional que establecen estos países, porque consideran que Panamá es un paraíso fiscal, lo cual es falso.
Cuestionó el hecho que tres millones de consumidores tienen que sacrificarse para favorecer a menos de 20 mil personas. Las cifras indican que no son todos los agricultores que reciben los beneficios, porque no califican para ello.
Raúl Molina manifestó que finalmente pagamos más del 1%, ya que la tasa de los préstamos personales andan por el orden del 7%.
Lamentó que los consumidores no sean compensados con precios más bajos, debido a las protecciones al sector vía arancel que prohíben la importación de productos alimenticios.
Según el Sub-Gerente del Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA), Cecilio Ricord, el FECI no debe desaparecer, porque en realidad beneficia a los sectores más vulnerables de la economía panameña, señalando que las condiciones de riesgo hacen que el sector agropecuario goce de menos confianza en los intermediarios financieros, y por ende le nieguen algunas veces los préstamos.
Es por ello que en 1980 nace el interés de beneficiar a los sectores menos favorecidos, del llamado sector primario "el agropecuario", a través del FECI.
Para Cecilio Ricord, este fondo no es un impuesto y hasta el momento sólo ha escuchado quejas de la distribución eficiente de esa transferencia de recursos al sector, que es la que hace la Superintendencia de Bancos.
Del FECI se le asigna el 50% al Banco de Desarrollo Agropecuario, que se distribuye entre las cooperativas agropecuarios y el sector agropecuario perce-préstamos para rubro de producción que administra el BDA. Aunque Panamá América quiso conocer el monto actual del FECI, la Superintendencia de Bancos prefirió no dar detalles. Sin embargo, algunos conocedores del tema indican que puede estar por el orden de los 52 millones de dólares.
El "FECI", es una sobretasa cuyo régimen legal se encuentra amparado por la Ley No. 4 de 17 de mayo de 1994 y su Reglamentación, el Decreto Ejecutivo No.29 de 8 de agosto de 1996.
Según una investigación, si el consumidor tuviera acceso libre al arroz que se vende en el mercado internacional, este rubro que compramos pudiera costar la mitad de lo que se paga ahora.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.