economia

Sindicatos insisten en un aumento general de salarios

Aseguran que el aumento del salario mínimo afecta a la clase media asalariada que no recibe este beneficio y podría generar más desaceleración.

Diana Díaz V. | diana.diaz@epasa.com | @PanamaAmerica - Actualizado:

Sindicatos insisten en un aumento general de salarios

Los trabajadores que reciben salario mínimo y aquellos que ganan un poco más, ven disminuido su poder adquisitivo, cada vez que se revisa el emolumento básico nacional, debido al aumento de los productos de primera necesidad, afirman expertos.

Estos señalamientos se dan en medio de la revisión del salario mínimo por parte de una comisión tripartita de empresarios, trabajadores y Gobierno, la cual debe fijar una nueva tasa de aumento.

Generalmente, cuando se registra un aumento de salario mínimo, los empresarios trasladan ese costo a los precios de los diversos productos, afectando al grupo de asalariados que no recibió un aumento, pero tienen que enfrentar las consecuencias de un ajuste salarial.

De acuerdo con cifras de la Contraloría General, unos 551 mil 954 trabajadores de un total de un millón 149 mil 906 asalariados a nivel nacional reciben salario mínimo. Mientras que la clase media asalariada que recibe retribuciones desde $800 hasta $1,500 suma unos 333 mil 472 trabajadores.

Para el economista Juan Jované, el Gobierno nunca ha mostrado interés en controlar la situación de oligopolio que hay en el mercado. "En cuanto se sube el salario mínimo, los empresarios suben los precios de los productos y el fenómeno de la retribución no se da porque sube el salario monetario, pero suben los precios de los productos y la capacidad real del salario no sube o se desmejora".

Por su parte, Eduardo Gil, asesor de Convergencia Sindical, señaló que los precios de los productos, a diferencia del salario que se ajusta cada 2 años y una vez al año los de convención colectiva, en general varían constantemente y la pérdida de poder adquisitivo es constante.

Informes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) señalan que el costo de la Canasta Básica de Alimentos, a mayo pasado, fue de $306.19, mientras que en el año 2015 fue de $300.29, lo que indica un aumento de $5.90.

"Es por esto que hemos planteado la necesidad de un aumento general de salario a la par de la negociación del salario mínimo, pero por la parte empresarial no hay voluntad de distribuir la riqueza que se ha generado durante los años de crecimiento económico", destacó.

Indicó que el crecimiento económico solo ha servido para incrementar la desigualdad, acumulación de riqueza en pocas manos y especulación de precios.

Irene Jiménez, experta en temas económicos, indicó en un medio local que hay varias distorsiones en el mercado, como por ejemplo, la solicitud de los sindicatos de un ajuste salarial acorde a cifras del producto interno bruto (PIB), pero el mismo no está empujado por la producción de empresas, ya que esto se refleja en la baja recaudación del Estado.

"Esta es una figura que en algún momento tendrá que ser discutida", afirma la economista.

Señaló que el aumento en el salario mínimo genera un efecto cadena que le produce un costo adicional a las empresas.

Explicó que el ajuste del salario mínimo es un tema por ley, pero los efectos que genera no son los que se quisieran.

"El que está un dólar por encima del mínimo dice que va a estar cobrando igual al que cobra salario mínimo y no lo acepta porque su trabajo tiene otras habilidades y se genera un efecto de expansión del salario dentro de las mismas empresas que no están basadas en la productividad", indicó.

Jiménez dijo que esas mismas personas que piden salarios mínimos, solicitan luego precios máximos en comercios ante el aumento en los precios de los productos y quedan encerrados en franja donde ponen precios máximos y salarios mínimos por el otro.

Mientras que Gil afirma que cuando se da un aumento del salario mínimo algunas empresas ajustan otros salarios por encima del mínimo para mantener la diferencia, pero si no se hace el ajuste el riesgo es que todos los trabajadores quedarían en salario mínimo y por tanto la negociación de salario sería una negociación de aumento general.

A juicio de Gil, la consecuencia para el país y para el sector empresarial de seguir registrándose pérdida en el poder adquisitivo es que se produzca poco estímulo por parte de los trabajadores lo que podría repercutir en la productividad.

"La necesidad de ajustar los salarios es para motivar a los trabajadores que vean en el trabajo un ente que les permita satisfacer sus necesidades básicas", explicó.

Indicó que la pérdida de estímulo en los trabajadores y la reducción en la productividad puede generar desaceleración económica, economía lenta y poco dinámica, afectando aún más el movimiento comercial en el país.

Más Noticias

Sociedad Meduca y gremios magisteriales acuerdan retorno a clases

Mundo Marco Rubio dice que su reunión con Wang Yi ayudará a 'estabilizar' la relación con China

Economía Moltó: 'Haremos todo lo posible para que Chiquita se quede'

Aldea global Detienen en Arraiján a hombre que vendía carne de armadillo en redes sociales

Política Mulino se reúne con diputados de Realizando Metas para definir hoja de ruta

Deportes Panamá vence a Curazao y México, avanza a la semifinal de la Serie del Caribe Kids 2025

Deportes Rali estará en el Giro de Italia 2026; así es la bicicleta panameña que debutará en la élite del ciclismo

Economía Panamá busca reelegirse en el Consejo de la Organización Marítima Internacional

Variedades Aymara Montero, pianista ngäbe, representará a Panamá en Costa Rica

Política Mulino sobre la reprimenda de Zúñiga: 'El que pide dar la cara también se ha reunido conmigo antes'

Provincias La vuelta a la normalidad de un poblado indígena tras el fin de la migración por el Darién

Sociedad Iniciativa busca castigar el exhibicionismo en espacios públicos; las penas serían de hasta 7 años de cárcel

Sociedad AMP investiga muerte de marino en Emiratos Árabes

Política Si usted apoya una revocatoria de mandato puede renunciar a dicho respaldo

Sociedad Busque su Panamá América impreso de lunes a viernes

Economía Tocumen espera la llegada de nuevas aerolíneas europeas tras salida de lista de la UE

Política Transformación del Ministerio de la Mujer debe discutirse en la Asamblea Nacional

Sociedad Mulino sobre pagos a docentes: 'No habrá retroactivo'

Provincias Gobierno gestiona posible retorno de Chiquita y anuncia plan de reactivación en Bocas del Toro

Deportes UD Las Palmas de España dio la bienvenida a Edward Cedeño

Sociedad Nadie se interesó por construir una tina de vertido en Cerro Patacón

Suscríbete a nuestra página en Facebook