Una lombriz con beneficios para el cultivo de la tierra
Publicado 2005/10/16 23:00:00
- Gilberto Pérez
Se alimenta de una ración diaria que tiene su propio peso, de la cual un 55% se traduce en abono rico en nutrientes.
CON UN color rojizo y midiendo de 6 a 8 centímetros de largo por 5 milímetros de diámetro y pesando un gramo, la lombriz californiana rinde una gama de beneficios para el abono de los cultivos.
Metodio Rodríguez, profesor de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Panamá, señaló que la importancia de la lombriz radica en el excremento que produce llamado "humus" que funciona como abono rico en nutrientes.
Rodríguez destacó que la lombriz vive aproximadamente 6 años, y llega a producir hasta 1,300 crías anuales alcanzando su madurez sexual a los tres meses de nacida y reproduciéndose cada tres meses.
El catedrático destacó que hace 10 años se introdujo el cultivo de esta lombriz en Panamá, pero añadió que todavía no se ha desarrollado como un método rutinario.
Agregó que este cultivo apunta a convertirse en la técnica aplicable en los próximos años.
Manifestó que la lombriz californiana produce un gramo diario de abono, es decir, que comen una cantidad equivalente a su propio peso diariamente, lo cual hace muy interesante a la lombricultura. (método de criar lombrices).
El humus sirve para restituir la fertilidad de una extensión de terreno que ha sido explotado con fertilizantes artificiales llegando a producir más de lo que producía antes de ser cultivada", dijo Rodríguez.
Entre los beneficios más importantes que aporta el humus a la tierra, está la introducción de grandes cantidades de microorganismos benéficos al suelo, de igual manera protege a los cultivos de las plagas, desintoxica los suelos contaminados con productos químicos y añade hormonas que aceleran la germinación de las semillas.
La preparación para cultivar las lombrices se pueden realizar en galeras de cañazas o de madera dándole espacios para su reproducción.
Las galeras debe colocarse en un lugar húmedo protegiéndolas del sol, de lo contrario las lombrices mueren en pocos minutos. Por metro cuadrado se pueden cultivar hasta 50 mil lombrices.
Las galeras tienen que estar en un lugar no inundable y se debe cubrir con una malla del tipo media para evitar que entren pájaros y otros depredadores. Mientras tengan alimento, las lombrices no escaparán.
Según los expertos, su alimento lo obtienen de grandes cantidades de materia orgánica descompuesta que es transformada en lombricompuesto en una proporción del 60%.
Las lombrices transforman los minerales no asimilables presentes en los desechos y residuos animales, en nitratos y fosfatos directamente asimilables por las plantas.
El momento más propicio para la cosecha del humus es luego de nueve meses de haber iniciado la primera crianza. Después de la cosecha se debe extender el humus sobre una superficie plana para extraer la humedad.
La lombriz respira por la piel y posee 5 corazones y 6 riñones. El excremento de la lombriz contienen 5 veces mas nitrógeno, 7 porciones de fósforo, 5 veces más potasio y 2 veces más calcio, que el material orgánico que ingirieron.
Pueden criarse en cualquier lugar del planeta que posea temperaturas no mayores a los 40º.
Se alimenta del excremento de la vaca, cartón y residuos orgánicos. Son vulnerables a la luz solar, y se mantienen en las oscuridad y lugares húmedos.
Metodio Rodríguez, profesor de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Panamá, señaló que la importancia de la lombriz radica en el excremento que produce llamado "humus" que funciona como abono rico en nutrientes.
Rodríguez destacó que la lombriz vive aproximadamente 6 años, y llega a producir hasta 1,300 crías anuales alcanzando su madurez sexual a los tres meses de nacida y reproduciéndose cada tres meses.
El catedrático destacó que hace 10 años se introdujo el cultivo de esta lombriz en Panamá, pero añadió que todavía no se ha desarrollado como un método rutinario.
Agregó que este cultivo apunta a convertirse en la técnica aplicable en los próximos años.
Manifestó que la lombriz californiana produce un gramo diario de abono, es decir, que comen una cantidad equivalente a su propio peso diariamente, lo cual hace muy interesante a la lombricultura. (método de criar lombrices).
El humus sirve para restituir la fertilidad de una extensión de terreno que ha sido explotado con fertilizantes artificiales llegando a producir más de lo que producía antes de ser cultivada", dijo Rodríguez.
Entre los beneficios más importantes que aporta el humus a la tierra, está la introducción de grandes cantidades de microorganismos benéficos al suelo, de igual manera protege a los cultivos de las plagas, desintoxica los suelos contaminados con productos químicos y añade hormonas que aceleran la germinación de las semillas.
La preparación para cultivar las lombrices se pueden realizar en galeras de cañazas o de madera dándole espacios para su reproducción.
Las galeras debe colocarse en un lugar húmedo protegiéndolas del sol, de lo contrario las lombrices mueren en pocos minutos. Por metro cuadrado se pueden cultivar hasta 50 mil lombrices.
Las galeras tienen que estar en un lugar no inundable y se debe cubrir con una malla del tipo media para evitar que entren pájaros y otros depredadores. Mientras tengan alimento, las lombrices no escaparán.
Según los expertos, su alimento lo obtienen de grandes cantidades de materia orgánica descompuesta que es transformada en lombricompuesto en una proporción del 60%.
Las lombrices transforman los minerales no asimilables presentes en los desechos y residuos animales, en nitratos y fosfatos directamente asimilables por las plantas.
El momento más propicio para la cosecha del humus es luego de nueve meses de haber iniciado la primera crianza. Después de la cosecha se debe extender el humus sobre una superficie plana para extraer la humedad.
La lombriz respira por la piel y posee 5 corazones y 6 riñones. El excremento de la lombriz contienen 5 veces mas nitrógeno, 7 porciones de fósforo, 5 veces más potasio y 2 veces más calcio, que el material orgánico que ingirieron.
Pueden criarse en cualquier lugar del planeta que posea temperaturas no mayores a los 40º.
Se alimenta del excremento de la vaca, cartón y residuos orgánicos. Son vulnerables a la luz solar, y se mantienen en las oscuridad y lugares húmedos.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.