El picante del dios Momo
- María Victoria Rivera
- /
- mrivera@epasa.com
- /
- mvictoriarc
Para Carnavales las tunas de cada calle preparan sus mejores tonadas para desprestigiar a su rival y sobresalir como la mejor.

"Esa niña pelotera, bien bellaquita que es. Es la muñeca del bombo. Esa es la loca Cortez. Ella reparte su cuerpo al derecho y al revés", reza un extracto de las tonadas de este año de Calle Arriba de Las Tablas.
Estas letras son el toque de picardía y jocosidad que distinguen a las diferentes calles en donde se celebren los Carnavales.
En sus inicios se usaban en la época colonial en las fiestas religiosas en la ciudad de Las Tablas, cuenta el diseñador Horacio Prado, tunante de Calle Arriba.
Había dos bandos en los que cada uno tenía un santo patrono: Punta Fogón celebraba la Cruz de Mayo, con la que se le rinde homenaje a la naturaleza, ya que en mayo se festejaba el inicio de la temporada de cosechas. Mientras, en La Bolívar, es decir, Calle Arriba, la patrona era santa Librada.
Con esta rivalidad religiosa, surgen las diferencias de ambas calles, las que buscaban resaltar cada uno a su santo patrono y cada uno tenía sus tunas "en este caso era las tunas españolas las que cantaban coplas a sus patronos".
Ante esta diferencia, la Iglesia hace el llamado a que no se podía seguir involucrando las fiestas religiosas con las tonadas que eran consideradas paganas, es así cuando se adoptan en el Carnaval.
Evolución
En sus inicios, estas tenían la finalidad de alabar la belleza de cada reina, "las coplas de antes no eran como las de ahora, tal vez surgían de un chiste de algo que le había pasado a alguien del otro grupo, pero hoy no son coplas ni chistosas ni amistosas", hace hincapié el diseñador.
Actualmente, las tonadas han elevado su tono al punto que el objetivo de ellas es lograr desprestigiar o denigrar a la tuna contraría, se pueden denominar "bochinches cantados" de situaciones reales o falsas, pero que al final puede que tengan algo de verdad, así lo explica Nilka Díaz de Rodríguez, presidenta de Calle Abajo de Chitré.
"Realmente es una forma de burlarse de la calle contraria y sacarle los trapitos sucios de cada calle", añade.
Letras
Para lograr estas particulares letras, durante un tiempo los seguidores de las tunas seleccionan la información que será utilizada. En el caso de Chitré no pueden tener nombres específicos de las personas ni ser dirigida a menores de edad. Además, pasan por la censura municipal.
La preparación de estas llamativas letras va a depender del lugar o región, algunos mencionan que su preparación toman semanas, meses e incluso un año antes del Carnaval.
Trabajan en conjunto con la murga, que son los encargados del toque musical y utilizan canciones que están de moda.
Ofensas
En algunos puntos del país, las letras son más fuertes, se acusa de abortos, infidelidades e inmoralidades, como en La Villa de Los Santos.
Las tonadas solo son parte de las alegorías de los cuatro días en los que es inevitable cantar y la que quiera ser reina o parte de la calle debe estar preparado para lo que les digan, comenta Eduardo Yáñez, presidente de Calle Abajo de Capira.
"La cara e cutarra. Quijá de cuchara. Con boca e wuasona. Ta requeté usá", es otra frase popular de una de las tonadas de Calla Abajo de Las Tablas.
En ocasiones, las letras son ofensivas y algunas tunas han estado trabajando en rescatar la esencia inicial de las tonadas que consistían en resaltar la belleza de las reinas. Tal es el caso de las tunas de Chitré que para este año han limitado el nivel de sus versos para que no sean vulgares.
En este sentido, el diseñador Horacio Prado comparte que sería positivo rescatar "esa esencia inicial", ya que desde los años 90 la intensidad cambió a un tono más vulgar.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.