ey
El turismo cultural en Panamá es un nicho por explotar
Yessika Valdés - Actualizado:
Turismo es sinónimo de negocio.Muchos lo han sabido siempre.Otros se están percatando de ello.Cultura y turismo están interconectados.La cultura también paga.Es bueno que se sepa.De informar un sinnúmero de posibilidades existentes para Iberoamérica en el campo del turismo cultural se hizo cargo un distinguido visitante, Jordi Tresserra (España), que ve a Panamá como lo que es, un diamante que necesita pulirse para que brille en todo su esplendor en todos los campos.Porque hay recursos, hay talento, hay gente muy creativa, pero se necesita trabajar en equipo, con el mismo norte: que todos progresen y el potencial del país y de su gente genere frutos que ayuden a mejorar la calidad de vida de todos.Como parte del Proyecto I + D en Cultura, “la cultura como herramienta de desarrollo”, iniciativa de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) y que avalan el Instituto Nacional de Cultura (INAC), la Biblioteca Nacional, SERTV y organismos internacionales como la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), AECID y ACERCA y que coordina Alexandra Schjelderup, el reconocido especialista en cultura y consultor internacional dictó este lunes en la Biblioteca Nacional Ernesto J.Castillero, en el Parque Omar la conferencia “Perspectivas sobre patrimonio cultural y Turismo”, donde presentó ejemplos de cómo en distintas naciones de Iberoamérica IBERTUR trabaja con protagonistas del desarrollo de todos los sectores, de cara a la generación de proyectos de turismo cultural, echando por tierra la mentalidad de que solamente el sector público y privado tienen cartas en este asunto.De esta forma, el nuevo enfoque es inclusivo.Apela al creativo, al generador de ideas que hay en cada persona.Es un enfoque en el cual todos pueden “vender” el potencial cultural de cada país y región y beneficiarse con ello y teniendo en mente que siempre pueden haber opciones turísticas para cada turista potencial, llámesele estudiante, jubilado, mochilero, ejecutivo, deportista, escritor, arqueólogo, turista de a pie, de a caballo, de avión...estudioso de cada campo del saber humano, biólogo, músico, coleccionista o seguidor de algún arte, ciencia, tendencia, personalidad de la farándula, la literatura, la música, la pintura, la escultura, etc.Tresserra recalcó que “la gente tiene poca memoria histórica.Los imaginarios se crean y se recrean”.Dijo que Panamá y Costa Rica se consideran como de los destinos más seguros de América Latina.También habló de otros motivadores como la fe, el ambiente, el paladar, la salud, el comercio, la industria, la ecología, etc.Ejemplos brindó por montones: caminatas a lugares religiosos, giras de observación de aves, deportes extremos, recorridos por industrias para conocer cómo operan y la calidad y control, degustaciones de comida criolla y que los turistas vean cómo la preparan (en Panamá podrían ser quesos, bienmesabes, tamales, bollos, etc.), conocer el lugar donde nació, se crió, estudió, triunfó “fulanito de tal”, etc.Las etnias y todas sus costumbres y tradiciones resultan un interesante mundo por conocer; también la floresta tropical, las aves, sitios arqueológicos...Un ejemplo de actividades culturales vendibles lo constituye la XXXIII Feria Nacional de Artesanías, en ATLAPA, que se celebra hasta este domingo donde hay más de mil artesanos con propuestas increíblemente bellas e interesantes: variedad, calidad, creatividad, diversidad de precios y provenientes de toda la geografía nacional.Y, por si fuera poco, este gran muestrario de artesanías va acompañado de música típica, danza, pasarela, gastronomía local...He allí por qué la voz, las ideas, los proyectos de todos cuentan.